LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 180611s2018^^^^mx^abcofs^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786078429554
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-cp a| n-mx-ca a| n-mx-qr a| n-mx-yu |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/363.8097275
b| M6 |
245 | 0 0 |
a| Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias c| coordinación: Linda Lönnqvist ; autores: Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Nora Tzec Caamal, Yolotzin Bravo Espinosa ; co-autores: Helda Morales, Linda Lönnqvist, Carolina Anaya Zamora, Elvia Quintanar Quintanar, Ana García Sempere, Bruce Ferguson, Elizabeth Sotelo Paz, Rose Cohen b| aprendizajes de organizaciones civiles en el sureste mexicano |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur b| Community Agroecology Network c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 215 páginas
b| fotografías, ilustraciones, mapas, retratos c| 28 centímetros |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Prólogo.. ¿De dónde salió el Morral?.. Introducción y Contexto.. El Morral de experiencias: ¿de qué se trata?.. El proyecto Comunidad de Aprendizaje sobre Seguridad y Soberanía alimentarias (CASSA) y el Morral de experiencias.. Tres secciones del Morral: pasos de acompañamiento, CASSA y temas transversales.. Glosario de términos de CASSA.. Capítulo 1. Soberanía Alimentaria y Organizaciones de la Sociedad Civil en Chiapas y en la Península de Yucatán.. 1.1. Nixtamalización, akalchés y neoliberalismo.. 1.2. Contexto geográfico e histórico de la alimentación en la Península de Yucatán y en Chiapas.. 1.3. Enfoques de organizaciones civiles en relación con la seguridad alimentaria y soberanía alimentarias y la agroecología.. Capítulo 2. Pistas de Buenas Prácticas Para el Trabajo Comunitario.. 2.1. Compartiendo experiencias en el camino hacia la soberanía alimentaria.. 2.2. ¿Cómo aproximarse respetuosamente a las comunidades?.. 2.3. ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo del sistema alimentario?.. 2.4. Definición participativa de indicadores de la soberanía alimentaria.. 2.5. ¿Cómo encontramos soluciones de forma participativa?.. 2.6. ¿Cómo ponemos en marcha nuestro proyecto?.. 2.7. Monitoreo y evaluación: participación y reflexión.. 2.8. Construyendo bases sólidas en la comunidad para dar continuidad al proceso.. 2.9. Retirándose de la comunidad con gracia.. Capítulo 3. Intercambios, Aprendizajes e Innovaciones Para la Seguridad y Soberanía Alimentarias (SSA).. 3.1. Introducción.. 3.2. Grupo temático Agroecología Maya: la agroecología familiar.. 3.3. Grupo temático Alianzas entre OSC: ¿qué necesitas para formar una alianza duradera?.. 3.4. Grupo temático Generación de Ingresos: múltiples vías para la comercialización de alimentos.. 3.5. Grupo temático Metodologías Participativas e Incluyentes para la seguridad y soberanía alimentarias: se empieza por cambiar nosotros mismos |
505 | 2 _ | a| 3.6. Grupo temático Organización Social Comunitaria con Visión a Largo Plazo: herramientas que fortalecen procesos comunitarios.. 3.7. Grupo temático Saberes Locales: todos tenemos una historia que contar. El video como herramienta de revalorización y visibilización de los saberes locales.. 3.8. Aprendizajes generales de los grupos temáticos.. Bibliografía.. Anexos. Otras Miradas Hacia la Soberanía Alimentaria.. Más allá del proyecto CASSA.. 1. Procesos educativos para la soberanía y seguridad alimentarias.. 1.1. Laboratorios para la Vida: agroecología y ciencia en las escuelas.. 1.2. La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an.. 2. Recuperando el control de los sistemas alimentarios.. 2.1. Las Fiestas de Semillas Nativas en Campeche.. 2.2. Red de Productores y Consumidores Responsables y el Tianguis Agroecológico y Artesanal.. 3. El trabajo del Colectivo Isitame con las mujeres campesinas.. 4. Los jóvenes y la soberanía alimentaria. Cultivando consciencia y cambio.. 5. Estrategias para disminuir el uso de plaguicidas en trabajo productivo.. 6. Metodologías clásicas de la SSA y agroecología.. 7. Herramientas para talleres de desarrollo participativo de indicadores.. 8. Marco de Monitoreo y Evaluación del proyecto CASSA.. 9. Fichas de las organizaciones participantes en CASSA.. Semblanza Curricular de Autores y Autoras |
505 | 0 0 |
