LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 101213s2010^^^^mx^b^^^frm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/633.58097275
b| M3 |
100 | 1 _ |
a| Martínez Camilo, Rubén
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México c| Rubén Martínez Camilo |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2010 |
300 | _ _ |
a| 51 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2010 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 45-51) |
520 | _ _ |
a| Las hojas de la palma Chamaedorea quezalteca son un recurso forestal no maderable importante para las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas. Se presentan los resultados obtenidos de un experimento de defoliación artificial de un año de duración sobre las respuestas en producción foliar, mortalidad y reproducción. El estudio se realizó en tres sitios de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se seleccionaron 600 individuos en tres categorías de tamaños definidas por el número de tallos (1-3, 4-6 y >7). Se aplicaron tres tratamientos de defoliación (30, 60 y 100%) y un testigo (0%). Se realizó un análisis de covarianza para un diseño factorial mixto con dos factores fijos (tratamiento y tamaño) y uno aleatorio (sitio) y la cobertura del bosque como covariable. Se registraron ocho individuos muertos y 20% de los individuos perdió uno o más tallos en todo el experimento. No se encontraron diferencias en la producción de estructuras reproductivas (inflorescencias, infrutescencias) entre el inicio del experimento y al cabo de un año, ni en la producción de frutos al cabo de un año entre tratamientos y el testigo. Se encontró una respuesta significativa de la producción de hojas al tamaño de la planta y a la intensidad de defoliación, pero esta respuesta dependió de la combinación de niveles de estas variables. La producción foliar aumentó conforme al incremento en la intensidad de cosecha (defoliación) y al incremento en las categorías de tamaños. Sólo se encontraron diferencias entre los tratamientos de defoliación dentro de la clase de tamaño 3. Sin embargo, debido a posibles efectos a largo plazo, será necesario incrementar los tiempos de observación para identificar los tratamientos que, después de un primer evento de crecimiento compensatorio, muestren efectos negativos que permitan sugerir intensidades de aprovechamiento sustentable a mediano y largo plazo.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Chamaedorea costaricana |
650 | _ 4 | a| Palmas |
650 | _ 4 | a| Defoliación |
650 | _ 4 | a| Economía forestal |
650 | _ 4 | a| Productos naturales no maderables |
650 | _ 4 | a| Regeneración vegetal |
651 | _ 4 | a| El Triunfo, Ángel Albino Corzo (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Nueva Colombia, Ángel Albino Corzo (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Santa Catarina, Ángel Albino Corzo (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| González Espinosa, Mario
d| 1950- e| tutor |
700 | 1 _ |
a| Ruiz Montoya, Lorena
d| 1964- e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Quintana Ascencio, Pedro F.
d| 1959- e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Pérez Farrera, Miguel Ángel
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000030993&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG/Pizaña/MM |
904 | _ _ |
a| Diciembre 2010 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
905 | _ _ |
a| Stanregiones |
LNG | spa |
![]() |
||
Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México / Rubén Martínez Camilo | ||
Martínez Camilo, Rubén (autor)
González Espinosa, Mario, 1950- (tutor) Ruiz Montoya, Lorena, 1964- (asesor) Quintana Ascencio, Pedro F., 1959- (asesor) Pérez Farrera, Miguel Ángel (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2010 | |
Descripción: | 51 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2010 | |
Clasificación: | TE/633.58097275/M3 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 45-51) | |
No. de sistema: | 30993 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
"Las hojas de la palma Chamaedorea quezalteca son un recurso forestal no maderable importante para las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas. Se presentan los resultados obtenidos de un experimento de defoliación artificial de un año de duración sobre las respuestas en producción foliar, mortalidad y reproducción. El estudio se realizó en tres sitios de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se seleccionaron 600 individuos en tres categorías de tamaños definidas por el número de tallos (1-3, 4-6 y >7). Se aplicaron tres tratamientos de defoliación (30, 60 y 100%) y un testigo (0%). Se realizó un análisis de covarianza para un diseño factorial mixto con dos factores fijos (tratamiento y tamaño) y uno aleatorio (sitio) y la cobertura del bosque como covariable. Se registraron ocho individuos muertos y 20% de los individuos perdió uno o más tallos en todo el experimento. No se encontraron diferencias en la producción de estructuras reproductivas (inflorescencias, infrutescencias) entre el inicio del experimento y al cabo de un año, ni en la producción de frutos al cabo de un año entre tratamientos y el testigo. Se encontró una respuesta significativa de la producción de hojas al tamaño de la planta y a la intensidad de defoliación, pero esta respuesta dependió de la combinación de niveles de estas variables. La producción foliar aumentó conforme al incremento en la intensidad de cosecha (defoliación) y al incremento en las categorías de tamaños. Sólo se encontraron diferencias entre los tratamientos de defoliación dentro de la clase de tamaño 3. Sin embargo, debido a posibles efectos a largo plazo, será necesario incrementar los tiempos de observación para identificar los tratamientos que, después de un primer evento de crecimiento compensatorio, muestren efectos negativos que permitan sugerir intensidades de aprovechamiento sustentable a mediano y largo plazo."