LDR | _ _ | 00000naa^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190912s2018^^^^gw^^^^^f^^^^^z000^0^ger^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-cp a| n-us-ca |
044 | _ _ | a| gw |
100 | 1 _ |
a| Cruz Salazar, Tania
|
245 | 1 0 | a| Die migration indigener jugendlicher aus Chiapas nach Kalifornien : migrationserfahrungen und identitätsbildungen |
520 | _ _ |
a| Desde una perspectiva antropológica este trabajo documenta la experiencia migratoria internacional de jóvenes indígenas chiapanecos y sus alteraciones culturales. Sostengo que en el último cuarto del siglo, como parte de la lógica capitalista mundial, la participación de la juventud indígena ha sido central para el desarrollo económico de Chiapas, y esto tiene sus orígenes en la tradicional migración indígena interna (s. XIX) e interestal (s. XX) protagonizada por sus abuelos o padres. Las experiencias de las generaciones previas han sido documentadas por otros académicos (Rus y Collier 2002, De Vos 2010) quienes mostraron el modo en que aquella participación fue crucial al permitir el florecimiento de la industria del café y su apertura al mercado mundial. Para aquellas generaciones, trabajar en las haciendas fue un medio para reproducir tanto su vida campesina como la migración laboral temporal. Para las actuales generaciones, la migración internacional es todavía una estrategia económica para ayudar a sus familias, aun cuando la migración ya no es temporal como lo fue al inicio. Es en estos panoramas que la experiencia de la juventud indígena chiapaneca vinculada a la migración internacional ofrece la posibilidad de estudiar otros sucesos: la necesidad de adaptarse social y culturalmente a las comunidades receptoras con todas las implicaciones que esto conllevel, aquello que cambia y aquello que permanece."
|
650 | _ 4 | a| Migración juvenil |
650 | _ 4 | a| Adaptación social |
650 | _ 4 | a| Migración laboral |
650 | _ 4 | a| Emigración e inmigración |
650 | _ 4 | a| Desarrollo económico |
651 | _ 4 | a| San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| California (Estados Unidos) |
773 | 0 _ |
b| Miriam Trzeciak, Elisabeth Tuider y Hanns Wienold (Hrsg.) t| Transit Mexiko. Migrartion, gewalt, menschenrechte d| Alemania : Westfälisches Dampfboot, 2018 g| página 171-193 z| 978-3-89691-296-1 |
856 | 4 1 |
u| http://sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/25580/textocompleto%200.pdf
z| Documento electrónico |
900 | _ _ | a| Solicítelo con su bibliotecario/a |
902 | _ _ |
a| BG / MM |
904 | _ _ |
a| Septiembre 2019 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
905 | _ _ |
a| Migración |
LNG | ger |
*Solicítelo con su bibliotecario/a | ||
Die migration indigener jugendlicher aus Chiapas nach Kalifornien : migrationserfahrungen und identitätsbildungen | ||
Cruz Salazar, Tania (autor)
|
||
Contenido en: | Transit Mexiko. Migrartion, gewalt, menschenrechte / Miriam Trzeciak, Elisabeth Tuider y Hanns Wienold (Hrsg.). Alemania : Westfälisches Dampfboot, 2018. página 171-193. ISBN: 978-3-89691-296-1 | |
No. de sistema: | 37113 | |
Tipo: | Capítulo de libro |
"Desde una perspectiva antropológica este trabajo documenta la experiencia migratoria internacional de jóvenes indígenas chiapanecos y sus alteraciones culturales. Sostengo que en el último cuarto del siglo, como parte de la lógica capitalista mundial, la participación de la juventud indígena ha sido central para el desarrollo económico de Chiapas, y esto tiene sus orígenes en la tradicional migración indígena interna (s. XIX) e interestal (s. XX) protagonizada por sus abuelos o padres. Las experiencias de las generaciones previas han sido documentadas por otros académicos (Rus y Collier 2002, De Vos 2010) quienes mostraron el modo en que aquella participación fue crucial al permitir el florecimiento de la industria del café y su apertura al mercado mundial. Para aquellas generaciones, trabajar en las haciendas fue un medio para reproducir tanto su vida campesina como la migración laboral temporal. Para las actuales generaciones, la migración internacional es todavía una estrategia económica para ayudar a sus familias, aun cuando la migración ya no es temporal como lo fue al inicio. Es en estos panoramas que la experiencia de la juventud indígena chiapaneca vinculada a la migración internacional ofrece la posibilidad de estudiar otros sucesos: la necesidad de adaptarse social y culturalmente a las comunidades receptoras con todas las implicaciones que esto conllevel, aquello que cambia y aquello que permanece.""