t| Soberanía alimentaria y organizaciones de la sociedad civil en Chiapas y en la península de Yucatán r| Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (coordinador) ; Nora Tzec-Caamal, Helda Morales, Bruce Ferguson, Rose Cohen, Elizabeth Sotelo Paz g| páginas 23-36 t| Pistas de buenas prácticas para el trabajo comunitario r| Yolotzin Bravo Espinosa (coordinadora) ; Rigoverto Albores Serrano, Alma Balam Xiu, María Estela Barco, Merce Cristóbal Pintado, Ana García Sempere, Linda Lönnqvist, Álvaro Mena Fuentes, Margarita Noh Poot g| páginas 39-58 t| Intercambios, aprendizajes e innovaciones para la Seguridad y Soberanía Alimentarias (SSA) r| Nora Tzec-Caamal (coordinadora) g| páginas 61-62 t| Grupo temático agroecología maya: la agroegología familiar r| Nora Tzec-Caamal (compiladora) Camilo Anchevida Canché, Albert Maurilio Chan Dzul, Yamili Nidelvia Chan Dzul, Elías Cruz May, Marla Guerrero Cabañas, Álvaro Mena Fuentes, Ana Alejandra Ríos Cortez, Reynaldo Zepahua Apale g| páginas 63-76 t| Grupo temático alianzas entre OSC: ¿Qué necesitas para formar una alianza duradera? r| Yolotzin Bravo Espinosa (compiladora), Santos Alvarado Dzul, Jesús Jiménez Ramírez, César Velázquez Hernández g| páginas 77-86 t| Grupo temático generación de ingresos: múltiples vías para la comercialización de alimentos r| Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (compilador), Rosario Benítez Ramírez, Victoria Jiménez, Ángela Jiménez López, Jesús León Zapata, José Antonio López Sánchez, Genomelin López Velázquez, Otoniel Morales Rodríguez, Aaron Moreno Pérez, Marselino Pérez Bolom, Yolanda Romero Alvarado g| páginas 87-98 t| Grupo temático metodologías participativas para la seguridad y soberanía alimentarias: se empieza por cambiar nosotros mismos r| Helda Morales (compiladora), Adriana Caballero Roque, Ricardo Paniagua Guzmán g| páginas 99-105 t| Laboratorios para la vida: agroecología y ciencia en las escuelas r| Helda Morales g| páginas 150-152 |
505 | 0 0 |
t| La escuela de Agricultura Ecológica U yits ka’an: agroecología desde la teología de liberación hasta la espiritualidad mayense r| Nora Tzec Caamal g| páginas 153-157 t| Las fiestas de semillas nativas en Campeche r| Nora Tzec Caamal g| páginas 158-164 t| Red de Productores y Consumidores Responsables Comida Sana y Cercana y Tianguis Agroecológico y Artesanal r| Elvia Quintanar Quintanar g| páginas 164-166 t| El trabajo del colectivo Isitame con las mujeres campesinas r| Yolotzin Magdalena Bravo Espinosa g| páginas 167-171 t| Los jóvenes y la soberanía alimentaria: cultivando conciencia y cambio r| Ixchel Carolina Anaya Zamora g| páginas 172-176 t| Estrategias para disminuir el uso de plaguicidas en el trabajo productivo r| Nora Tzec Caamal g| páginas 177-184 |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| El Morral de experiencias integra dos años de lecciones sobre cómo trabajar con comunidades en los temas de seguridad y soberanía alimentarias y agroecología, que dedicamos a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Es el resultado del ensayo de innovaciones para procesos por parte de los participantes de 23 organizaciones en un proyecto de aprendizaje sobre la seguridad y soberanía alimentarias en el sureste de México. Contiene tres secciones principales: • Una descripción breve del contexto en el cual las OSC trabajan en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. • Consejos para cada paso en el trabajo comunitario, desde los primeros saludos, el diagnóstico participativo, la puesta en marcha de actividades, el monitoreo y la evaluación, y el desarrollo de indicadores, hasta el retiro de la OSC, todo desde las experiencias concretas de las organizaciones. • Descripciones y reflexiones detalladas sobre los procesos piloteados en CASSA, entre ellos, una aproximación a la agroecología maya para familias, un taller de metodología participativa e incluyente, herramientas para fortalecer las alianzas entre las OSC, reflexiones sobre los múltiples caminos para la comercialización de alimentos, fundamentos para la organización comunitaria de largo plazo y maneras de utilizar el video en torno a los saberes locales, todo para fortalecer el trabajo hacia la seguridad y soberanía alimentarias. Además, contiene escritos sobre mujeres campesinas, trabajo con jóvenes, cómo tratar el tema de plaguicidas, herramientas de talleres, y de monitoreo y evaluación.
