LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 200116s2019^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-oa a| n-mx-cp a| ncgt--- |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/638.10972
b| L4 |
100 | 1 _ |
a| López Martínez, Girmey
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica c| Girmey López Martínez |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 112 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capitulo 1. Introducción.. El Bienestar Como Concepto.. El estado de bienestar.. El bienestar económico.. El bienestar subjetivo.. Bienestar y Ser y Estar bien campesino.. Metodología.. Las organizaciones de apicultores.. La selección de apicultores.. Los instrumentos para el levantamiento de datos e información.. Registro y análisis de datos.. Capítulo 2. Artículo Científico.. Capítulo 3. Las Organizaciones de Campesinos y la Apicultura.. Reto Para las Organizaciones Apícolas.. Conclusiones.. Literatura Citada.. Anexos |
520 | _ _ |
a| Este documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como “Ser y Estar bien”, este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Apicultura |
650 | _ 4 | a| Bienestar social |
650 | _ 4 | a| Asociaciones campesinas |
650 | _ 4 | a| Buen vivir |
651 | _ 4 | a| Mesoamérica |
651 | _ 4 | a| Oaxaca (México) |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| Guatemala |
700 | 1 _ |
a| Vandame, Rémy
e| director |
700 | 1 _ |
a| Bello Baltazar, Eduardo
c| Dr. d| 1960- e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Delfín Fuentes, Yliana
c| Mtra. e| asesora |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Enero 2020 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica / Girmey López Martínez | ||
López Martínez, Girmey (autor)
Vandame, Rémy (director) Bello Baltazar, Eduardo, 1960- (asesor) Delfín Fuentes, Yliana (asesora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Descripción: | 112 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Clasificación: | TE/638.10972/L4 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 36271 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Capitulo 1. Introducción
El Bienestar Como Concepto
El estado de bienestar
El bienestar económico
El bienestar subjetivo
Bienestar y Ser y Estar bien campesino
Metodología
Las organizaciones de apicultores
La selección de apicultores
Los instrumentos para el levantamiento de datos e información
Registro y análisis de datos
Capítulo 2. Artículo Científico
Capítulo 3. Las Organizaciones de Campesinos y la Apicultura
Reto Para las Organizaciones Apícolas
Conclusiones
Literatura Citada
Anexos
"Este documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como “Ser y Estar bien”, este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas."