LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190409s2019^^^^mx^^^^^fom^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-cp a| n-mx-qr a| nc----- |
044 | _ _ | a| mx |
100 | 1 _ |
a| Pintín Pérez, Margarita Julia
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Reprimidas por la tolerancia c| Margarita Julia Pintín Pérez b| violencia simbólica y cotidiana de la regulación de mujeres migrantes en el comercio sexual en la frontera sur de México |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 132 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Introducción.. Capítulo I.. 1.0 Antecedentes.. 1.1 La formación histórica de la regulación del trabajo sexual comercial en México.. 1.2 Regulación contemporánea del trabajo sexual comercial en México.. 1.3 Regulación del trabajo sexual e irregularidad migratoria en la frontera sur de México.. 1.4 Inserción al mercado laboral de mujeres migrantes centroamericanas.. 1.5 A modo de síntesis.. 2. Revisión de literatura.. 2.1 Historia de la sexualidad.. 2.2 Teorización feminista en la investigación sobre el trabajo sexual.. 2.3 Violencia y trabajo sexual.. 2.4 Salud pública y regulación del trabajo sexual.. 2.5 Geografías del trabajo sexual.. 2.6 Balance y vacíos de investigación.. 3. Marco conceptual.. 3.1 Interseccionalidad.. 3.2 La interseccionalidad y las geografías feministas del trabajo sexual.. 4. Planteamiento de problema, justificación y preguntas de investigación.. 5. Objetivos.. 6. Estructura de la tesis.. Capítulo II: The symbolic violence of tolerance zones: Constructing the spatial marginalization of female Central American migrant sex workers in Mexico.. 1. Introduction.. 2. Methodology.. 2.1 Data collection methods.. 2.2 Ethnographic fieldwork.. 2.3 In depth interviews.. 2.4 Analytic framework.. 3.0 Results and Discussion.. 3.1 Determining ‘tolerance’: spatial distribution of commercial sex zones.. 3.2 Public health discourse on ‘risk’: constructing and segregating the ‘tolerable’ subject.. 3.4 ‘Tolerable’ female sex workers’ bodies.. 3.5 The tolerance zone as inherently ‘dangerous’.. 3.6 Individualizing risk for sex workers in the Zone.. 3.7 Narratives from within the tolerance zone.. 3.8 Misrecognition and immobilization of Central American migrant bodies.. 3.9 Complicity.. 4.0 Conclusion |
505 | 2 _ | a| Capítulo III: Public health as social control: Everyday violence against Central American migrant women in the sex trade in Mexico.. 1.0 Introduction.. 2.0 Victim blaming and concealing everyday acts of violence.. 3.0 Methodology.. 4.0 Results and Discussion.. 4.1 Individual pathology: sex workers as “special”.. 4.2 Social responsibility of sex workers.. 4.3 Discourses of safety and responsibility towards sex workers.. 4.4 Construction of regulated space: Material reality of commercial sex work.. 4.5 Internalized responsibility.. 5.0 Conclusión.. Conclusiones |
520 | _ _ |
a| El objetivo de esta tesis es conocer cómo los discursos de las regulaciones de salud pública sobre el trabajo sexual comercial, en las que se vincula discurso y espacio, ha construido “enfermedades sexuales” feminizadas y cómo estas construcciones sociohistóricas sostienen y naturalizan la marginación de las trabajadoras sexuales centroamericanas en la región de la frontera sur de México. Nuestro trabajo se enfoca en dos municipios en los estados de Chiapas y Quintana Roo, donde las leyes de salud pública autorizan a los gobiernos municipales a llevar registro de las trabajadoras sexuales, realizar vigilancia médica y, en Chiapas, separarlas espacialmente hacia los márgenes urbanos, en las llamadas “zonas de tolerancia”. Considerando que hay una influencia de género en la construcción social de las enfermedades de transmisión sexuales, que incide las percepciones de que las mujeres migrantes centroamericanas sin estatus migratorio regular constituyen una amenaza para la salud pública siguen y de que estas trabajadoras son “responsables” de la propagación de dichas “enfermedades”, la regulación de la salud pública ejerce vigilancia y control de sus cuerpos. Desde un enfoque cualitativo, en esta tesis nos interesa analizar las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas, pero también, comprender cómo los discursos de la salud pública confinan a las mujeres a las periferias en contexto de frontera. Los principales resultados evidencian que el rol de la salud pública apunta a formas de violencia, en particular, simbólicas y cotidianas, que se expresan discursivamente y mediante el tipo distribución espacial del trabajo sexual comercial.