|
520 | _ _ |
a| El Morral de experiencias es el resultado del proyecto Comunidad de Aprendizaje para la Seguridad y Soberanía Alimentarias en Chiapas y la Península de Yucatán o CASSA, realizado entre la Red de Agroecología Comunitaria (o Community Agroecology NetWork, CAN), de Santa Cruz, California, y el equipo Masificación de la Agroecología en El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tomó lugar entre el 2015 y el 2018 con financiamiento de la Fundación Kellogg. Advertencia: aunque el propósito del Morral es compartir experiencias para mejorar nuestro trabajo, no es un manual con instrucciones paso por paso. El lector tiene que reflexionar y adaptar los aprendizajes descritos para su propio contexto y situación.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Seguridad alimenticia |
650 | _ 4 | a| Soberanía alimentaria |
650 | _ 4 | a| Asociaciones campesinas |
650 | _ 4 | a| Agroecología |
650 | _ 4 | a| Manuales |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| Yucatán (Península) (México) |
700 | 1 _ |
a| Lönnqvist, Linda
e| coordinadora |
700 | 1 _ |
a| Mier y Terán Giménez Cacho, Mateo
c| Dr. e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Tzec Caamal, Nora Salomé
c| Lic. e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Bravo Espinosa, Yolotzin Magdalena
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Morales, H.
c| Doctora e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Lönnqvist, Linda
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Anaya Zamora, Ixchel Carolina
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Quintanar Quintanar, Elvia
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| García Sempere, Ana
c| Dra. e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Ferguson, Bruce G.
c| Dr. d| 1967- e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Sotelo Paz, Clara Elizabeth
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Cohen, Rose
e| coaut. |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000035869&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Libro electrónico |
901 | _ _ |
a| Libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Junio 2018 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
906 | _ _ |
a| Producción Académica ECOSUR |
LNG | spa |
![]() |
||
Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias: aprendizajes de organizaciones civiles en el sureste mexicano / coordinación: Linda Lönnqvist ; autores: Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Nora Tzec Caamal, Yolotzin Bravo Espinosa ; co-autores: Helda Morales, Linda Lönnqvist, Carolina Anaya Zamora, Elvia Quintanar Quintanar, Ana García Sempere, Bruce Ferguson, Elizabeth Sotelo Paz, Rose Cohen | ||
Lönnqvist, Linda (coordinadora)
Mier y Terán Giménez Cacho, Mateo (autor) Tzec Caamal, Nora Salomé (autor) Bravo Espinosa, Yolotzin Magdalena (autor) Morales, H. (autor) Lönnqvist, Linda (autor) Anaya Zamora, Ixchel Carolina (autor) Quintanar Quintanar, Elvia (autor) García Sempere, Ana (autor) Ferguson, Bruce G., 1967- (autor) Sotelo Paz, Clara Elizabeth (autor) Cohen, Rose (autor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Community Agroecology Network, 2018 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
ISBN: |
9786078429554
|
|
Descripción: | 215 páginas : fotografías, ilustraciones, mapas, retratos ; 28 centímetros | |
Clasificación: | EE/363.8097275/M6 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 35869 | |
Tipo: | - Libro con arbitraje |
Prólogo
¿De dónde salió el Morral?
Introducción y Contexto
El Morral de experiencias: ¿de qué se trata?
El proyecto Comunidad de Aprendizaje sobre Seguridad y Soberanía alimentarias (CASSA) y el Morral de experiencias
Tres secciones del Morral: pasos de acompañamiento, CASSA y temas transversales
Glosario de términos de CASSA
Capítulo 1. Soberanía Alimentaria y Organizaciones de la Sociedad Civil en Chiapas y en la Península de Yucatán
1.1. Nixtamalización, akalchés y neoliberalismo
1.2. Contexto geográfico e histórico de la alimentación en la Península de Yucatán y en Chiapas
1.3. Enfoques de organizaciones civiles en relación con la seguridad alimentaria y soberanía alimentarias y la agroecología
Capítulo 2. Pistas de Buenas Prácticas Para el Trabajo Comunitario
2.1. Compartiendo experiencias en el camino hacia la soberanía alimentaria
2.2. ¿Cómo aproximarse respetuosamente a las comunidades?
