LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190805s2019^^^^mx^abcofr^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786078429752
|
020 | _ _ |
a| 9786077115489
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-cp a| cl----- a| n-mx-ve a| ncnq--- a| s-bo--- a| f-ao--- |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/633.73097275
b| C3 |
245 | 0 0 |
a| Caminar el cafetal c| Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios y Jaime Gómez Ruiz, (editores) b| perspectivas socioambientales del café y su gente |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur b| Juan Pablos Editores c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 798 páginas
b| fotografías, ilustraciones, mapas, retratos c| 24 centímetros |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Presentación.. Introducción general. Múltiples voces en torno a la cafeticultura.. Sección I.. El Agroecosistema del Cafetal.. 1. Los cafetales mexicanos y su papel en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.. 2. La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ambientales.. 3. La microbiota del cafetal, modulador del daño producido por insectos y enfermedades.. 4. Una mirada a los hongos micorrízicos arbusculares en un cafetal chiapaneco.. 5. El patosistema de roya del café, epidemias y café de alta resiliencia.. 6. Variabilidad genética de Hemileia vastatrix: una amenaza para la sustentabilidad del cafetal en América Latina.. 7. Variedades de café, estrategias de manejo y riesgos de afectación por roya del café.. 8. Plagas y enfermedades del café: características, manejo y retos.. Sección II.. Diversificación Productiva y Soberanía Alimentaria.. 9. Oportunidad para diversifcar las zonas cafetaleras de la Sierra Mariscal de Chiapas ante el cambio climático.. 10. Potencial de la apicultura para la diversifcación en zonas cafetaleras: ejemplos en territorio maya.. 11. Diversifcación de la producción del cafetal: la producción de hongos comestibles, una alternativa ecológica y sustentable.. 12. Uso y conservación del mimbre en la diversifcación productiva de los cafetales del Sureste de México.. 13. Huertos familiares o sitios en la Sierra Madre de Chiapas. Potencial para la soberanía alimentaria.. 14. Estrategias alimentarias en familias productoras de café en el centro de Veracruz, México.. 15. Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas |
505 | 2 _ | a| Sección III.. Familia y Organización.. 16. Entre el dilema de producir café y mantener los benefcios socioambientales del cafetal.. 17. Jóvenes y cultivo de café orgánico (C. arabica) en la Sierra Madre de Chiapas: panorama general y retos.. 18. El parentesco en la familia indígena cafetalera y su papel en la difusión de la cafeticultura orgánica. Altos de Chiapas, Chiapas.. 19. El cafetal y las identidades juveniles en resistencia: relato biográfco de un joven tseltal en los Altos de Chiapas.. 20. Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género.. 21. Percepción ambiental y ecoturismo en una zona cafetalera en el municipio de Cacahoatán, Chiapas.. Sección IV.. Aprendizajes Para el Futuro.. 22. El futuro de las zonas cafetaleras en México: retos y experiencias metodológicas para la formación de recursos humanos.. 23. Formación de actores sociales en la cafeticultura de México: experiencias con técnicos, productores y niños.. 24. Empresas sociales: medios para transformar los territorios cafetaleros de México.. 25. Estrategia innovadora para la generación y difusión de conocimientos hacia los actores de las zonas cafetaleras: de la triple a la cuádruple hélice.. 26. Aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones en el proceso de certifcación de café orgánico en Chiapas.. 27. Acción colectiva y producción cafetalera. El caso de la cooperativa.. 28. Aprendizajes y capacidades para la gestión sustentable del territorio: una mirada desde el tianguis agroalimentario El Huacalero.. 29. La comunicación y sus medios: experiencias en la formación de recursos humanos en el sector cafetalero. Refexiones sobre Nicaragua, Bolivia y Angola |
