LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 090224s2009^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/634.928097275
b| B3 |
100 | 1 _ |
a| Balam Ballote, Yariely del Rocío
|
245 | 1 1 |
a| ¿Es posible promover el manejo forestal sin consecuencias importantes para la diversidad de especies? c| Yariely del Rocío Balam Ballote b| el caso del ejido Coapilla, Chiapas |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2009 |
300 | _ _ |
a| vii, 54, 27 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2009 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Summary.. 1. Introducción.. 2. Objetivos.. Meta.. 3. Revisión de la Literatura.. 3.1 Deforestación en México.. 3.2 Método de Desarrollo Silvícola.. 3.3 Sistema de Manejo de Bosques en Coapilla.. 3.4 Grupo de estudio.. 4. Materiales y Métodos.. 4.1 Sitio de estudio.. 4.2 Colecta de datos.. 4.2.1. Establecimiento y caracterización de transectos.. 4.2.2. Conteo de flores y frutos.. 4.2.3. Muestreo de mariposas.. 4.2.4. Determinación de ejemplares.. 4.3. Análisis de datos.. 4.3.1. Diversidad de mariposas por anualidad.. 4.3.2. Caracterización de los transectos por anualidad.. 4.3.3. Curvas de dominancia.. 4.3.4. Uso de hábitat y rango geográfico.. 4.3.5. Comparación de la proporción de especies por categoría de distribución geográfica entre Coapilla y otras áreas de bosque mesófilo en la República Mexicana.. 5. Resultados.. 5.1. Caracterización de transectos por anualidad.. 5.2. Diversidad de mariposas en Coapilla.. 5.3. Dominancia de especies.. 5.4. Asociación entre el uso de hábitat y categorías de distribución Geográfica.. 5.5. Proporción de especies por categoría de uso de hábitat y distribución geográfica entre Coapilla y otros sitios mexicanos.. 6. Discusión.. 6.1. Diversidad de mariposas en Coapilla.. 6.2. Relación uso de hábitat y rango de distribución geográfica.. 6.3. Manejo del paisaje y conservación de especies.. 7. Conclusiones.. 8. Comentarios Finales.. 9. Literatura Citada.. 10. Anexos |
520 | _ _ |
a| El ejido Coapilla se distingue por ser un modelo en el uso común de áreas forestales que se remonta a 1950. Por iniciativa de la Asamblea General de Ejidatarios, en 1995 se implementó un Modelo de Desarrollo Silvícola (MDS) para el aprovechamiento forestal que permite una combinación de diferentes condiciones de manejo en el área. Entre las ventajas que se le atribuyen a este método, incluyen privilegiar la conservación de la diversidad biológica al mismo tiempo que promover el desarrollo económico de la región. No obstante, a la fecha se adolecía de una evaluación de los posibles cambios en la diversidad biológica como resultado del manejo forestal. Este trabajo explora las consecuencias potenciales que las prácticas forestales adoptadas en la región norte de Chiapas durante los últimos años tienen sobre la diversidad y composición de un grupo indicador de insectos. Con este objetivo, se establecieron transectos fijos a través de las diferentes condiciones de manejo de bosque en el paisaje para evaluar: 1) cambios en la diversidad de mariposas local (condiciones de bosque), y gamma; 2) cambios en la composición de especies de mariposas de acuerdo a sus preferencias de hábitat y distribuciones geográficas. Los resultados muestran que en los sitios mejor preservados la fauna de mariposas consiste principalmente de especies “sensibles” y exclusivas, de distribución geográfica restringida y asociadas a hábitats prístinos. No obstante, una proporción importante de mariposas que ocurren en estos paisajes forestales corresponden a especies comunes y de distribución amplia, lo cual, muestra que las aplicaciones de prácticas forestales podrían afectar de forma importante ciertos componentes de la biodiversidad.
