LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 200115s2019^^^^mx^ab^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/636.2097275
b| R67 |
100 | 1 _ |
a| Rodríguez Moreno, Orquidia Guadalupe
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Aporte de servicios agroecosistémicos de la ganadería bovina con prácticas agrosilvopastoril y extensiva en la Costa de Chiapas c| Orquidia Guadalupe Rodríguez Moreno |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 144 hojas
b| fotografías, mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 93-116) |
505 | 2 _ | a| Palabras Clave:.. Introducción.. Antecedentes o Estado del Conocimiento.. Servicios agroecosistémicos.. Enfoques para la evaluación de los servicios ecosistémicos.. Agroecosistemas y servicios agroecosistémicos.. Problemática de la ganadería bovina y los servicios agroecosistémicos.. La ganadería bovina en Chiapas.. La ganadería bovina en Pijijiapan.. Ganadería extensiva.. Ganadería intensiva o estabulada.. Ganadería orgánica, ecológica o biológica.. Sistemas agrosilvopastoriles.. Pregunta de Investigación.. Hipótesis o Supuesto.. Objetivo General.. Objetivos Específicos.. Área de estudio.. Metodología general y marco muestral.. Trayectoria histórica de la ganadería bovina a nivel municipal.. Caracterización socioeconómica y tecnológica de la ganadería bovina.. Análisis de los servicios agroecosistémicos.. Resultados y Discusión.. Comparación de indicadores de servicios agroecosistemicos entre el sistema agrosilvopastoril y el sistema extensivo.. Clasificación de las unidades de producción ganadera mediante análisis de conglomerados.. Caracterización técnica y socioeconómica de la ganadería bovina.. Análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores del ISAGAN.. Conclusiones.. Literatura Citada.. Anexos |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| Actualmente los sistemas de producción bovina de México y Latinoamérica se encuentran en un proceso de reconversión mediante estrategias de manejo orientadas a reducir los efectos negativos del alto uso de insumos externos. Por ello, en esta tesis se caracteriza la trayectoria histórica, se proponen y evalúan algunos indicadores técnicos, socioeconómicos y se evalúan algunos indicadores de servicios agro-ecosistémicos de la ganadería bovina con prácticas extensivas y agrosilvopastoril en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. La información se obtuvo mediante entrevista en profundidad con informantes clave, revisión documental, entrevistas semiestructurada, observación directa, muestreos y mediciones de campo, en 35 unidades de producción ganaderas (UPG). La información cualitativa se organizó cronológicamente y se presenta en forma descriptiva y narrativa. Las UPG se clasificaron mediante análisis de conglomerados de k medias de acuerdo con un Índice de aporte de Servicios Agroecosistémicos Ganadero (ISAGAN) de las UPG, en una escala de 0 a 100. Las variables cuantitativas se examinaron mediante análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para identificar diferencias entre conglomerados. La trayectoria histórica, permite identificar tres etapas importantes: i) el periodo colonial, pre-ganadero con poca intervención antrópica antes del año 1900; ii) el periodo de desarrollo productivo desde los años 1900 hasta 1955 y iii) el periodo de expansión de la ganadería extensiva, desde 1955, con fuertes impactos ambientales, y posteriormente del manejo ganadero agrosilvopastoril como alternativa sustentable a la ganadería extensiva. La ganadería en pastoreo se caracteriza por distinto grado de arborización en los potreros, escaso grado de desarrollo tecnológico, bajo uso de insumos externos y uso integral y diversificado de los recursos.
