LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190408s2018^^^^mx^b^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/305.488097275
b| L5 |
100 | 1 _ |
a| Linares Bravo, Bárbara Carolina
c| Dra. e| autora |
245 | 1 3 |
a| La no maternidad indígena en México c| Bárbara Carolina Linares Bravo b| mujeres indígenas de Amatenango del Valle que no son madres |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 108 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| 1. Introducción General.. 1.1 Problematización de la maternidad.. 1.2 La no maternidad.. 1.2.1 Estudios sobre no maternidad en sociedades industrializadas.. 1.2.2 Estudios sobre no maternidad en sociedades periféricas.. 1.2.3 Abordaje de la no maternidad en México.. 1.2.4 Estigma y exclusión hacia las mujeres no madres.. 1.3 Desde dónde partimos.. 1.3.1 Estructura de la tesis.. 2. Planteamiento del Problema de Investigación.. 2.1 Preguntas de investigación.. 2.2 Objetivo general.. 2.3 Objetivos específicos.. 3. Metodología.. 4. No Maternidad en México.. Artículo: La no maternidad en México. Rol de género y desigualdad socioeconómica 4.1 Resumen.. 4.2 Introducción.. 4.2.1 El papel de la maternidad en la vida de las mujeres.. 4.2.2 Entre la norma y la práctica: la no maternidad.. 4.2.3 La no maternidad y su estudio en México.. 4.3 Materiales y métodos.. 4.4 Resultados y discusión.. 4.4.1 La no maternidad en México.. 4.4.2 Las mujeres que no son madres en México.. 4.4.2.1 Migración y no unión conyugal.. 4.4.2.2 No maternidad y escolaridad.. 4.4.2.3 Actividades económicas y no económicas.. 4.5 Conclusiones.. 4.6 Bibliografía.. 5. No Maternidad Indígena en Chiapas.. Artículo: No maternidad indígena en México. Mujeres indígenas de Chiapas que no son madres.. 5.1 Resumen.. 5.2 Introducción.. 5.2.1 Inicio de maternidad y no maternidad en México. Mujeres indígenas y no indígenas.. 5.2.2 Edad de inicio de la maternidad.. 5.2.3 La no maternidad.. 5.3 Materiales y métodos.. 5.4 Resultados y discusión.. 5.4.1 Municipios indígenas y no maternidad en Chiapas.. 5.4.2 Mujeres adultas en Chiapas que no son madres.. 5.4.3 No maternidad, soltería y mercado matrimonial.. 5.4.4 Escolaridad y actividades económicas.. 5.4 5 Actividades no económicas: trabajo doméstico y limitaciones físicas.. 58 5.5 Conclusiones.. 5.6 Bibliografía |
505 | 2 _ | a| 6. No Maternidad Indígena en Amatenango del Valle.. 6.1 Contexto histórico, político y social.. 6.1.1 Amatenango del Valle, un municipio de los Altos de Chiapas.. 6.1.2 Movimientos sociales, políticas agrarias y participación política de las mujeres indígenas.. 6.1.3 El Estado moderno: políticas poblacionales e institucionalización de los roles de género.. 6.1.4 Normatividad de la reproducción social.. 6.1.5 Comportamiento reproductivo. Normas de género y contexto social.. 6.3 Amatenango del Valle. Género y reproducción social.. 6.4 Mujeres que no son madres en Amatenango del Valle.. 6.4.1 Motivos para no ser esposa.. 6.4.2 Motivos para no ser madre.. 6.4.3 El trabajo como deber ser.. 6.4.4 Trabajo diferenciado por generaciones.. 6.4.5 El cuidado a los otros.. 6.4.6 Consecuencias, temores y preocupaciones.. 6.4.7 Mujeres y no maternidad en Amatenango del Valle.. 7. Conclusiones.. 8. Consideraciones Finales.. 8.1 Lecciones de la no maternidad indígena.. 9. Bibliografía |
520 | _ _ |
a| Este trabajo se orienta hacia el entendimiento de la no maternidad indígena en México. Su objetivo fue analizar, a través de un enfoque mixto de investigación, las experiencias y motivaciones de las mujeres indígenas de Amatenango del Valle, que vivieron, o esperan vivir, su etapa de fertilidad sin tener hijos. El enfoque cuantitativo mostró que la práctica de la no maternidad en México ocurre bajo diferentes contextos socioeconómicos, reveló que en Chiapas es mayormente practicada entre las mujeres indígenas bajo estrecha relación con la no unión conyugal, y que en municipios indígenas como Amatenango del Valle ha crecido su tendencia en las tres últimas décadas. El análisis de la no maternidad indígena en Amatenango