|
520 | 1 _ |
a| Over the past twenty years forestry development models have been established throughout many parts of Mexico. Among the benefits that are attributed to these models is the seemingly promotion of biodiversity protection, while allowing economic development based on selected and rotating logging intensity. However, very few attempts have been considered to assess the way some forestry practices might affect the different components of local and overall species diversity. This work aims to assess the potential consequences of forest practices adopted over the past ten years in the northern region of Chiapas, upon species diversity and composition of an indicator insect group. Butterfly transects were established across major forestry stages in a forestry-managed landscape to assess: 1) changes in local (forestry stage) and gamma diversity (overall landscape diversity); 2) changes in species composition based on species’ habitat preferences and geographical distributions. The results show that in the most preserved sites the butterfly fauna consists of mostly “sensitive” and exclusive species of restricted distribution and pristine habitats. Nevertheless, an important proportion of the species that occur in this forestry landscape corresponds to common and widely distributed species, puzzling seriously the applications of forestry practices over important components of biodiversity.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Ordenación forestal |
650 | _ 4 | a| Mariposas |
650 | _ 4 | a| Conservación de la diversidad biológica |
650 | _ 4 | a| Desarrollo económico |
651 | _ 4 | a| Coapilla, Coapilla (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| León Cortés, Jorge Leonel
e| tutor |
700 | 1 _ |
a| Pozo, Carmen
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Pérez Farrera, Miguel Ángel
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Ramírez Segura, Eduardo
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000033750&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG/MM |
904 | _ _ |
a| Febrero 2009 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
905 | _ _ |
a| Stanregiones |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
LNG | spa |
![]() |
||
¿Es posible promover el manejo forestal sin consecuencias importantes para la diversidad de especies?: el caso del ejido Coapilla, Chiapas / Yariely del Rocío Balam Ballote | ||
Balam Ballote, Yariely del Rocío (autor)
León Cortés, Jorge Leonel (tutor) Pozo, Carmen (asesora) Pérez Farrera, Miguel Ángel (asesor) Ramírez Segura, Eduardo (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2009 | |
Descripción: | vii, 54, 27 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2009 | |
Clasificación: | TE/634.928097275/B3 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 33750 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Summary
1. Introducción
2. Objetivos
Meta
3. Revisión de la Literatura
3.1 Deforestación en México
3.2 Método de Desarrollo Silvícola
3.3 Sistema de Manejo de Bosques en Coapilla
3.4 Grupo de estudio
4. Materiales y Métodos
4.1 Sitio de estudio
4.2 Colecta de datos
4.2.1. Establecimiento y caracterización de transectos
4.2.2. Conteo de flores y frutos
4.2.3. Muestreo de mariposas
4.2.4. Determinación de ejemplares
4.3. Análisis de datos
4.3.1. Diversidad de mariposas por anualidad
4.3.2. Caracterización de los transectos por anualidad
4.3.3. Curvas de dominancia
4.3.4. Uso de hábitat y rango geográfico
4.3.5. Comparación de la proporción de especies por categoría de distribución geográfica entre Coapilla y otras áreas de bosque mesófilo en la República Mexicana
5. Resultados
5.1. Caracterización de transectos por anualidad
5.2. Diversidad de mariposas en Coapilla
5.3. Dominancia de especies
5.4. Asociación entre el uso de hábitat y categorías de distribución Geográfica
5.5. Proporción de especies por categoría de uso de hábitat y distribución geográfica entre Coapilla y otros sitios mexicanos
6. Discusión
6.1. Diversidad de mariposas en Coapilla
6.2. Relación uso de hábitat y rango de distribución geográfica
6.3. Manejo del paisaje y conservación de especies
7. Conclusiones
8. Comentarios Finales
9. Literatura Citada
10. Anexos
"El ejido Coapilla se distingue por ser un modelo en el uso común de áreas forestales que se remonta a 1950. Por iniciativa de la Asamblea General de Ejidatarios, en 1995 se implementó un Modelo de Desarrollo Silvícola (MDS) para el aprovechamiento forestal que permite una combinación de diferentes condiciones de manejo en el área. Entre las ventajas que se le atribuyen a este método, incluyen privilegiar la conservación de la diversidad biológica al mismo tiempo que promover el desarrollo económico de la región. No obstante, a la fecha se adolecía de una evaluación de los posibles cambios en la diversidad biológica como resultado del manejo forestal. Este trabajo explora las consecuencias potenciales que las prácticas forestales adoptadas en la región norte de Chiapas durante los últimos años tienen sobre la diversidad y composición de un grupo indicador de insectos. Con este objetivo, se establecieron transectos fijos a través de las diferentes condiciones de manejo de bosque en el paisaje para evaluar: 1) cambios en la diversidad de mariposas local (condiciones de bosque), y gamma; 2) cambios en la composición de especies de mariposas de acuerdo a sus preferencias de hábitat y distribuciones geográficas. Los resultados muestran que en los sitios mejor preservados la fauna de mariposas consiste principalmente de especies “sensibles” y exclusivas, de distribución geográfica restringida y asociadas a hábitats prístinos. No obstante, una proporción importante de mariposas que ocurren en estos paisajes forestales corresponden a especies comunes y de distribución amplia, lo cual, muestra que las aplicaciones de prácticas forestales podrían afectar de forma importante ciertos componentes de la biodiversidad."
"Over the past twenty years forestry development models have been established throughout many parts of Mexico. Among the benefits that are attributed to these models is the seemingly promotion of biodiversity protection, while allowing economic development based on selected and rotating logging intensity. However, very few attempts have been considered to assess the way some forestry practices might affect the different components of local and overall species diversity. This work aims to assess the potential consequences of forest practices adopted over the past ten years in the northern region of Chiapas, upon species diversity and composition of an indicator insect group. Butterfly transects were established across major forestry stages in a forestry-managed landscape to assess: 1) changes in local (forestry stage) and gamma diversity (overall landscape diversity); 2) changes in species composition based on species’ habitat preferences and geographical distributions. The results show that in the most preserved sites the butterfly fauna consists of mostly “sensitive” and exclusive species of restricted distribution and pristine habitats. Nevertheless, an important proportion of the species that occur in this forestry landscape corresponds to common and widely distributed species, puzzling seriously the applications of forestry practices over important components of biodiversity."