|
520 | _ _ |
a| Los valores del ISAGAN sintetizan los valores de cada indicador por conglomerados de UPG, y se observa una tendencia hacia el incremento de dichos valores del conglomerado 1 hacia el conglomerado 3. El ISAGAN permitió identificar tres tipos de manejo ganadero: (i) el extensivo, (ii) el semi-agrosilvopastoril, y (iii) agrosilvopastoril. Los tres grupos identificados en la zona de estudio están relacionados directamente con tres niveles de aportes de servicios agroecosistémicos (extensivo: bajo, semi-agrosilvopastoril: medio y agrosilvopastoril: alto). De 26 indicadores técnicos y socioeconómicos evaluados, asistencia técnica fue el único que presentó diferencia (p< 0.05) entre conglomerados, donde al incrementarse los valores de dicho indicador, también aumentan los del ISAGAN. Tendencias similares no significativas (p> 0.05) se observaron en los indicadores superficie de tierra propia, superficie de pastizal con árboles dispersos, superficie de acahual y bosque y superficie reforestada en los últimos seis años, tasa de natalidad y tasa de mortalidad en animales adultos. Los indicadores superficie de pastizal sin árboles dispersos, margen neto por hectárea e ingreso económico de la UPG derivado de la ganadería, presentan tendencias inversas (p> 0.05) respecto al ISAGAN. En aporte de servicios agroecosistémicos, los indicadores riqueza florística arbórea, servicio cultural, captura de CO2 total, abundancia de abejas y abundancia de fauna silvestre, presentan una relación directa y significativa con los valores del ISAGAN. Por su parte, el indicador de emisión de CH4 entérico por unidad animal, presenta una relación inversa y significativa con el ISAGAN.
|
520 | _ _ |
a| El indicador densidad de árboles por hectárea presenta una relación directa no significativa (p> 0.05) con el ISAGAN, en tanto que el índice del estado nutrimental del suelo y metros lineales de cerco vivo por hectárea no presentan una tendencia definida con relación al ISAGAN, y los mayores valores se ubican en el conglomerado de UPG 2. El fortalecimiento y difusión del manejo silvopastoril depende del desarrollo de capacidades de los productores (asesoría, asistencia técnica y apoyo financiero permanente), e implica compromiso y corresponsabilidad por parte de los diferentes actores sociales involucrados, así como cambios tangibles en las políticas ganaderas estatales y nacionales.
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Ganadería |
650 | _ 4 | a| Servicios ecosistémicos |
650 | _ 4 | a| Captura de carbono |
650 | _ 4 | a| Sistemas silvopastoriles |
650 | _ 4 | a| Factores socioeconómicos |
651 | _ 4 | a| Pijijiapan (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Nahed Toral, José
c| Doctor e| director |
700 | 1 _ |
a| Alayón Gamboa, José Armando
c| Dr. e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Guevara Hernández, Francisco
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000036267&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Enero 2020 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Aporte de servicios agroecosistémicos de la ganadería bovina con prácticas agrosilvopastoril y extensiva en la Costa de Chiapas / Orquidia Guadalupe Rodríguez Moreno | ||
Rodríguez Moreno, Orquidia Guadalupe (autora)
Nahed Toral, José (director) Alayón Gamboa, José Armando (asesor) Guevara Hernández, Francisco (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Nota: |
Disponible en línea
Acceso en línea sin restricciones |
|
Descripción: | 144 hojas : fotografías, mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Clasificación: | TE/636.2097275/R67 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 93-116) | |
No. de sistema: | 36267 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Palabras Clave:
Introducción
Antecedentes o Estado del Conocimiento
Servicios agroecosistémicos
Enfoques para la evaluación de los servicios ecosistémicos
Agroecosistemas y servicios agroecosistémicos
Problemática de la ganadería bovina y los servicios agroecosistémicos
La ganadería bovina en Chiapas
La ganadería bovina en Pijijiapan
Ganadería extensiva
Ganadería intensiva o estabulada
Ganadería orgánica, ecológica o biológica
Sistemas agrosilvopastoriles
Pregunta de Investigación
Hipótesis o Supuesto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Área de estudio
Metodología general y marco muestral
Trayectoria histórica de la ganadería bovina a nivel municipal
Caracterización socioeconómica y tecnológica de la ganadería bovina
Análisis de los servicios agroecosistémicos
Resultados y Discusión