505 | 2 _ | a| Sección V.. Lecciones y Rutas de la Cafeticultura.. 30. Cafetales del futuro: ¿qué hemos aprendido del pasado?.. 31. El proceso histórico de la cafeticultura mexicana: una contribución para la toma de decisiones y defnición de política pública.. 32. Una revisión de las experiencias recientes sobre la institucionalidad del desarrollo rural y su aplicación al sector cafetalero.. 33. Movilización de cafetaleros tseltales por una vida digna: agricultura, hogar, organización y gobierno comunitario.. Conclusiones. Apuntes para una cafeticultura fortalecida.. Agradecimientos |
505 | 0 0 |
t| Presentación r| Juan Francisco Barrera, Obeimar Balente Herrera, Lorena Soto Pinto, Andrea Venegas Sandoval y Yair Merlín Uribe g| página 9-11 t| Introducción general. Múltiples voces en torno a la cafeticultura r| Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios, Jaime Gómez Ruiz, Erin I. J. Estrada Lugo y Carla B. Zamora Lomelí g| página 13-18 t| La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ambientales r| Lorena Soto Pinto g| página 33-48 t| La microbiota del cafetal, modulador del daño producido por insectos y enfermedades r| Graciela Huerta Palacios y Francisco Holguín Meléndez g| página 49-64 t| Variabilidad genética de Hemileia vastatrix: una amenaza para la sustentabilidad del cafetal en América Latina r| Latina Francisco Holguín Meléndez y Graciela Huerta Palacios g| página 83-95 t| Plagas y enfermedades del café: características, manejo y retos r| Juan Francisco Barrera y Jaime Gómez Ruiz g| página 115-139 t| Oportunidad para diversificar las zonas cafetaleras de la Sierra Mariscal de Chiapas ante el cambio climático r| José Luis Flores García, Lorena Soto Pinto, Juan Ángel Tinoco Rueda y Miguel Ángel Castillo Santiago g| página 143-158 t| Potencial de la apicultura para la diversificación en zonas cafetaleras: ejemplos en territorio maya r| Benjamín Bathfeld y Rémy Vandame g| página 159-170 t| Diversificación de la producción del cafetal: la producción de hongos comestibles, una alternativa ecológica y sustentable r| José Ernesto Sánchez Vázquez, Lilia Moreno Ruiz, René H. Andrade Gallegos y Raúl Cuevas González g| página 171-182 t| Uso y conservación del mimbre en la diversificación productiva de los cafetales del Sureste de México r| Vincenzo Bertolini y Nancy Casanova Palomeque g| página 183-191 |
505 | 0 0 |
t| Huertos familiares o sitios en la Sierra Madre de Chiapas. Potencial para la soberanía alimentaria r| Marina Benítez Kánter, Lorena Soto Pinto, Erin I.J. Estrada Lugo y Lucio Pat Fernández g| página 193-201 t| Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas r| Ana Laura Gómez Pérez, Erin I.J. Estrada Lugo, Christiane Junghans y Georgina Sánchez Ramírez g| página 225-235 t| Entre el dilema de producir café y mantener los beneficios socioambientales del cafetal r| Lorena Soto Pinto g| página 239-251 t| Jóvenes y cultivo de café orgánico (C. arabica) en la Sierra Madre de Chiapas: panorama general y retos r| Marina Benítez Kánter, Lorena Soto Pinto, Erin I.J. Estrada Lugo y Lucio Pat Fernández g| página 253-264 t| El parentesco en la familia indígena cafetalera y su papel en la difusión de la cafeticultura orgánica. Altos de Chiapas, Chiapas r| Edith Cervantes Trejo g| página 265-273 t| El cafetal y las identidades juveniles en resistencia: relato biográfico de un joven tseltal en los Altos de Chiapas r| Clara Elizabeth Sotelo Paz, Rodrigo Alonso Barraza García y Diego López Aguilar g| página 275-287 t| Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género r| Diana Lilia Trevilla Espinal, Erin I.J. Estrada Lugo, Eduardo Bello Baltazar, Georgina Sánchez Ramírez y Austreberta Nazar Beutelspacher g| página 289-301 t| Percepción ambiental y ecoturismo en una zona cafetalera en el municipio de Cacahoatán, Chiapas r| Sandra Elizabeth Patishtan López y Eduardo Bello Baltazar g| página 303-314 t| Empresas sociales: medios para transformar los territorios cafetaleros de México r| Adriana Alicia Quiroga Carapia g| página 337-348 |
