LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190711s2018^^^^mx^^^^^frt^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786075430447
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| CH/364.152097275
b| L8 |
100 | 1 _ |
a| Luna Blanco, Mónica Adriana
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Informe diagnóstico. Feminicidios en Chiapas c| Mónica Adriana Luna Blanco y Perla Orquídea Fragoso Lugo b| estudios de caso 2012-1013 |
260 | _ _ |
a| Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
b| Fiscalía General del Estado b| Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica c| c2018 |
300 | _ _ |
a| 237 páginas
c| 23 centímetros e| 2 mapas |
504 | _ _ | a| Bibliografía (páginas 216-228) |
505 | 2 _ | a| Presentación .. I. Introducción.. II. Marco conceptual teórico y jurídico.. II.1. Conceptos.. • Género.. • Mujer y violencia en el ámbito internacional.. • Violencia basada en el género.. • Violencia feminicida y feminicidio.. II.2. De los asesinatos de mujeres al feminicidio.. II.3. Impacto del concepto teórico de feminicidio en el ámbito jurídico y su adecuación al estado de Chiapas.. II.4. Reparación del daño.. II.5. Seguridad humana con perspectiva de género: sobre el proceso de construcción de seguridad para las mujeres.. II.6. Violencias múltiples y factores explicativos del feminicidio.. III. Aproximaciones numéricas al feminicidio en Chiapas 2013-2016.. III.I. Características de los feminicidios.. IV. Estrategia metodológica.. V. Presentación de los casos de feminicidio desde la propuesta de las capas de vulnerabilidad.. V.1. Panorama de los casos.. • Caso 1. Las Rosas, Región XV Meseta Comiteca-Tojolabal.. • Caso 2. Teopisca, Región V Altos TsotsilTseltal.. • Caso 3. Suchiapa, Región I Metropolitana.. • Caso 4. Las Margaritas, Región XV Meseta Comiteca-Tojolabal.. • Caso 5. Villaflores, Región VI Frailesca.. V.2. Capas de vulnerabilidad en los feminicidios.. • Aproximación teórica al concepto de vulnerabilidad y a la propuesta de capas de vulnerabilidad.. • Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia estructural.. • Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia social.. • Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia cultural.. V.3. A manera de reflexión |
505 | 2 _ | a| VI. Presentación de los casos de feminicidio desde la propuesta de los escenarios de vulnerabilidad.. VI.1. Breves consideraciones metodológicas.. VI.2. La propuesta de los escenarios de vulnerabilidad para el abordaje de los feminicidios.. • La seguridad humana, la vulnerabilidad y sus escenarios: conceptos clave.. VI.3. Panorama de los casos.. • Caso 6. San Cristóbal de Las Casas-Huixtán, Región V Altos Tsotsil Tseltal.. • Caso 7. Tapachula, Región X Soconusco.. • Caso 8. Tapachula, Región X Soconusco.. • Caso 9. Cacahoatán, Región X Soconusco.. • Caso 10. Tuxtla Gutiérrez, Región I Metropolitana.. VII. Recomendaciones.. VII.1. Para mejorar la actuación de las instancias judiciales.. VII.2. Para las distintas instancias de gobierno.. VII.3. Estrategias para dirigirse a la sociedad en general.. Referencias.. Anexo I. Fichas de los casos.. Anexo II. Mapas |
505 | 0 _ |
a| Anexos (páginas 231-237) |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| El presente diagnóstico muestra el feminicidio desde un enfoque global en el que intervienen la marginalidad, la tensión entre la tradición y la modernidad, los conflictos y las disidencias de género, la mayor participación de las mujeres en los procesos migratorios y la impunidad de quienes ejercen violencia hacia las mujeres en general, y violencia feminicida en particular. El objetivo consiste en explorar y analizar los factores subjetivos, sociales y estructurales que inciden en la producción y reproducción de la violencia de género, la violencia feminicida y el feminicidio en tres regiones del estado de Chiapas: Centro, Altos y Soconusco, y con ello proponer estrategias de prevención, lo cual fue alcanzado con indiscutible destreza.