|
520 | _ _ |
a| También se muestra cómo los discursos de la regulación de la salud pública y la gubernamentalidad espacial promueven la deportabilidad de mujeres migrantes centroamericanas, quienes ven que con su trabajo en el sexo comercial en zonas reguladas mitigan esta amenaza. Esta tesis busca interpretar las distintas formas de la construcción socio-históricas de género y la sexualización en los discursos de salud pública y en los espacios desde las geografías del trabajo sexual, y busca aportar una perspectiva interseccional, para considerar la ubicación social única, basado en género, raza y sexualidad, de mujeres migrantes centroamericanas con estatus irregular en el comercio sexual.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Violencia contra las mujeres |
650 | _ 4 | a| Mujeres inmigrantes |
650 | _ 4 | a| Trabajo sexual |
650 | _ 4 | a| Enfermedades de transmisión sexual |
650 | _ 4 | a| Regulación del comercio |
650 | _ 4 | a| Género |
650 | _ 4 | a| Marginalidad social |
650 | _ 4 | a| Salud pública |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| Quintana Roo (México) |
651 | _ 4 | a| América Central |
700 | 1 _ |
a| Rojas Wiesner, Martha
e| directora |
700 | 1 _ |
a| Tuñón Pablos, Esperanza
c| Dra. e| asesora |
700 | 1 _ |
a| García Ortega, Martha
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Bhuyan, Rupaleem
e| asesora |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000000718&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Abril 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Migración |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Reprimidas por la tolerancia: violencia simbólica y cotidiana de la regulación de mujeres migrantes en el comercio sexual en la frontera sur de México / Margarita Julia Pintín Pérez | ||
Pintín Pérez, Margarita Julia (autor)
Rojas Wiesner, Martha (directora) Tuñón Pablos, Esperanza (asesora) García Ortega, Martha (asesora) Bhuyan, Rupaleem (asesora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Descripción: | 132 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 718 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Introducción
Capítulo I
1.0 Antecedentes
1.1 La formación histórica de la regulación del trabajo sexual comercial en México
1.2 Regulación contemporánea del trabajo sexual comercial en México
1.3 Regulación del trabajo sexual e irregularidad migratoria en la frontera sur de México
1.4 Inserción al mercado laboral de mujeres migrantes centroamericanas
1.5 A modo de síntesis
2. Revisión de literatura
2.1 Historia de la sexualidad
2.2 Teorización feminista en la investigación sobre el trabajo sexual
2.3 Violencia y trabajo sexual
2.4 Salud pública y regulación del trabajo sexual
2.5 Geografías del trabajo sexual
2.6 Balance y vacíos de investigación
3. Marco conceptual
3.1 Interseccionalidad
3.2 La interseccionalidad y las geografías feministas del trabajo sexual
4. Planteamiento de problema, justificación y preguntas de investigación
5. Objetivos
6. Estructura de la tesis
Capítulo II: The symbolic violence of tolerance zones: Constructing the spatial marginalization of female Central American migrant sex workers in Mexico
1. Introduction
2. Methodology
2.1 Data collection methods
2.2 Ethnographic fieldwork
2.3 In depth interviews
2.4 Analytic framework
3.0 Results and Discussion
3.1 Determining ‘tolerance’: spatial distribution of commercial sex zones
3.2 Public health discourse on ‘risk’: constructing and segregating the ‘tolerable’ subject
3.4 ‘Tolerable’ female sex workers’ bodies
3.5 The tolerance zone as inherently ‘dangerous’
3.6 Individualizing risk for sex workers in the Zone
3.7 Narratives from within the tolerance zone
3.8 Misrecognition and immobilization of Central American migrant bodies
3.9 Complicity
4.0 Conclusion
Capítulo III: Public health as social control: Everyday violence against Central American migrant women in the sex trade in Mexico
1.0 Introduction
2.0 Victim blaming and concealing everyday acts of violence
3.0 Methodology
4.0 Results and Discussion
4.1 Individual pathology: sex workers as “special”
4.2 Social responsibility of sex workers
4.3 Discourses of safety and responsibility towards sex workers
4.4 Construction of regulated space: Material reality of commercial sex work
4.5 Internalized responsibility
5.0 Conclusión
Conclusiones
"El objetivo de esta tesis es conocer cómo los discursos de las regulaciones de salud pública sobre el trabajo sexual comercial, en las que se vincula discurso y espacio, ha construido “enfermedades sexuales” feminizadas y cómo estas construcciones sociohistóricas sostienen y naturalizan la marginación de las trabajadoras sexuales centroamericanas en la región de la frontera sur de México. Nuestro trabajo se enfoca en dos municipios en los estados de Chiapas y Quintana Roo, donde las leyes de salud pública autorizan a los gobiernos municipales a llevar registro de las trabajadoras sexuales, realizar vigilancia médica y, en Chiapas, separarlas espacialmente hacia los márgenes urbanos, en las llamadas “zonas de tolerancia”. Considerando que hay una influencia de género en la construcción social de las enfermedades de transmisión sexuales, que incide las percepciones de que las mujeres migrantes centroamericanas sin estatus migratorio regular constituyen una amenaza para la salud pública siguen y de que estas trabajadoras son “responsables” de la propagación de dichas “enfermedades”, la regulación de la salud pública ejerce vigilancia y control de sus cuerpos. Desde un enfoque cualitativo, en esta tesis nos interesa analizar las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas, pero también, comprender cómo los discursos de la salud pública confinan a las mujeres a las periferias en contexto de frontera. Los principales resultados evidencian que el rol de la salud pública apunta a formas de violencia, en particular, simbólicas y cotidianas, que se expresan discursivamente y mediante el tipo distribución espacial del trabajo sexual comercial."
"También se muestra cómo los discursos de la regulación de la salud pública y la gubernamentalidad espacial promueven la deportabilidad de mujeres migrantes centroamericanas, quienes ven que con su trabajo en el sexo comercial en zonas reguladas mitigan esta amenaza. Esta tesis busca interpretar las distintas formas de la construcción socio-históricas de género y la sexualización en los discursos de salud pública y en los espacios desde las geografías del trabajo sexual, y busca aportar una perspectiva interseccional, para considerar la ubicación social única, basado en género, raza y sexualidad, de mujeres migrantes centroamericanas con estatus irregular en el comercio sexual."