LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190408s2018^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/305.23097275
b| M3 |
100 | 1 _ |
a| Martínez Jiménez, Erick Ricardo
c| Mtro. e| autor |
245 | 1 0 |
a| Jóvenes rurales universitarios de la UNICH en la encrucijada ante las expectativas de retorno a sus comunidades de origen c| Erick Ricardo Martínez Jiménez |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 144 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 124-144) |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capítulo I. Introducción.. a). Condiciones de incidencia en el aumento de jóvenes rurales profesionalizados.. Capítulo II. Metodología.. Capítulo III. Hallazgos.. a) Programas públicos que posibilitan el ingreso, permanencia y egreso escolar de las juventudes rurales de pueblos originarios.. b) Migración y educación como estrategia familiar.. c) Educación como estrategia de movilidad social o de prosperidad.. d) Prosperidad versus movilidad social ascendente: la utopía de la educación como estrategia de movilidad social.. e) Entre dos mundos: Ser joven rural o joven urbano.. e.1) Jóvenes rurales en ámbitos urbanos .. f) Juventudes rurales profesionalizadas ante la posibilidad de retorno a sus comunidades.. f.2) Ser joven en el ámbito rural.. f.3) Falta de condiciones materiales y simbólicas.. Capítulo IV. Reflexiones finales.. Notas.. Bibliografía.. Anexos |
520 | _ _ |
a| La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) busca formar jóvenes comprometidos con sus pueblos y culturas para que a su egreso se auto-empleen como agentes de desarrollo en el sector rural. La licenciatura en Desarrollo Sustentable es una de las carreras con mayor pertinencia social y productiva ya que se enfoca en identificar y atender problemáticas y necesidades agropecuarias de las comunidades. Sin embargo, investigaciones realizadas en la UNICH, Sede San Cristóbal y la Unidad Oxchuc evidencian que las y los estudiantes expresan poco o nulo interés en auto-emplearse en sus comunidades o en el medio rural por iniciativa propia. Así, esta investigación se propuso analizar cómo los significados y las prácticas de ser joven rural obstaculizan la acción como agentes de cambio y de transformación de los jóvenes rurales egresados de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UNICH en sus comunidades de origen. Para este fin se realizaron ocho historias de vida a jóvenes egresados de esta licenciatura y dos entrevistas a padres y madres de familia. Se encontró que las prácticas y significados de ser joven se relacionan con las prácticas socioculturales de madurez social, en la cuales se interseccionan: normas de conducta y comportamiento, la edad, el género, el estado civil, la independencia económica y el contar con vivienda propia. Por otra parte, la falta de apoyo de sus comunidades, la carencia de recursos económicos y parcelas familiares, el estatus y la afiliación política de la familia, así como las motivaciones y expectativas ante la educación superior, constituyen condiciones que obstaculizan su inclusión en los espacios de participación y toma de decisiones familiares y comunitarias; por lo tanto, su desempeño como agentes de desarrollo rural. Se concluye que estas condiciones configuran el poco o nulo interés de retorno de las y los entrevistados.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
610 | 2 4 |
a| Universidad Intercultural de Chiapas (México)
|
650 | _ 4 | a| Jóvenes en el medio rural |
650 | _ 4 | a| Estudiantes universitarios |
650 | _ 4 | a| Movilidad social |
650 | _ 4 | a| Desarrollo local |
651 | _ 4 | a| San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Oxchuc (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Evangelista García, Angélica Aremy
c| Doctora e| directora |
700 | 1 _ |
a| Zamora Lomelí, Carla Beatriz
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Castañeda Seijas, Minerva Yoimy
e| asesora |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Abril 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Jóvenes rurales universitarios de la UNICH en la encrucijada ante las expectativas de retorno a sus comunidades de origen / Erick Ricardo Martínez Jiménez | ||
Martínez Jiménez, Erick Ricardo (autor)
Evangelista García, Angélica Aremy (directora) Zamora Lomelí, Carla Beatriz (asesora) Castañeda Seijas, Minerva Yoimy (asesora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 144 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/305.23097275/M3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 124-144) | |
No. de sistema: | 40429 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Capítulo I. Introducción
a). Condiciones de incidencia en el aumento de jóvenes rurales profesionalizados
Capítulo II. Metodología
Capítulo III. Hallazgos
a) Programas públicos que posibilitan el ingreso, permanencia y egreso escolar de las juventudes rurales de pueblos originarios
b) Migración y educación como estrategia familiar
c) Educación como estrategia de movilidad social o de prosperidad
d) Prosperidad versus movilidad social ascendente: la utopía de la educación como estrategia de movilidad social
e) Entre dos mundos: Ser joven rural o joven urbano
e.1) Jóvenes rurales en ámbitos urbanos
f) Juventudes rurales profesionalizadas ante la posibilidad de retorno a sus comunidades
f.2) Ser joven en el ámbito rural
f.3) Falta de condiciones materiales y simbólicas
Capítulo IV. Reflexiones finales
Notas
Bibliografía
Anexos
"La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) busca formar jóvenes comprometidos con sus pueblos y culturas para que a su egreso se auto-empleen como agentes de desarrollo en el sector rural. La licenciatura en Desarrollo Sustentable es una de las carreras con mayor pertinencia social y productiva ya que se enfoca en identificar y atender problemáticas y necesidades agropecuarias de las comunidades. Sin embargo, investigaciones realizadas en la UNICH, Sede San Cristóbal y la Unidad Oxchuc evidencian que las y los estudiantes expresan poco o nulo interés en auto-emplearse en sus comunidades o en el medio rural por iniciativa propia. Así, esta investigación se propuso analizar cómo los significados y las prácticas de ser joven rural obstaculizan la acción como agentes de cambio y de transformación de los jóvenes rurales egresados de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UNICH en sus comunidades de origen. Para este fin se realizaron ocho historias de vida a jóvenes egresados de esta licenciatura y dos entrevistas a padres y madres de familia. Se encontró que las prácticas y significados de ser joven se relacionan con las prácticas socioculturales de madurez social, en la cuales se interseccionan: normas de conducta y comportamiento, la edad, el género, el estado civil, la independencia económica y el contar con vivienda propia. Por otra parte, la falta de apoyo de sus comunidades, la carencia de recursos económicos y parcelas familiares, el estatus y la afiliación política de la familia, así como las motivaciones y expectativas ante la educación superior, constituyen condiciones que obstaculizan su inclusión en los espacios de participación y toma de decisiones familiares y comunitarias; por lo tanto, su desempeño como agentes de desarrollo rural. Se concluye que estas condiciones configuran el poco o nulo interés de retorno de las y los entrevistados."