505 | 0 0 |
t| Estrategia innovadora para la generación y difusión de conocimientos hacia los actores de las zonas cafetaleras: de la triple a la cuádruple hélice r| Obeimar Balente Herrera, Trinidad Cristina Guerrero Jiménez y Laura Rubio Delgado g| página 349-364 t| Aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones en el proceso de certificación de café orgánico en Chiapas r| Isidra Ocampo Guzmán, Carlos Hugo Ruiz Aguilar y Eder Valente Toledo Nuñez g| página 365-376 t| Acción colectiva y producción cafetalera. El caso de la cooperativa Maya Vinic en Chiapas r| Carla B. Zamora Lomelí, Angélica de la Paz Pérez López, y Pablo Picazzo Yamasaki g| página 377-386 t| Aprendizajes y capacidades para la gestión sustentable del territorio: una mirada desde el tianguis agroalimentario El Huacalero r| Rosey Obet Ruiz González y Eduardo Bello Baltazar g| página 387-395 t| Cafetales del futuro: ¿qué hemos aprendido del pasado? r| Trinidad Alemán Santillán g| página 411-425 t| Movilización de cafetaleros tseltales por una vida digna: agricultura, hogar, organización y gobierno comunitario r| Manuel Roberto Parra Vázquez, Iris Josefna Liscovsky, Pedro Pablo Ramos Pérez y Obeimar Balente Herrera g| página 449-462 t| Conclusiones. Apuntes para una cafeticultura fortalecida r| Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios, Jaime Gómez Ruiz, Erin I.J. Estrada Lugo y Carla B. Zamora Lomelí g| página 463-468 |
520 | _ _ |
a| Cuando pensamos en café evocamos su aroma y sabor, además de sentimientos y emociones, sin embargo, pocas veces reflexionamos de dónde proviene el grano, quiénes lo sembraron, cómo es la vida de las familias cafeticultoras, qué retos ambientales enfrentan al cultivarlo y comercializarlo, cómo se establece su precio en los mercados internacionales y todas las relaciones que se establecen para que los consumidores disfrutemos de esta bebida. La producción del café enfrenta actualmente precios bajos, el cambio climático, plagas y el desinterés de las nuevas generaciones, entre otras amenazas, que se exponen a lo largo de esta publicación, la cual se integra por cinco secciones: el agroecosistema del cafetal; diversificación productiva y soberanía alimentaria; familia y organización; aprendizajes para el futuro; lecciones y rutas de la cafeticultura. En 35 capítulos, los autores presentan contribuciones y alternativas innovadoras para el manejo del cafetal, sus principales plagas, enfermedades y malezas, el uso del suelo, la sombra y las aguas residuales, la diversificación productiva mediante el cultivo de hongos comestibles, la silvicultura, producción de miel orgánica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cultivo rústico de orquídeas y la generación de servicios ambientales, a través de los cuales el público lector comprenderá que el café es más que una bebida y un cultivo, y que la subsistencia de este sector requiere la conjunción de productores, sociedad civil, instituciones académicas y gobierno.
|
520 | _ _ |
a| El libro, que está dirigido a estudiantes, especialistas y personas interesadas en las disciplinas agrícolas, forestales, ambientales y en la temática del café, surge del Grupo de Investigación de Ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), colectivo que desde hace más de 15 años se ha dado a la tarea de generar y difundir conocimiento sobre la problemática y el futuro de las zonas cafetaleras.
