LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 121119s2012^^^^mx^abcof^^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786077637684
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mxg-- |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/635.09726
b| H8 |
245 | 0 3 |
a| El huerto familiar del sureste de México c| Ramón Mariaca Méndez, (editor) |
260 | _ _ |
a| Villahermosa, Tabasco, México
b| Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2012 |
300 | _ _ |
a| 544 p.
b| fot., il., mapas, retrs. c| 28 cm. |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Presentación.. Introducción.. La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México.. Avances y vacios en la investigación en huertos familiares de la Península de Yucatán.. El huerto familiar o solar maya-yucateco actual.. Los huertos familiares o solares en Yucatán.. Diversidad florística, usos y origen de material genético de las especies de los huertos familiares de la Península de Yucatán.. Etnobotánica de las plantas medicinales en los huertos familiares de Tabasco.. El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche.. Cría y manejo del cerdo pelón mexicano en los solares del estado de Yucatán.. Perfil productivo y problemática sanitaria en la cría de animales domésticos en hogares campesinos e indígenas de Chiapas.. Riesgo zoonótico y antropozoonótico en carnívoros silvestres pequeños y medianos en Calakmul, Campeche.. El cultivo tradicional de la abeja Melipona beecheii. Una constante del huerto familiar entre los mayas de Yucatán.. Los huertos familiares y la riqueza en el suelo.. Vulnerabilidad a huracanes y sequías de solares de campesinos para los que la agricultura es una actividad de subsistencia y para los que es un negocio en Calakmul, Campeche.. Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México.. El papel económico de los huertos familiares y su importancia en la conservación de especies y variedades locales.. Contribución del huerto familiar a la economía rural, a la adaptación al cambio climático y a la conversión productiva en Tabasco, México.. Desarrollo modernizador y manejo tradicional del huerto familiar en Tabasco: dos paradigmas diferentes.. Los huertos familiares: perspectivas de investigación y contribución al desarrollo sustentable |
505 | 2 _ | a| Modelo de gestión para el manejo integrado de los recursos del solar familiar.. Huertos familiares y estrategias de educación ambiental con chontales de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco.. Del huerto a los jardines y vecindades: procesos de cambio en un agroecosistema de origen antiguo.. Consideraciones finales.. Autores |
505 | 0 0 |
t| La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México r| Ramón Mariaca Méndez g| p. 7-97 t| Avances y vacios en la investigación en huertos familiares de la Península de Yucatán r| Diana Gabriela Lope Alzina g| p. 98-110 t| El huerto familiar o solar maya-yucateco actual r| Luis Manuel Arias Reyes g| p. 111-130 t| Los huertos familiares o solares en Yucatán r| Patricia Irene Montañez Escalante, María del Rocío Ruenes Morales, Juan José Jiménez Osornio, Pedro Chimal Chan, Luis López Burgos g| p. 131-148 t| Diversidad florística, usos y origen de material genético de las especies de los huertos familiares de la Península de Yucatán r| José Salvador Flores Guido g| p. 149-175 t| Etnobotánica de las plantas medicinales en los huertos familiares de Tabasco r| Miguel Alberto Magaña Alejandro g| p. 176-196 t| El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche r| Diana Cahuich-Campos g| p. 197-229 t| Cría y manejo del cerdo pelón mexicano en los solares del estado de Yucatán r| Pedro Chimal Chan, Juan José Jiménez Osornio, María Del Rocío Ruenes Morales, Patricia Irene Montañez Escalante y Luis López Burgos g| p. 230-244 t| Perfil productivo y problemática sanitaria en la cría de animales domésticos en hogares campesinos e indígenas de Chiapas r| Leopoldo Medina Sansón g| p. 245-268 t| Riesgo zoonótico y antropozoonótico en carnívoros silvestres pequeños y medianos en Calakmul, Campeche r| Sergio Guerrero Sánchez, Manuel Weber Rodríguez g| p. 269-292 t| El cultivo tradicional de la abeja Melipona beecheii. Una constante del huerto familiar entre los mayas de Yucatán r| Laura Elena Sotelo Santos, María Elena Guerrero Gómez, Carlos Daniel Álvarez Asomoza g| p. 293-322 t| Los huertos familiares y la riqueza en el suelo r| Esperanza Huerta Lwanga g| p. 323-332 |
505 | 0 0 |
