LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190408s2018^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/362.829209727
b| A7 |
100 | 1 _ |
a| Arias Solís, Eneida
e| autora |
245 | 1 3 |
a| La violencia familiar desde la perspectiva de mujeres y hombres adolescentes en Chiapas c| Eneida Arias Solís |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 46 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 36-46) |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capítulo Introductorio.. 1. Antecedentes.. 1.1. Conceptualización y clasificación de la violencia.. 1.2. La violencia familiar.. 1.3 Problema de investigación.. 1.3.1 La violencia física como un problema de salud pública.. 1.3.2 Violencia contra adolescentes.. 1.3.3 Violencia contra adolescentes en el contexto indígena.. 2. Objetivos.. 2.1. Objetivo general.. 2.2. Objetivos específicos.. 3. Pregunta de investigación.. 4. Metodología.. Artículo científico.. Capítulo final.. Bibliografía (tesis) |
520 | _ _ |
a| La violencia física (VF) ocurre de manera diferenciada por grupo de edad, población rural y urbana y grupo étnico. Los adolescentes y la población indígena son los grupos especialmente afectados por la VF y por situaciones que los colocan en desventaja social. La información disponible sobre la VF en adolescentes, el grupo de edad con mayores tasas de violencia física, es aún insuficiente, más aún si se considera la etnicidad. Con el objetivo de analizar la violencia experimentada por adolescentes en el contexto indígena, se analizó la VF (golpes) reportada por una muestra representativa de estudiantes adolescentes urbanos indígenas y no indígenas (n=2 363). El análisis incluyó modelos de regresión logística binaria para analizar la relación de la VF con los factores de sexo, edad, etnicidad, violencia física hacia la madre, abuso sexual y rezago social del área circundante a la escuela del adolescente. Se encontró que la prevalencia de VF fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.05) y mayor en indígenas que en no indígenas (p<001). Las adolescentes indígenas fueron el grupo más vulnerable, con un riesgo 66.9% más alto comparadas con las no indígenas. Se propone un análisis a partir de entrecruzamientos entre inequidad de género, etnicidad y marginación. Los resultados apuntan a abordar la VF atendiendo desigualdades económicas y sociales a nivel contextual.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Violencia doméstica o por razón de sexo |
650 | _ 4 | a| Adolescentes |
650 | _ 4 | a| Etnicidad |
650 | _ 4 | a| Género |
651 | _ 4 | a| San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Salvatierra Izaba, Ernesto Benito
c| Doctor e| director |
700 | 1 _ |
a| Ramírez López, Dulce Karol
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| González Figueroa, Gerardo Alberto
e| asesor |
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Abril 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
La violencia familiar desde la perspectiva de mujeres y hombres adolescentes en Chiapas / Eneida Arias Solís | ||
Arias Solís, Eneida (autora)
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (director) Ramírez López, Dulce Karol (asesora) González Figueroa, Gerardo Alberto (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 46 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/362.829209727/A7 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 36-46) | |
No. de sistema: | 40373 | |
Tipo: | Tesis |
Resumen
Capítulo Introductorio
1. Antecedentes
1.1. Conceptualización y clasificación de la violencia
1.2. La violencia familiar
1.3 Problema de investigación
1.3.1 La violencia física como un problema de salud pública
1.3.2 Violencia contra adolescentes
1.3.3 Violencia contra adolescentes en el contexto indígena
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Pregunta de investigación
4. Metodología
Artículo científico
Capítulo final
Bibliografía (tesis)
"La violencia física (VF) ocurre de manera diferenciada por grupo de edad, población rural y urbana y grupo étnico. Los adolescentes y la población indígena son los grupos especialmente afectados por la VF y por situaciones que los colocan en desventaja social. La información disponible sobre la VF en adolescentes, el grupo de edad con mayores tasas de violencia física, es aún insuficiente, más aún si se considera la etnicidad. Con el objetivo de analizar la violencia experimentada por adolescentes en el contexto indígena, se analizó la VF (golpes) reportada por una muestra representativa de estudiantes adolescentes urbanos indígenas y no indígenas (n=2 363). El análisis incluyó modelos de regresión logística binaria para analizar la relación de la VF con los factores de sexo, edad, etnicidad, violencia física hacia la madre, abuso sexual y rezago social del área circundante a la escuela del adolescente. Se encontró que la prevalencia de VF fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.05) y mayor en indígenas que en no indígenas (p<001). Las adolescentes indígenas fueron el grupo más vulnerable, con un riesgo 66.9% más alto comparadas con las no indígenas. Se propone un análisis a partir de entrecruzamientos entre inequidad de género, etnicidad y marginación. Los resultados apuntan a abordar la VF atendiendo desigualdades económicas y sociales a nivel contextual."