LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 181107s2018^^^^mx^^^^^frm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/582.16097275
b| T8 |
100 | 1 _ |
a| Tavera Carreño, Mauricio
|
245 | 1 0 |
a| Respuesta funcional de especies arbóreas raras de los bosques de montaña en Chiapas, México c| Mauricio Tavera Carreño |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ | a| 53 hojas |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 39-53) |
505 | 2 _ | a| Resumen.. 1. Introducción.. 2. Antecedentes.. 3. Marco teórico.. 3.1 Bosques de montaña.. 3.2 Rareza de especies.. 3.3 Ecología funcional.. 4. Justificación.. 5. Preguntas de investigación.. 6. Hipótesis, supuestos o argumentos que guían el estudio.. 7. Objetivos.. 6.1 Objetivo general.. 6.2 Objetivos particulares.. 8. Métodos.. 8.1 Área de estudio.. 8.1.1 Regiones fisiográficas utilizadas en este estudio.. 8.2 Determinación de rareza de especies arbóreas.. 8.2.1 Abundancia local.. 8.2.1 Área de distribución.. 8.2.3 Especificidad de hábitat.. 8.3 Selección de rasgos funcionales.. 8.3.1 Tamaño del árbol.. 8.3.2 Área foliar.. 8.3.3 Tipo de diáspora.. 8.3.1 Mecanismo de dispersión.. 8.3.2 Afinidad sucesional.. 8.4 Análisis de datos.. 8.4.1 Formación de grupos funcionales.. 8.4.2 Contraste de los patrones de respuesta funcional.. 9. Resultados.. 9.1 Variación de rasgos funcionales encontrados.. 9.2 Grupos funcionales formados.. 9.3 Diferencias en los patrones de respuesta funcional.. 10. Discusión.. 10.1 Rareza de especies y relevancia de los rasgos funcionales hallados.. 10.2 Grupos funcionales y diferencias en los patrones de respuesta funcional.. 10.3 Influencia del disturbio en el grupo de especies raras y comunes.. 11. Conclusiones.. 12. Literatura citada |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| Las montañas del sur de México albergan una gran variedad de formaciones forestales con una elevada riqueza de especies, sin embargo estos sistemas se encuentran seriamente amenazados por la intensificación y cambios en el uso de suelo, el crecimiento demográfico y la extracción de recursos. Bajo este escenario de cambio, no se conoce bien qué especies podrían considerarse más vulnerables a los disturbios y sí hay una relación con su tamaño poblacional. En toda comunidad biológica se desarrollan especies que son muy abundantes y especies que son más bien poco comunes o raras. Son precisamente éstas últimas las que pueden llegar a un estado crítico debido a la vulnerabilidad a la que están sujetas. Por ello esta investigación tuvo por objetivo determinar la respuesta funcional de especies arbóreas raras de los bosques de montaña de la Sierra Madre, Altiplanicie Central y Montañas del Norte en Chiapas, México, para conocer las estrategias con las que se desarrollan y coexisten en su entorno. Para cuantificar la rareza de especies en estos bosques, se utilizó la clasificación de Rabinowitz (1981) en la que las especies son constantemente escasas, geográficamente restringidas y se encuentran en hábitats específicos. Posteriormente se eligieron cinco rasgos funcionales que reflejan una asociación con la captura de recursos, crecimiento y regeneración de las especies (tamaño del árbol, área foliar, tipo de diáspora, mecanismo de dispersión y afinidad sucesional). Con base en lo anterior se observó que las categorías dentro de las variables que mejor representan a las especies raras son aquellas con árboles de talla pequeña, exhiben crecimiento lento, se desarrollan al interior del bosque, prefieren ambientes de sombra, producen frutos drupáceos, dispersión zoocora (aves) y tienen afinidad sucesional en etapas tardías.