t| Vulnerabilidad a huracanes y sequías de solares de campesinos para los que la agricultura es una actividad de subsistencia y para los que es un negocio en Calakmul, Campeche r| Francisco Delfín Gurri García g| p. 333-349 t| Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México r| Francisco J. Rosado May g| p. 350-360 t| El papel económico de los huertos familiares y su importancia en la conservación de especies y variedades locales r| Ángel Sol Sánchez g| p. 361-371 t| Contribución del huerto familiar a la economía rural, a la adaptación al cambio climático y a la conversión productiva en Tabasco, México r| Julio Cámara Córdova g| p. 372-390 t| Desarrollo modernizador y manejo tradicional del huerto familiar en Tabasco: dos paradigmas diferentes r| Elsa Chávez García g| p. 391-419 t| Los huertos familiares: perspectivas de investigación y contribución al desarrollo sustentable r| Arturo Pérez-Vázquez, Heriberto Cuanalo de la Cerda, Ángel Sol-Sánchez g| p. 420-434 t| Modelo de gestión para el manejo integrado de los recursos del solar familiar r| María del Carmen Alvarez Avila g| p. 435-459 t| Huertos familiares y estrategias de educación ambiental con chontales de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco r| Gregoria Guzmán Sánchez, Eduardo S. López Hernández, Montserrat Gispert Cruells g| p. 460-486 |
520 | _ _ |
a| De origen prehispánico, el sistema de producción más frecuente en el sureste de México es el huerto familiar o traspatio, ya que por lo regular cada casa rural y muchas urbanas y suburbanas contienen uno. El huerto familiar rural es actualmente el mayor proveedor de alimentos y otros satisfactores vegetales y animales para la familia campesina que lo maneja, al mismo tiempo que es el mayor santuario de agrobiodiversidad de México, ya que son cientos de especies domesticadas y en proceso de domesticación que ahí coexisten. Éstas variarán de acuerdo con las condiciones ecológicas imperantes, pero también con la cultura y economía de quienes lo conciben y viven en él. El huerto familiar también es el sistema de producción que más aporta a los mercados locales y regionales ya sea directamente por la venta al menudeo de alguno de los miembros de la familia o algún pequeño o gran intermediario. También es el espacio de reproducción social, cultural y simbólica que da sentido a la identidad de quien lo cultiva y lo habita. En este libro se presentan los principales resultados y análisis de más de 30 expertos nacionales que han abordado el estudio del huerto familiar de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, algunos por más de dos décadas. También se presentan algunas evidencias de trabajo efectivo en ellos y con sus principales cultivadoras y cuidadoras, las amas de casa campesinas.
|
520 | _ _ |
a| De este variado abordaje que incluye aspectos etnobiológicos, agroecológicos, tecnológicos, culturales, ecológicos, históricos, botánicos, zootecnísticos, educativos, psicológicos, edafológicos y alimenticios, entre otros, emerge la idea de que el huerto familiar es un sistema complejo que debe ser abordado de manera interdisciplinaria para poder entender sus múltiples facetas. Asimismo, no obstante su importancia, salvo contadas excepciones, no existe una sola dependencia oficial responsable de su abordaje en ninguno de los tres niveles de gobierno, siendo necesario recomendar que en el caso de pretender intervenir en ellos de manera formal, se debe tener el cuidado necesario para evitar generar contradicciones que violenten la vida familiar y lo lleven a su colapso, en el entendido de que junto con la milpa, son los dos únicos sistemas que permiten en este momento asegurar la frágil soberanía alimentaria rural.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Huertos familiares |
650 | _ 4 | a| Mujeres campesinas |
650 | _ 4 | a| Conocimiento tradicional |
650 | _ 4 | a| Agroecosistemas |
650 | _ 4 | a| Vegetación |
650 | _ 4 | a| Agroecología |
650 | _ 4 | a| Sistemas agroforestales |
650 | _ 4 | a| Conservación de los recursos naturales |
650 | _ 4 | a| Composición botánica |
650 | _ 4 | a| Etnobotánica |
650 | _ 4 | a| Plantas medicinales |
650 | _ 4 | a| Alimentación cotidiana |
650 | _ 4 | a| Identidad cultural |
650 | _ 4 | a| Porcicultura |
650 | _ 4 | a| Zootecnia |
650 | _ 4 | a| Enfermedades de los animales |
650 | _ 4 | a| Leptospira interrogans |
650 | _ 4 | a| Parvovirus canino |
650 | _ 4 | a| Melipona beecheii |
650 | _ 4 | a| Meliponicultura |
650 | _ 4 | a| Macroinvertebrados del suelo |
650 | _ 4 | a| Agricultura de subsistencia |
650 | _ 4 | a| Agricultura comercial |
650 | _ 4 | a| Sequía |
650 | _ 4 | a| Huracán Isidoro, 2002 |
650 | _ 4 | a| Vulnerabilidad |
650 | _ 4 | a| Soberanía alimentaria |
650 | _ 4 | a| Conservación de la vida silvestre |
650 | _ 4 | a| Economía rural |
650 | _ 4 | a| Cambio climático |
650 | _ 4 | a| Agricultura familiar |
650 | _ 4 | a| Economía doméstica rural |
650 | _ 4 | a| Seguridad alimentaria en hogares |
650 | _ 4 | a| División sexual del trabajo |
650 | _ 4 | a| Desarrollo sostenible |
650 | _ 4 | a| Gestión de recursos |
650 | _ 4 | a| Educación ambiental |
651 | _ 4 | a| Sureste de México |
700 | 1 _ |
a| Mariaca Méndez, Ramón
d| 1960- e| ed. |
901 | _ _ |
a| Libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2012 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
905 | _ _ |
a| Calakmul |
905 | _ _ |
a| Desastres |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
LNG | spa |
![]() |
||
El huerto familiar del sureste de México / Ramón Mariaca Méndez, (editor) | ||
Mariaca Méndez, Ramón, 1960- (ed.)
