LDR | _ _ | 00000naa^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 181116s2018^^^^mx^^^^^f^^^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| s-ag--- |
044 | _ _ | a| mx |
100 | 1 _ |
a| Felitti, Karina
|
245 | 1 3 |
a| El parto humanizado en la Argentina b| activismos, espiritualidades y derechos |
520 | _ _ |
a| El movimiento por el parto humanizado en la Argentina gana visibilidad desde comienzos del siglo XXI con la tipificación de la violencia obstétrica como una manifestación de la violencia de género, y reúne a feministas, doulas, parteras, médicos/as y mujeres que reclaman atravesar sus embarazos y partos en un contexto que respete sus derechos. Con un marco conceptual que retoma estudios históricos, sociológicos y antropológicos con enfoque de género sobre el parto y otros sobre nuevas espiritualidades femeninas, este trabajo analiza dos formas de responder a la demanda por el parto humanizado: 1) por parte de la sociedad civil con las asociaciones de parteras y doulas y 2) en los servicios públicos de salud con la experiencia de la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto. Desde la investigación cualitativa realizamos entrevistas a informantes claves, análisis documental y observaciones participantes en espacios presenciales y virtuales de formación y debate sobre la atención del parto. Los datos confirman que existen diversos tipos de respuesta a las demandas por un parto humanizado, ya sea desde el sistema de salud o los servicios privados, y que en ambos espacios se da una sinergia entre el discurso de derechos humanos, la denuncia a la violencia de género, las propuestas de autonomía corporal del feminismo de la Segunda Ola y las nuevas espiritualidades.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Parto |
650 | _ 4 | a| Violencia obstétrica |
650 | _ 4 | a| Violencia doméstica o por razón de sexo |
651 | _ 4 | a| Argentina |
700 | 1 _ |
a| Abdala, Leila
e| coaut. |
773 | 0 _ |
b| Georgina Sánchez Ramírez y Hanna Laako, editoras t| Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas d| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2018 g| página 95-120 z| 978-607-8429-59-2 |
901 | _ _ |
a| Capítulo de libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2018 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Giasar |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos | ||
Felitti, Karina (autor)
Abdala, Leila (autor) |
||
Contenido en: | Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas / Georgina Sánchez Ramírez y Hanna Laako, editoras. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2018. página 95-120. ISBN: 978-607-8429-59-2 | |
No. de sistema: | 39960 | |
Tipo: | - Capítulo de libro con arbitraje |
"El movimiento por el parto humanizado en la Argentina gana visibilidad desde comienzos del siglo XXI con la tipificación de la violencia obstétrica como una manifestación de la violencia de género, y reúne a feministas, doulas, parteras, médicos/as y mujeres que reclaman atravesar sus embarazos y partos en un contexto que respete sus derechos. Con un marco conceptual que retoma estudios históricos, sociológicos y antropológicos con enfoque de género sobre el parto y otros sobre nuevas espiritualidades femeninas, este trabajo analiza dos formas de responder a la demanda por el parto humanizado: 1) por parte de la sociedad civil con las asociaciones de parteras y doulas y 2) en los servicios públicos de salud con la experiencia de la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto. Desde la investigación cualitativa realizamos entrevistas a informantes claves, análisis documental y observaciones participantes en espacios presenciales y virtuales de formación y debate sobre la atención del parto. Los datos confirman que existen diversos tipos de respuesta a las demandas por un parto humanizado, ya sea desde el sistema de salud o los servicios privados, y que en ambos espacios se da una sinergia entre el discurso de derechos humanos, la denuncia a la violencia de género, las propuestas de autonomía corporal del feminismo de la Segunda Ola y las nuevas espiritualidades."