2.3. ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo del sistema alimentario?
2.4. Definición participativa de indicadores de la soberanía alimentaria
2.5. ¿Cómo encontramos soluciones de forma participativa?
2.6. ¿Cómo ponemos en marcha nuestro proyecto?
2.7. Monitoreo y evaluación: participación y reflexión
2.8. Construyendo bases sólidas en la comunidad para dar continuidad al proceso
2.9. Retirándose de la comunidad con gracia
Capítulo 3. Intercambios, Aprendizajes e Innovaciones Para la Seguridad y Soberanía Alimentarias (SSA)
3.1. Introducción
3.2. Grupo temático Agroecología Maya: la agroecología familiar
3.3. Grupo temático Alianzas entre OSC: ¿qué necesitas para formar una alianza duradera?
3.4. Grupo temático Generación de Ingresos: múltiples vías para la comercialización de alimentos
3.5. Grupo temático Metodologías Participativas e Incluyentes para la seguridad y soberanía alimentarias: se empieza por cambiar nosotros mismos
3.6. Grupo temático Organización Social Comunitaria con Visión a Largo Plazo: herramientas que fortalecen procesos comunitarios
3.7. Grupo temático Saberes Locales: todos tenemos una historia que contar. El video como herramienta de revalorización y visibilización de los saberes locales
3.8. Aprendizajes generales de los grupos temáticos
Bibliografía
Anexos. Otras Miradas Hacia la Soberanía Alimentaria
Más allá del proyecto CASSA
1. Procesos educativos para la soberanía y seguridad alimentarias
1.1. Laboratorios para la Vida: agroecología y ciencia en las escuelas
1.2. La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
2. Recuperando el control de los sistemas alimentarios
2.1. Las Fiestas de Semillas Nativas en Campeche
2.2. Red de Productores y Consumidores Responsables y el Tianguis Agroecológico y Artesanal
3. El trabajo del Colectivo Isitame con las mujeres campesinas
4. Los jóvenes y la soberanía alimentaria. Cultivando consciencia y cambio
5. Estrategias para disminuir el uso de plaguicidas en trabajo productivo
6. Metodologías clásicas de la SSA y agroecología
7. Herramientas para talleres de desarrollo participativo de indicadores
8. Marco de Monitoreo y Evaluación del proyecto CASSA
9. Fichas de las organizaciones participantes en CASSA
Semblanza Curricular de Autores y Autoras
"El Morral de experiencias integra dos años de lecciones sobre cómo trabajar con comunidades en los temas de seguridad y soberanía alimentarias y agroecología, que dedicamos a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Es el resultado del ensayo de innovaciones para procesos por parte de los participantes de 23 organizaciones en un proyecto de aprendizaje sobre la seguridad y soberanía alimentarias en el sureste de México. Contiene tres secciones principales: • Una descripción breve del contexto en el cual las OSC trabajan en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. • Consejos para cada paso en el trabajo comunitario, desde los primeros saludos, el diagnóstico participativo, la puesta en marcha de actividades, el monitoreo y la evaluación, y el desarrollo de indicadores, hasta el retiro de la OSC, todo desde las experiencias concretas de las organizaciones. • Descripciones y reflexiones detalladas sobre los procesos piloteados en CASSA, entre ellos, una aproximación a la agroecología maya para familias, un taller de metodología participativa e incluyente, herramientas para fortalecer las alianzas entre las OSC, reflexiones sobre los múltiples caminos para la comercialización de alimentos, fundamentos para la organización comunitaria de largo plazo y maneras de utilizar el video en torno a los saberes locales, todo para fortalecer el trabajo hacia la seguridad y soberanía alimentarias. Además, contiene escritos sobre mujeres campesinas, trabajo con jóvenes, cómo tratar el tema de plaguicidas, herramientas de talleres, y de monitoreo y evaluación."
"El Morral de experiencias es el resultado del proyecto Comunidad de Aprendizaje para la Seguridad y Soberanía Alimentarias en Chiapas y la Península de Yucatán o CASSA, realizado entre la Red de Agroecología Comunitaria (o Community Agroecology NetWork, CAN), de Santa Cruz, California, y el equipo Masificación de la Agroecología en El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tomó lugar entre el 2015 y el 2018 con financiamiento de la Fundación Kellogg. Advertencia: aunque el propósito del Morral es compartir experiencias para mejorar nuestro trabajo, no es un manual con instrucciones paso por paso. El lector tiene que reflexionar y adaptar los aprendizajes descritos para su propio contexto y situación."