LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 040106s2001^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-qr |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/639.9
b| Q9 |
100 | 1 _ |
a| Quijano Hernández, Esteban
|
245 | 1 0 |
a| Ecología, aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre en Tres Reyes, Quintana Roo c| Esteban Quijano Hernández |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2001 |
300 | _ _ |
a| 58 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2001 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hojas 47-50) |
505 | 2 _ | a| Introducción general.. Literatura citada.. Capítulo 1. La fauna silvestre y su importancia en una comunidad maya de Quintana Roo.. Resumen.. Introducción.. Métodos.. Resultados.. Características de la cacería y comercialización de los productos.. Dinámica de la cacería.. Diversidad de especies y usos.. Creencias y tradiciones.. Propuestas para el manejo.. Discusión.. Características de la cacería y comercialización de los productos.. Dinámica de la cacería.. Diversidad de especies cazadas y formas de uso.. Creencias y las tradiciones.. Literatura citada.. Capítulo 2. Ecología y conservación de la fauna silvestre importante en la cacería de subsistencia en una comunidad maya de Quintana Roo.. Resumen.. Introducción.. Métodos.. Resultados.. Distribución y uso de hábitat.. Densidades poblacionales.. Abundancias relativas.. Biología reproductiva |
520 | _ _ |
a| En la búsqueda de acciones que colaboren en la conservación de la fauna silvestre, obtuve información de la relación existente entre la gente de una comunidad maya de Quintana Roo y la fauna silvestre cazada en la región. Describí la dinámica de la cacería y los métodos utilizados en la obtención de presas. Con ello encontré que la cacería es realizada en mayor proporción (79%) por un grupo de cuatro cazadores (16%) y que la otra parte de los cazadores (84%), utiliza la cacería como una actividad complementaria a otras como la milpa para cubrir las necesidades básicas de la subsistencia familiar. A pesar de ello, la conservación de la fauna silvestre puede verse afectada por la cacería realizada por los cuatro cazadores. También muestro datos que indican que la cacería probablemente afecta a las diferentes especies faunísticas, ya que la actividad no es selectiva y se realiza a lo largo de todo el año, incluyendo temporadas de reproducción. Expongo información sobre la diversidad de especies aprovechadas por la comunidad y los usos de cada una de éstas, la cual indica que la fauna silvestre y sus productos son subutilizados por la gente de la comunidad. Con la recopilación de leyendas y experiencias, observé que en Tres Reyes aún se guardan y se practican creencias y tradiciones que colaboran en el manejo de la fauna silvestre.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Conservación de la vida silvestre |
650 | _ 4 | a| Caza |
651 | _ 4 | a| Tres Reyes, Lázaro Cárdenas (Quintana Roo, México) |
700 | 1 _ |
a| Calmé, Sophie
c| Doctora e| tutora |
700 | 1 _ |
a| Pozo, Carmen
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Naranjo Piñera, Eduardo Jorge
d| 1963- e| asesor |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| MAH/GOG/DIMT |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
Ecología, aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre en Tres Reyes, Quintana Roo / Esteban Quijano Hernández | ||
Quijano Hernández, Esteban (autor)
Calmé, Sophie (tutora) Pozo, Carmen (asesora) Naranjo Piñera, Eduardo Jorge, 1963- (asesor) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2001 | |
Descripción: | 58 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2001 | |
Clasificación: | TE/639.9/Q9 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (hojas 47-50) | |
No. de sistema: | 31647 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Introducción general
Literatura citada
Capítulo 1. La fauna silvestre y su importancia en una comunidad maya de Quintana Roo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Características de la cacería y comercialización de los productos
Dinámica de la cacería
Diversidad de especies y usos
Creencias y tradiciones
Propuestas para el manejo
Discusión
Características de la cacería y comercialización de los productos
Dinámica de la cacería
Diversidad de especies cazadas y formas de uso
Creencias y las tradiciones
Literatura citada
Capítulo 2. Ecología y conservación de la fauna silvestre importante en la cacería de subsistencia en una comunidad maya de Quintana Roo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Distribución y uso de hábitat
Densidades poblacionales
Abundancias relativas
Biología reproductiva
"En la búsqueda de acciones que colaboren en la conservación de la fauna silvestre, obtuve información de la relación existente entre la gente de una comunidad maya de Quintana Roo y la fauna silvestre cazada en la región. Describí la dinámica de la cacería y los métodos utilizados en la obtención de presas. Con ello encontré que la cacería es realizada en mayor proporción (79%) por un grupo de cuatro cazadores (16%) y que la otra parte de los cazadores (84%), utiliza la cacería como una actividad complementaria a otras como la milpa para cubrir las necesidades básicas de la subsistencia familiar. A pesar de ello, la conservación de la fauna silvestre puede verse afectada por la cacería realizada por los cuatro cazadores. También muestro datos que indican que la cacería probablemente afecta a las diferentes especies faunísticas, ya que la actividad no es selectiva y se realiza a lo largo de todo el año, incluyendo temporadas de reproducción. Expongo información sobre la diversidad de especies aprovechadas por la comunidad y los usos de cada una de éstas, la cual indica que la fauna silvestre y sus productos son subutilizados por la gente de la comunidad. Con la recopilación de leyendas y experiencias, observé que en Tres Reyes aún se guardan y se practican creencias y tradiciones que colaboran en el manejo de la fauna silvestre."