LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 201021s2020^^^^mx^^^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/614.543097275
b| C3 |
100 | 1 _ |
a| Castañón Ortíz, Jazmín Guadalupe
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Análisis de la infección por Bordetella pertussis en menores de cinco años del Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas c| Jazmín Guadalupe Castañón Ortíz |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2020 |
300 | _ _ |
a| 83 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Dedicatoria y Agradecimientos.. Resumen.. Introducción.. Estado del Arte.. Generalidades de la tosferina.. Vacunación contra la tosferina.. Vacunación contra la tosferina en México.. Antecedentes y epidemiología de la Tosferina en México.. Características biológicas de Bordetella pertussis.. Divergencia antigénica entre cepas vacunales y circulantes.. Patogenia.. Características clínicas de la enfermedad.. Diagnóstico.. Tratamiento.. Justificación.. Pregunta de Investigación.. Hipótesis.. Objetivos.. Objetivo General:.. Objetivo Específico:.. Metodología.. Lugar y población de estudio.. Criterios de inclusión.. Criterios de exclusión.. Procedimiento de recolección de datos.. Toma de muestra de Exudado Nasofaríngeo (ExNf).. Diagnóstico microbiológico.. Residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI).. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Anexos.. Aspectos Éticos.. Literatura Citada.. Cuadros y Figura |
520 | _ _ |
a| Objetivo. Determinar la tasa de positividad a B. pertussis y los factores clínicos y epidemiológicos asociados a dicha positividad. Métodos. Se realizó un estudio transversal, del 1 de marzo al 25 de octubre de 2019, en el que se incluyeron todos/as los/as niños/as menores de cinco años de edad, que fueron admitidos al servicio de urgencias pediátricas del Hospital de Las Culturas, de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y que presentaban signos y síntomas compatibles con tosferina y/o síndrome coqueluchoide (n=38). A los padres de las y los niños incluidos en el estudio, se les entrevistó para recopilar información demográfica, epidemiológica y clínica de las y los niños, a los cuales se les tomaron dos muestras de exudados nasofaríngeos para realizar el diagnóstico confirmatorio por cultivo, MALDI-TOF y PCR-TR. De manera adicional, se tomaron datos sanguíneos, de la fórmula blanca, del expediente clínico de las y los niños estudiados, con el fin de utilizarlos para analizar la positividad de infección mediante un predictor clínico que incluyó las concentraciones de leucocitos ≥ a 21.6 x103 /μl y linfocitos a ≥11.5 /μl, analizando la asociación con las variables en estudio. Resultados: Se evidenció la presencia de casos de tosferina: la tasa de positividad por cultivo fue de 5.4%; por PCR-TR, 16.12% y, por el predictor clínico, 36.66%. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la positividad a tosferina y las variables analizadas. También se encontró una alta proporción (78.9%) de niños/as que no tenían su esquema completo de vacunación contra esta enfermedad. Conclusiones: Es necesario mejorar la prevención y el diagnóstico de casos de tosferina por parte de los servicios de salud de la región, mediante la capacitación y sensibilización al personal, así como dotarlo de los equipos e insumos para la vacunación y detección de casos de esta enfermedad.
|
650 | _ 4 | a| Tos ferina |
650 | _ 4 | a| Bordetella pertussis |
650 | _ 4 | a| Niños |
650 | _ 4 | a| Epidemiología |
650 | _ 4 | a| Variación genética |
651 | _ 4 | a| Región Altos (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Sánchez Pérez, Héctor Javier
d| 1960- e| director |
700 | 1 _ |
a| Gómez Velasco, Anaximandro
e| co-director |
700 | 1 _ |
a| Bencomo Alerm, Alied
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| León Cortés, Jorge Leonel
c| Doctor e| asesor |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Octubre 2020 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
LNG | spa |
![]() |
||
Análisis de la infección por Bordetella pertussis en menores de cinco años del Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas / Jazmín Guadalupe Castañón Ortíz | ||
Castañón Ortíz, Jazmín Guadalupe (autora)
Sánchez Pérez, Héctor Javier, 1960- (director) Gómez Velasco, Anaximandro (co-director) Bencomo Alerm, Alied (asesora) León Cortés, Jorge Leonel (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2020 | |
Descripción: | 83 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis | |
Clasificación: | TE/614.543097275/C3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 26979 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Dedicatoria y Agradecimientos
Resumen
Introducción
Estado del Arte
Generalidades de la tosferina
Vacunación contra la tosferina
Vacunación contra la tosferina en México
Antecedentes y epidemiología de la Tosferina en México
Características biológicas de Bordetella pertussis
Divergencia antigénica entre cepas vacunales y circulantes
Patogenia
Características clínicas de la enfermedad
Diagnóstico
Tratamiento
Justificación
Pregunta de Investigación
Hipótesis
Objetivos
Objetivo General:
Objetivo Específico:
Metodología
Lugar y población de estudio
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Procedimiento de recolección de datos
Toma de muestra de Exudado Nasofaríngeo (ExNf)
Diagnóstico microbiológico
Residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)
Resultados
Discusión
Conclusiones
Anexos
Aspectos Éticos
Literatura Citada
Cuadros y Figura
"Objetivo. Determinar la tasa de positividad a B. pertussis y los factores clínicos y epidemiológicos asociados a dicha positividad. Métodos. Se realizó un estudio transversal, del 1 de marzo al 25 de octubre de 2019, en el que se incluyeron todos/as los/as niños/as menores de cinco años de edad, que fueron admitidos al servicio de urgencias pediátricas del Hospital de Las Culturas, de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y que presentaban signos y síntomas compatibles con tosferina y/o síndrome coqueluchoide (n=38). A los padres de las y los niños incluidos en el estudio, se les entrevistó para recopilar información demográfica, epidemiológica y clínica de las y los niños, a los cuales se les tomaron dos muestras de exudados nasofaríngeos para realizar el diagnóstico confirmatorio por cultivo, MALDI-TOF y PCR-TR. De manera adicional, se tomaron datos sanguíneos, de la fórmula blanca, del expediente clínico de las y los niños estudiados, con el fin de utilizarlos para analizar la positividad de infección mediante un predictor clínico que incluyó las concentraciones de leucocitos ≥ a 21.6 x103 /μl y linfocitos a ≥11.5 /μl, analizando la asociación con las variables en estudio. Resultados: Se evidenció la presencia de casos de tosferina: la tasa de positividad por cultivo fue de 5.4%; por PCR-TR, 16.12% y, por el predictor clínico, 36.66%. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la positividad a tosferina y las variables analizadas. También se encontró una alta proporción (78.9%) de niños/as que no tenían su esquema completo de vacunación contra esta enfermedad. Conclusiones: Es necesario mejorar la prevención y el diagnóstico de casos de tosferina por parte de los servicios de salud de la región, mediante la capacitación y sensibilización al personal, así como dotarlo de los equipos e insumos para la vacunación y detección de casos de esta enfermedad."