LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 060731s2006^^^^mx^^^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/591.524909727
b| R6 |
100 | 1 _ |
a| Romero Castañón, Salvador
c| Mtro. |
245 | 1 0 |
a| Análisis parasitológico comparativo entre ungulados domésticos y silvestres, en la Selva Lacandona, Chiapas, México c| Salvador Romero Castañón |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2006 |
300 | _ _ |
a| 47 hojas, 40 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2006 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
520 | _ _ |
a| El presente estudio se llevó a cabo en la reserva de la biosfera Montes Azules y en 3 comunidades aledañas a esta, en el estado de Chiapas, México se identificaron los parásitos gastrointestinales de 5 ungulados silvestres: tapir centroamericano (Tapirus bairdii), pecari de collar (Pecari tajacu), pecarí de labios blancos (Tayassu pécari), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y venado temazate (Mazama americana); y de 3 domésticos: caballo (Equus caballus), bobino (Bos taurus) y cerdo (Sus scrofa), mediante la colecta de excretas y la revisión de tractos digestivos de ungulados silvestres cazados. De igual manera se colectaron directamente los ectoparásitos presentes en dichos animales, y se determinaron las similitudes, prevalencias, composición e intensidad de las parasitosis. Se obtuvieron 97 excretas de ungulados domésticos y 46 de silvestres, a demás de revisar 21 ungulados. Mediante análisis coproparasitoscópicos se identificaron 18 de nematodos y 7 de protozoarios. Mediante análisis post mortem se colectaron 3 especies de nemátodos, 2 tremátodos y 1 céstodo. Un total de 15 especies de ectoparásitos de las familias Ixodidae e Hippoboscidae fueron identificadas. Para los animales silvestres se reportan 10 nuevos registros de hospedero y 15 nuevos registros geográficos para los endoparásitos; y para los ectoparásitos se presentaron 7 nuevos registros de hospederos y 14 nuevos registros geográficos. El índice de Morisita mostró mayores similitudes entre los 2 cérvidos y entre ambos tayassuideos, mientras que la mayor similitus entre domésticos y silvestre la presentaron el ovino y el venado cola blanca. Se discuten probables causas de transmisión. Los animales silvestres presentan cierta especificidad de parásitos. Se registran altas prevalencias e intensidades de paramphistómidos en tayassuideos y cervidos, lo que representa un riesgo potencial a sus poblaciones.
|
520 | _ _ |
a| Se discute el riesgo de los sectoparásitos como posibles vectores de enfermedades, además del riesgo zoonótico.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Tayassu tajacu |
650 | _ 4 | a| Tayassu pecari |
650 | _ 4 | a| Odocoileus virginianus |
650 | _ 4 | a| Mazama pandora |
650 | _ 4 | a| Caballos |
650 | _ 4 | a| Ganado vacuno |
650 | _ 4 | a| Cerdo |
650 | _ 4 | a| Parásitos |
650 | _ 4 | a| Tapirus bairdii |
651 | _ 4 | a| Selva Lacandona (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Ferguson, Bruce G.
c| Dr. d| 1967- e| tutor |
700 | 1 _ |
a| Güiris Andrade, Darío Marcelino
c| Doctor e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Weber, Manuel
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| González Solís, David
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000039909&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GGPF/MM/GOG |
904 | _ _ |
a| Julio 2006 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Análisis parasitológico comparativo entre ungulados domésticos y silvestres, en la Selva Lacandona, Chiapas, México / Salvador Romero Castañón | ||
Romero Castañón, Salvador (autor)
Ferguson, Bruce G., 1967- (tutor) Güiris Andrade, Darío Marcelino (asesor) Weber, Manuel (asesor) González Solís, David (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2006 | |
Descripción: | 47 hojas, 40 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2006 | |
Clasificación: | TE/591.524909727/R6 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 39909 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
"El presente estudio se llevó a cabo en la reserva de la biosfera Montes Azules y en 3 comunidades aledañas a esta, en el estado de Chiapas, México se identificaron los parásitos gastrointestinales de 5 ungulados silvestres: tapir centroamericano (Tapirus bairdii), pecari de collar (Pecari tajacu), pecarí de labios blancos (Tayassu pécari), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y venado temazate (Mazama americana); y de 3 domésticos: caballo (Equus caballus), bobino (Bos taurus) y cerdo (Sus scrofa), mediante la colecta de excretas y la revisión de tractos digestivos de ungulados silvestres cazados. De igual manera se colectaron directamente los ectoparásitos presentes en dichos animales, y se determinaron las similitudes, prevalencias, composición e intensidad de las parasitosis. Se obtuvieron 97 excretas de ungulados domésticos y 46 de silvestres, a demás de revisar 21 ungulados. Mediante análisis coproparasitoscópicos se identificaron 18 de nematodos y 7 de protozoarios. Mediante análisis post mortem se colectaron 3 especies de nemátodos, 2 tremátodos y 1 céstodo. Un total de 15 especies de ectoparásitos de las familias Ixodidae e Hippoboscidae fueron identificadas. Para los animales silvestres se reportan 10 nuevos registros de hospedero y 15 nuevos registros geográficos para los endoparásitos; y para los ectoparásitos se presentaron 7 nuevos registros de hospederos y 14 nuevos registros geográficos. El índice de Morisita mostró mayores similitudes entre los 2 cérvidos y entre ambos tayassuideos, mientras que la mayor similitus entre domésticos y silvestre la presentaron el ovino y el venado cola blanca. Se discuten probables causas de transmisión. Los animales silvestres presentan cierta especificidad de parásitos. Se registran altas prevalencias e intensidades de paramphistómidos en tayassuideos y cervidos, lo que representa un riesgo potencial a sus poblaciones."
"Se discute el riesgo de los sectoparásitos como posibles vectores de enfermedades, además del riesgo zoonótico."