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Feminicidio |
650 | _ 4 | a| Marginalidad |
650 | _ 4 | a| Violencia contra las mujeres |
650 | _ 4 | a| Vulnerabilidad social |
650 | _ 4 | a| Género |
650 | _ 4 | a| Estudio de casos |
651 | _ 4 | a| Región Centro (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Región Altos (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Región Soconusco (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Fragoso Lugo, Perla Orquídea
e| autora |
856 | 4 1 |
u| https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/947
z| Libro electrónico |
901 | _ _ |
a| Informe técnico
|
902 | _ _ |
a| MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Julio 2019 |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Informe diagnóstico. Feminicidios en Chiapas: estudios de caso 2012-1013 / Mónica Adriana Luna Blanco y Perla Orquídea Fragoso Lugo | ||
Luna Blanco, Mónica Adriana (autora)
Fragoso Lugo, Perla Orquídea (autora) |
||
Editor: | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Fiscalía General del Estado : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, c2018 | |
Nota: |
Disponible en línea
Acceso en línea sin restricciones |
|
ISBN: |
9786075430447
|
|
Descripción: | 237 páginas ; 23 centímetros + 2 mapas | |
Clasificación: | CH/364.152097275/L8 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (páginas 216-228) | |
No. de sistema: | 32957 | |
Tipo: | Libro - Informe técnico |
Presentación
I. Introducción
II. Marco conceptual teórico y jurídico
II.1. Conceptos
• Género
• Mujer y violencia en el ámbito internacional
• Violencia basada en el género
• Violencia feminicida y feminicidio
II.2. De los asesinatos de mujeres al feminicidio
II.3. Impacto del concepto teórico de feminicidio en el ámbito jurídico y su adecuación al estado de Chiapas
II.4. Reparación del daño
II.5. Seguridad humana con perspectiva de género: sobre el proceso de construcción de seguridad para las mujeres
II.6. Violencias múltiples y factores explicativos del feminicidio
III. Aproximaciones numéricas al feminicidio en Chiapas 2013-2016
III.I. Características de los feminicidios
IV. Estrategia metodológica
V. Presentación de los casos de feminicidio desde la propuesta de las capas de vulnerabilidad
V.1. Panorama de los casos
• Caso 1. Las Rosas, Región XV Meseta Comiteca-Tojolabal
• Caso 2. Teopisca, Región V Altos TsotsilTseltal
• Caso 3. Suchiapa, Región I Metropolitana
• Caso 4. Las Margaritas, Región XV Meseta Comiteca-Tojolabal
• Caso 5. Villaflores, Región VI Frailesca
V.2. Capas de vulnerabilidad en los feminicidios
• Aproximación teórica al concepto de vulnerabilidad y a la propuesta de capas de vulnerabilidad
• Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia estructural
• Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia social
• Capas de vulnerabilidad propiciadas por la violencia cultural
V.3. A manera de reflexión
VI. Presentación de los casos de feminicidio desde la propuesta de los escenarios de vulnerabilidad
VI.1. Breves consideraciones metodológicas
VI.2. La propuesta de los escenarios de vulnerabilidad para el abordaje de los feminicidios
• La seguridad humana, la vulnerabilidad y sus escenarios: conceptos clave
VI.3. Panorama de los casos
• Caso 6. San Cristóbal de Las Casas-Huixtán, Región V Altos Tsotsil Tseltal
• Caso 7. Tapachula, Región X Soconusco
• Caso 8. Tapachula, Región X Soconusco
• Caso 9. Cacahoatán, Región X Soconusco
• Caso 10. Tuxtla Gutiérrez, Región I Metropolitana
VII. Recomendaciones
VII.1. Para mejorar la actuación de las instancias judiciales
VII.2. Para las distintas instancias de gobierno
VII.3. Estrategias para dirigirse a la sociedad en general
Referencias
Anexo I. Fichas de los casos
Anexo II. Mapas
"El presente diagnóstico muestra el feminicidio desde un enfoque global en el que intervienen la marginalidad, la tensión entre la tradición y la modernidad, los conflictos y las disidencias de género, la mayor participación de las mujeres en los procesos migratorios y la impunidad de quienes ejercen violencia hacia las mujeres en general, y violencia feminicida en particular. El objetivo consiste en explorar y analizar los factores subjetivos, sociales y estructurales que inciden en la producción y reproducción de la violencia de género, la violencia feminicida y el feminicidio en tres regiones del estado de Chiapas: Centro, Altos y Soconusco, y con ello proponer estrategias de prevención, lo cual fue alcanzado con indiscutible destreza."