|
||
Editor: | Villahermosa, Tabasco, México : Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco : El Colegio de la Frontera Sur, 2012 | |
ISBN: |
9786077637684
|
|
Descripción: | 544 p. : fot., il., mapas, retrs. ; 28 cm. | |
Clasificación: | EE/635.09726/H8 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 36691 | |
Tipo: | - Libro con arbitraje |
Presentación
Introducción
La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México
Avances y vacios en la investigación en huertos familiares de la Península de Yucatán
El huerto familiar o solar maya-yucateco actual
Los huertos familiares o solares en Yucatán
Diversidad florística, usos y origen de material genético de las especies de los huertos familiares de la Península de Yucatán
Etnobotánica de las plantas medicinales en los huertos familiares de Tabasco
El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche
Cría y manejo del cerdo pelón mexicano en los solares del estado de Yucatán
Perfil productivo y problemática sanitaria en la cría de animales domésticos en hogares campesinos e indígenas de Chiapas
Riesgo zoonótico y antropozoonótico en carnívoros silvestres pequeños y medianos en Calakmul, Campeche
El cultivo tradicional de la abeja Melipona beecheii. Una constante del huerto familiar entre los mayas de Yucatán
Los huertos familiares y la riqueza en el suelo
Vulnerabilidad a huracanes y sequías de solares de campesinos para los que la agricultura es una actividad de subsistencia y para los que es un negocio en Calakmul, Campeche
Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México
El papel económico de los huertos familiares y su importancia en la conservación de especies y variedades locales
Contribución del huerto familiar a la economía rural, a la adaptación al cambio climático y a la conversión productiva en Tabasco, México
Desarrollo modernizador y manejo tradicional del huerto familiar en Tabasco: dos paradigmas diferentes
Los huertos familiares: perspectivas de investigación y contribución al desarrollo sustentable
Modelo de gestión para el manejo integrado de los recursos del solar familiar
Huertos familiares y estrategias de educación ambiental con chontales de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco
Del huerto a los jardines y vecindades: procesos de cambio en un agroecosistema de origen antiguo
Consideraciones finales
Autores
"De origen prehispánico, el sistema de producción más frecuente en el sureste de México es el huerto familiar o traspatio, ya que por lo regular cada casa rural y muchas urbanas y suburbanas contienen uno. El huerto familiar rural es actualmente el mayor proveedor de alimentos y otros satisfactores vegetales y animales para la familia campesina que lo maneja, al mismo tiempo que es el mayor santuario de agrobiodiversidad de México, ya que son cientos de especies domesticadas y en proceso de domesticación que ahí coexisten. Éstas variarán de acuerdo con las condiciones ecológicas imperantes, pero también con la cultura y economía de quienes lo conciben y viven en él. El huerto familiar también es el sistema de producción que más aporta a los mercados locales y regionales ya sea directamente por la venta al menudeo de alguno de los miembros de la familia o algún pequeño o gran intermediario. También es el espacio de reproducción social, cultural y simbólica que da sentido a la identidad de quien lo cultiva y lo habita. En este libro se presentan los principales resultados y análisis de más de 30 expertos nacionales que han abordado el estudio del huerto familiar de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, algunos por más de dos décadas. También se presentan algunas evidencias de trabajo efectivo en ellos y con sus principales cultivadoras y cuidadoras, las amas de casa campesinas."
"De este variado abordaje que incluye aspectos etnobiológicos, agroecológicos, tecnológicos, culturales, ecológicos, históricos, botánicos, zootecnísticos, educativos, psicológicos, edafológicos y alimenticios, entre otros, emerge la idea de que el huerto familiar es un sistema complejo que debe ser abordado de manera interdisciplinaria para poder entender sus múltiples facetas. Asimismo, no obstante su importancia, salvo contadas excepciones, no existe una sola dependencia oficial responsable de su abordaje en ninguno de los tres niveles de gobierno, siendo necesario recomendar que en el caso de pretender intervenir en ellos de manera formal, se debe tener el cuidado necesario para evitar generar contradicciones que violenten la vida familiar y lo lleven a su colapso, en el entendido de que junto con la milpa, son los dos únicos sistemas que permiten en este momento asegurar la frágil soberanía alimentaria rural."