|
520 | _ _ |
a| A través del análisis de similitud de Gower y el análisis bivariado se observó que las especies analizadas se agrupan en tipos funcionales claramente discernibles y se diferencian con base en sus características de respuesta, por lo que el disturbio antrópico las afecta con distinta intensidad. Haciendo imperativo la necesidad de un esfuerzo en pro de su conservación.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Árboles |
650 | _ 4 | a| Especies raras |
650 | _ 4 | a| Grupo funcional |
650 | _ 4 | a| Bosques |
650 | _ 4 | a| Actividades antropogénicas |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
700 | 1 _ |
a| Ramírez Marcial, Neptalí
d| 1963- e| director |
700 | 1 _ |
a| González Espinosa, Mario
d| 1950- e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Navarrete Gutiérrez, Darío Alejandro
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000012185&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2018 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Respuesta funcional de especies arbóreas raras de los bosques de montaña en Chiapas, México / Mauricio Tavera Carreño | ||
Tavera Carreño, Mauricio (autor)
Ramírez Marcial, Neptalí, 1963- (director) González Espinosa, Mario, 1950- (asesor) Navarrete Gutiérrez, Darío Alejandro (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
Descripción: | 53 hojas | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/582.16097275/T8 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 39-53) | |
No. de sistema: | 12185 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Marco teórico
3.1 Bosques de montaña
3.2 Rareza de especies
3.3 Ecología funcional
4. Justificación
5. Preguntas de investigación
6. Hipótesis, supuestos o argumentos que guían el estudio
7. Objetivos
6.1 Objetivo general
6.2 Objetivos particulares
8. Métodos
8.1 Área de estudio
8.1.1 Regiones fisiográficas utilizadas en este estudio
8.2 Determinación de rareza de especies arbóreas
8.2.1 Abundancia local
8.2.1 Área de distribución
8.2.3 Especificidad de hábitat
8.3 Selección de rasgos funcionales
8.3.1 Tamaño del árbol
8.3.2 Área foliar
8.3.3 Tipo de diáspora
8.3.1 Mecanismo de dispersión
8.3.2 Afinidad sucesional
8.4 Análisis de datos
8.4.1 Formación de grupos funcionales
8.4.2 Contraste de los patrones de respuesta funcional
9. Resultados
9.1 Variación de rasgos funcionales encontrados
9.2 Grupos funcionales formados
9.3 Diferencias en los patrones de respuesta funcional
10. Discusión
10.1 Rareza de especies y relevancia de los rasgos funcionales hallados
10.2 Grupos funcionales y diferencias en los patrones de respuesta funcional
10.3 Influencia del disturbio en el grupo de especies raras y comunes
11. Conclusiones
12. Literatura citada
"Las montañas del sur de México albergan una gran variedad de formaciones forestales con una elevada riqueza de especies, sin embargo estos sistemas se encuentran seriamente amenazados por la intensificación y cambios en el uso de suelo, el crecimiento demográfico y la extracción de recursos. Bajo este escenario de cambio, no se conoce bien qué especies podrían considerarse más vulnerables a los disturbios y sí hay una relación con su tamaño poblacional. En toda comunidad biológica se desarrollan especies que son muy abundantes y especies que son más bien poco comunes o raras. Son precisamente éstas últimas las que pueden llegar a un estado crítico debido a la vulnerabilidad a la que están sujetas. Por ello esta investigación tuvo por objetivo determinar la respuesta funcional de especies arbóreas raras de los bosques de montaña de la Sierra Madre, Altiplanicie Central y Montañas del Norte en Chiapas, México, para conocer las estrategias con las que se desarrollan y coexisten en su entorno. Para cuantificar la rareza de especies en estos bosques, se utilizó la clasificación de Rabinowitz (1981) en la que las especies son constantemente escasas, geográficamente restringidas y se encuentran en hábitats específicos. Posteriormente se eligieron cinco rasgos funcionales que reflejan una asociación con la captura de recursos, crecimiento y regeneración de las especies (tamaño del árbol, área foliar, tipo de diáspora, mecanismo de dispersión y afinidad sucesional). Con base en lo anterior se observó que las categorías dentro de las variables que mejor representan a las especies raras son aquellas con árboles de talla pequeña, exhiben crecimiento lento, se desarrollan al interior del bosque, prefieren ambientes de sombra, producen frutos drupáceos, dispersión zoocora (aves) y tienen afinidad sucesional en etapas tardías."
"A través del análisis de similitud de Gower y el análisis bivariado se observó que las especies analizadas se agrupan en tipos funcionales claramente discernibles y se diferencian con base en sus características de respuesta, por lo que el disturbio antrópico las afecta con distinta intensidad. Haciendo imperativo la necesidad de un esfuerzo en pro de su conservación."