Comparación de indicadores de servicios agroecosistemicos entre el sistema agrosilvopastoril y el sistema extensivo
Clasificación de las unidades de producción ganadera mediante análisis de conglomerados
Caracterización técnica y socioeconómica de la ganadería bovina
Análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores del ISAGAN
Conclusiones
Literatura Citada
Anexos
"Actualmente los sistemas de producción bovina de México y Latinoamérica se encuentran en un proceso de reconversión mediante estrategias de manejo orientadas a reducir los efectos negativos del alto uso de insumos externos. Por ello, en esta tesis se caracteriza la trayectoria histórica, se proponen y evalúan algunos indicadores técnicos, socioeconómicos y se evalúan algunos indicadores de servicios agro-ecosistémicos de la ganadería bovina con prácticas extensivas y agrosilvopastoril en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. La información se obtuvo mediante entrevista en profundidad con informantes clave, revisión documental, entrevistas semiestructurada, observación directa, muestreos y mediciones de campo, en 35 unidades de producción ganaderas (UPG). La información cualitativa se organizó cronológicamente y se presenta en forma descriptiva y narrativa. Las UPG se clasificaron mediante análisis de conglomerados de k medias de acuerdo con un Índice de aporte de Servicios Agroecosistémicos Ganadero (ISAGAN) de las UPG, en una escala de 0 a 100. Las variables cuantitativas se examinaron mediante análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para identificar diferencias entre conglomerados. La trayectoria histórica, permite identificar tres etapas importantes: i) el periodo colonial, pre-ganadero con poca intervención antrópica antes del año 1900; ii) el periodo de desarrollo productivo desde los años 1900 hasta 1955 y iii) el periodo de expansión de la ganadería extensiva, desde 1955, con fuertes impactos ambientales, y posteriormente del manejo ganadero agrosilvopastoril como alternativa sustentable a la ganadería extensiva. La ganadería en pastoreo se caracteriza por distinto grado de arborización en los potreros, escaso grado de desarrollo tecnológico, bajo uso de insumos externos y uso integral y diversificado de los recursos."
"Los valores del ISAGAN sintetizan los valores de cada indicador por conglomerados de UPG, y se observa una tendencia hacia el incremento de dichos valores del conglomerado 1 hacia el conglomerado 3. El ISAGAN permitió identificar tres tipos de manejo ganadero: (i) el extensivo, (ii) el semi-agrosilvopastoril, y (iii) agrosilvopastoril. Los tres grupos identificados en la zona de estudio están relacionados directamente con tres niveles de aportes de servicios agroecosistémicos (extensivo: bajo, semi-agrosilvopastoril: medio y agrosilvopastoril: alto). De 26 indicadores técnicos y socioeconómicos evaluados, asistencia técnica fue el único que presentó diferencia (p< 0.05) entre conglomerados, donde al incrementarse los valores de dicho indicador, también aumentan los del ISAGAN. Tendencias similares no significativas (p> 0.05) se observaron en los indicadores superficie de tierra propia, superficie de pastizal con árboles dispersos, superficie de acahual y bosque y superficie reforestada en los últimos seis años, tasa de natalidad y tasa de mortalidad en animales adultos. Los indicadores superficie de pastizal sin árboles dispersos, margen neto por hectárea e ingreso económico de la UPG derivado de la ganadería, presentan tendencias inversas (p> 0.05) respecto al ISAGAN. En aporte de servicios agroecosistémicos, los indicadores riqueza florística arbórea, servicio cultural, captura de CO2 total, abundancia de abejas y abundancia de fauna silvestre, presentan una relación directa y significativa con los valores del ISAGAN. Por su parte, el indicador de emisión de CH4 entérico por unidad animal, presenta una relación inversa y significativa con el ISAGAN."
"El indicador densidad de árboles por hectárea presenta una relación directa no significativa (p> 0.05) con el ISAGAN, en tanto que el índice del estado nutrimental del suelo y metros lineales de cerco vivo por hectárea no presentan una tendencia definida con relación al ISAGAN, y los mayores valores se ubican en el conglomerado de UPG 2. El fortalecimiento y difusión del manejo silvopastoril depende del desarrollo de capacidades de los productores (asesoría, asistencia técnica y apoyo financiero permanente), e implica compromiso y corresponsabilidad por parte de los diferentes actores sociales involucrados, así como cambios tangibles en las políticas ganaderas estatales y nacionales."