|
610 | 2 4 |
a| Tianguis de Productos Naturales y Orgánicos El Huacalero (México)
|
650 | _ 4 | a| Caficultura |
650 | _ 4 | a| Agroecosistemas |
650 | _ 4 | a| Roya del cafeto |
650 | _ 4 | a| Servicios ecosistémicos |
650 | _ 4 | a| Hongos micorrízicos arbusculares |
650 | _ 4 | a| Hemileia vastatrix |
650 | _ 4 | a| Manejo de enfermedades y plagas |
650 | _ 4 | a| Diversificación de la producción |
650 | _ 4 | a| Soberanía alimentaria |
650 | _ 4 | a| Cambio climático |
650 | _ 4 | a| Apicultura |
650 | _ 4 | a| Hongos comestibles |
650 | _ 4 | a| Monstera deliciosa |
650 | _ 4 | a| Monstera acuminatum |
650 | _ 4 | a| Huertos familiares |
650 | _ 4 | a| Factores socioeconómicos |
650 | _ 4 | a| Alimentación cotidiana |
650 | _ 4 | a| Café orgánico |
650 | _ 4 | a| Etnicidad |
650 | _ 4 | a| Jóvenes en el medio rural |
650 | _ 4 | a| Agricultura familiar |
650 | _ 4 | a| Género |
650 | _ 4 | a| Turismo ecológico |
650 | _ 4 | a| Desarrollo de la capacidad |
650 | _ 4 | a| Asociaciones campesinas |
650 | _ 4 | a| Modelo triple hélice |
650 | _ 4 | a| Tecnologías de la información y la comunicación |
650 | _ 4 | a| Gestión territorial |
650 | _ 4 | a| Historia |
650 | _ 4 | a| Modo de vida |
650 | _ 4 | a| Política pública |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| América Latina |
651 | _ 4 | a| Veracruz de Ignacio de la Llave (México) |
651 | _ 4 | a| Nicaragua |
651 | _ 4 | a| Bolivia |
651 | _ 4 | a| Angola |
700 | 1 _ |
a| Bello Baltazar, Eduardo
c| Dr. d| 1960- e| editor |
700 | 1 _ |
a| Soto Pinto, Lorena
c| Doctora d| 1958- e| editora |
700 | 1 _ |
a| Huerta Palacios, Graciela
c| Doctora e| editora |
700 | 1 _ |
a| Gómez Ruiz, Jaime
e| editor n| 55993765600 |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000027758&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Libro electrónico |
901 | _ _ |
a| Libro con arbitraje
|
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Café |
905 | _ _ |
a| Producción Académica ECOSUR |
LNG | spa |
![]() |
||
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente / Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios y Jaime Gómez Ruiz, (editores) | ||
Bello Baltazar, Eduardo, 1960- (editor)
Soto Pinto, Lorena, 1958- (editora) Huerta Palacios, Graciela (editora) Gómez Ruiz, Jaime (editor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Juan Pablos Editores, 2019 | |
ISBN: |
9786078429752
9786077115489 |
|
Descripción: | 798 páginas : fotografías, ilustraciones, mapas, retratos ; 24 centímetros | |
Clasificación: | EE/633.73097275/C3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 27758 | |
Tipo: | - Libro con arbitraje |
Presentación
Introducción general. Múltiples voces en torno a la cafeticultura
Sección I
El Agroecosistema del Cafetal
1. Los cafetales mexicanos y su papel en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
2. La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ambientales
3. La microbiota del cafetal, modulador del daño producido por insectos y enfermedades
4. Una mirada a los hongos micorrízicos arbusculares en un cafetal chiapaneco
5. El patosistema de roya del café, epidemias y café de alta resiliencia
6. Variabilidad genética de Hemileia vastatrix: una amenaza para la sustentabilidad del cafetal en América Latina
7. Variedades de café, estrategias de manejo y riesgos de afectación por roya del café
8. Plagas y enfermedades del café: características, manejo y retos
Sección II
Diversificación Productiva y Soberanía Alimentaria
9. Oportunidad para diversifcar las zonas cafetaleras de la Sierra Mariscal de Chiapas ante el cambio climático
10. Potencial de la apicultura para la diversifcación en zonas cafetaleras: ejemplos en territorio maya
11. Diversifcación de la producción del cafetal: la producción de hongos comestibles, una alternativa ecológica y sustentable
12. Uso y conservación del mimbre en la diversifcación productiva de los cafetales del Sureste de México
13. Huertos familiares o sitios en la Sierra Madre de Chiapas. Potencial para la soberanía alimentaria
14. Estrategias alimentarias en familias productoras de café en el centro de Veracruz, México
15. Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas
