LDR | _ _ | 00000naa^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 200615s2019^^^^mx^^^^^fo^^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
245 | 0 0 | a| Actualización cartográfica forestal en una zona kárstica del sureste mexicano |
506 | _ _ | a| Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso |
520 | _ _ |
a| El presente estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal "El Tormento" Campeche, una zona forestal inmersa en planicies onduladas a menos de 90 msnm, en una transición entre los ambientes terrígenos y los kársticos. El objetivo fue la actualización del mapa de tipos de vegetación y uso de suelo mediante el uso de imágenes satelitales, vehículos aéreos no tripulados y verificaciones en campo. La primera etapa de caracterización incluyó insumos digitales e histórico. Se analizó una imagen RapidEye y un modelo digital de elevaciones. Se generó el índice diferencial de vegetación normalizada (NDVI) y de alturas de la vegetación que sirvieron para ubicar sitios de interés para el levantamiento con un dron Phantom 3. Se realizaron planes de vuelo autónomos y con las fotografías de cada sitio se obtuvieron ortomosaicos con una resolución de 5 cm/pixel y otros productos. Se obtuvo un primer mapa de la sucesión vegetal donde se seleccionaron los sitios de muestreo en campo mediante parcelas circulares de 1000m2. El mapa final presenta tres tipos principales de selvas: selva mediana subcaducifolia (41% de superficie), selvas inundables (31%) y selva mediana subperennifolia (25%). El trabajo de campo también evidenció la presencia de reminiscencias de plantaciones forestales sin polígonos definidos. Los drones son una alternativa para la toma de decisiones en áreas extensas, permiten una evaluación rápida del sitio principalmente cuando no se cuenta con suficiente tiempo y recursos"
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
610 | 2 4 |
a| Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento (México)
|
650 | _ 4 | a| Cartografía de la vegetación |
650 | _ 4 | a| Cartografía de suelos |
650 | _ 4 | a| Imágenes por satélites |
650 | _ 4 | a| Sucesión ecológica |
651 | _ 4 | a| Campeche (México) |
700 | 1 _ |
a| Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe
e| autora |
700 | 1 _ |
a| Maya Martínez, Aixchel
e| autora |
700 | 1 _ |
a| Esparza Olguín, Ligia Guadalupe
e| autora |
700 | 1 _ |
a| Hernández García, Gonzalo
e| autor |
700 | 1 _ |
a| Canales Cruz, Roberto
e| autor |
700 | 1 _ |
a| Chiquini Heredia, Websters Alfonso
e| autor |
773 | 0 _ |
t| Conocimientos y saberes sobre el karst tropical de México / Oscar Frausto Martínez, coordinador d| Ciudad de México, México : Acts with Science, 2019 g| páginas 95-112 z| 978-607-97684-1-6 |
900 | _ _ | a| Solicítelo con su bibliotecario/a |
901 | _ _ |
a| Capítulo de libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| BG / MM |
904 | _ _ |
a| Junio 2020 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | ||
Actualización cartográfica forestal en una zona kárstica del sureste mexicano | ||
Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe (autora)
Maya Martínez, Aixchel (autora) Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) Hernández García, Gonzalo (autor) Canales Cruz, Roberto (autor) Chiquini Heredia, Websters Alfonso (autor) |
||
Nota: |
Disponible en línea
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso |
|
Contenido en: | Conocimientos y saberes sobre el karst tropical de México / Oscar Frausto Martínez, coordinador. Ciudad de México, México : Acts with Science, 2019. páginas 95-112. ISBN: 978-607-97684-1-6 | |
No. de sistema: | 11176 | |
Tipo: | - Capítulo de libro con arbitraje |
"El presente estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal "El Tormento" Campeche, una zona forestal inmersa en planicies onduladas a menos de 90 msnm, en una transición entre los ambientes terrígenos y los kársticos. El objetivo fue la actualización del mapa de tipos de vegetación y uso de suelo mediante el uso de imágenes satelitales, vehículos aéreos no tripulados y verificaciones en campo. La primera etapa de caracterización incluyó insumos digitales e histórico. Se analizó una imagen RapidEye y un modelo digital de elevaciones. Se generó el índice diferencial de vegetación normalizada (NDVI) y de alturas de la vegetación que sirvieron para ubicar sitios de interés para el levantamiento con un dron Phantom 3. Se realizaron planes de vuelo autónomos y con las fotografías de cada sitio se obtuvieron ortomosaicos con una resolución de 5 cm/pixel y otros productos. Se obtuvo un primer mapa de la sucesión vegetal donde se seleccionaron los sitios de muestreo en campo mediante parcelas circulares de 1000m2. El mapa final presenta tres tipos principales de selvas: selva mediana subcaducifolia (41% de superficie), selvas inundables (31%) y selva mediana subperennifolia (25%). El trabajo de campo también evidenció la presencia de reminiscencias de plantaciones forestales sin polígonos definidos. Los drones son una alternativa para la toma de decisiones en áreas extensas, permiten una evaluación rápida del sitio principalmente cuando no se cuenta con suficiente tiempo y recursos""