Sección III
Familia y Organización
16. Entre el dilema de producir café y mantener los benefcios socioambientales del cafetal
17. Jóvenes y cultivo de café orgánico (C. arabica) en la Sierra Madre de Chiapas: panorama general y retos
18. El parentesco en la familia indígena cafetalera y su papel en la difusión de la cafeticultura orgánica. Altos de Chiapas, Chiapas
19. El cafetal y las identidades juveniles en resistencia: relato biográfco de un joven tseltal en los Altos de Chiapas
20. Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género
21. Percepción ambiental y ecoturismo en una zona cafetalera en el municipio de Cacahoatán, Chiapas
Sección IV
Aprendizajes Para el Futuro
22. El futuro de las zonas cafetaleras en México: retos y experiencias metodológicas para la formación de recursos humanos
23. Formación de actores sociales en la cafeticultura de México: experiencias con técnicos, productores y niños
24. Empresas sociales: medios para transformar los territorios cafetaleros de México
25. Estrategia innovadora para la generación y difusión de conocimientos hacia los actores de las zonas cafetaleras: de la triple a la cuádruple hélice
26. Aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones en el proceso de certifcación de café orgánico en Chiapas
27. Acción colectiva y producción cafetalera. El caso de la cooperativa
28. Aprendizajes y capacidades para la gestión sustentable del territorio: una mirada desde el tianguis agroalimentario El Huacalero
29. La comunicación y sus medios: experiencias en la formación de recursos humanos en el sector cafetalero. Refexiones sobre Nicaragua, Bolivia y Angola
Sección V
Lecciones y Rutas de la Cafeticultura
30. Cafetales del futuro: ¿qué hemos aprendido del pasado?
31. El proceso histórico de la cafeticultura mexicana: una contribución para la toma de decisiones y defnición de política pública
32. Una revisión de las experiencias recientes sobre la institucionalidad del desarrollo rural y su aplicación al sector cafetalero
33. Movilización de cafetaleros tseltales por una vida digna: agricultura, hogar, organización y gobierno comunitario
Conclusiones. Apuntes para una cafeticultura fortalecida
Agradecimientos
"Cuando pensamos en café evocamos su aroma y sabor, además de sentimientos y emociones, sin embargo, pocas veces reflexionamos de dónde proviene el grano, quiénes lo sembraron, cómo es la vida de las familias cafeticultoras, qué retos ambientales enfrentan al cultivarlo y comercializarlo, cómo se establece su precio en los mercados internacionales y todas las relaciones que se establecen para que los consumidores disfrutemos de esta bebida. La producción del café enfrenta actualmente precios bajos, el cambio climático, plagas y el desinterés de las nuevas generaciones, entre otras amenazas, que se exponen a lo largo de esta publicación, la cual se integra por cinco secciones: el agroecosistema del cafetal; diversificación productiva y soberanía alimentaria; familia y organización; aprendizajes para el futuro; lecciones y rutas de la cafeticultura. En 35 capítulos, los autores presentan contribuciones y alternativas innovadoras para el manejo del cafetal, sus principales plagas, enfermedades y malezas, el uso del suelo, la sombra y las aguas residuales, la diversificación productiva mediante el cultivo de hongos comestibles, la silvicultura, producción de miel orgánica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cultivo rústico de orquídeas y la generación de servicios ambientales, a través de los cuales el público lector comprenderá que el café es más que una bebida y un cultivo, y que la subsistencia de este sector requiere la conjunción de productores, sociedad civil, instituciones académicas y gobierno."
"El libro, que está dirigido a estudiantes, especialistas y personas interesadas en las disciplinas agrícolas, forestales, ambientales y en la temática del café, surge del Grupo de Investigación de Ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), colectivo que desde hace más de 15 años se ha dado a la tarea de generar y difundir conocimiento sobre la problemática y el futuro de las zonas cafetaleras."