del Valle desde un enfoque cualitativo, permitió comprender la profunda relación existente entre la no maternidad, la no unión conyugal, la actividad económica y el sistema de género local. La soltería se presentó como un elemento presente en el ejercicio de la no maternidad, encontrando que la violencia de pareja, la sobrecarga de responsabilidades, la constricción de la distribución del tiempo propio, e incluso la limitación del espacio de acción y de sociabilidad fueron las principales razones para no unirse conyugalmente y no tener hijos. La no maternidad se eligió principalmente a la par de la no unión conyugal, pero también, aunque en menor medida, representó el costo que conllevó la soltería. Finalmente, se encontró que el acceso a la obtención de recursos monetarizados abre las posibilidades hacia la autonomía de las mujeres para elegir ser madre, ser esposa, o no serlo, y trazar con ello, desde las propias condiciones objetivas y subjetivas, un proyecto propio de vida.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Mujeres indígenas |
650 | _ 4 | a| Personas solteras |
650 | _ 4 | a| Violencia doméstica o por razón de sexo |
650 | _ 4 | a| Poder (Ciencias sociales) |
650 | _ 4 | a| Factores socioeconómicos |
651 | _ 4 | a| Amatenango del Valle (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Nazar Beutelspacher, Austreberta
c| Dra. d| 1960- e| directora |
700 | 1 _ |
a| Zapata Martelo, Emma
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Sánchez Ramírez, Georgina
d| 1969- e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Salvatierra Izaba, Ernesto Benito
c| Doctor e| asesor |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Abril 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
La no maternidad indígena en México: mujeres indígenas de Amatenango del Valle que no son madres / Bárbara Carolina Linares Bravo | ||
Linares Bravo, Bárbara Carolina (autora)
Nazar Beutelspacher, Austreberta, 1960- (directora) Zapata Martelo, Emma (asesora) Sánchez Ramírez, Georgina, 1969- (asesora) Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 108 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/305.488097275/L5 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 40487 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
1. Introducción General
1.1 Problematización de la maternidad
1.2 La no maternidad
1.2.1 Estudios sobre no maternidad en sociedades industrializadas
1.2.2 Estudios sobre no maternidad en sociedades periféricas
1.2.3 Abordaje de la no maternidad en México
1.2.4 Estigma y exclusión hacia las mujeres no madres
1.3 Desde dónde partimos
1.3.1 Estructura de la tesis
2. Planteamiento del Problema de Investigación
2.1 Preguntas de investigación
2.2 Objetivo general
2.3 Objetivos específicos
3. Metodología
4. No Maternidad en México
Artículo: La no maternidad en México. Rol de género y desigualdad socioeconómica 4.1 Resumen
4.2 Introducción
4.2.1 El papel de la maternidad en la vida de las mujeres
4.2.2 Entre la norma y la práctica: la no maternidad
4.2.3 La no maternidad y su estudio en México
4.3 Materiales y métodos
4.4 Resultados y discusión
4.4.1 La no maternidad en México
4.4.2 Las mujeres que no son madres en México
4.4.2.1 Migración y no unión conyugal
4.4.2.2 No maternidad y escolaridad
4.4.2.3 Actividades económicas y no económicas
4.5 Conclusiones
4.6 Bibliografía
5. No Maternidad Indígena en Chiapas
Artículo: No maternidad indígena en México. Mujeres indígenas de Chiapas que no son madres
5.1 Resumen
5.2 Introducción
5.2.1 Inicio de maternidad y no maternidad en México. Mujeres indígenas y no indígenas
5.2.2 Edad de inicio de la maternidad
5.2.3 La no maternidad
5.3 Materiales y métodos
5.4 Resultados y discusión
5.4.1 Municipios indígenas y no maternidad en Chiapas
5.4.2 Mujeres adultas en Chiapas que no son madres
5.4.3 No maternidad, soltería y mercado matrimonial
5.4.4 Escolaridad y actividades económicas
5.4 5 Actividades no económicas: trabajo doméstico y limitaciones físicas
58 5.5 Conclusiones
5.6 Bibliografía
6. No Maternidad Indígena en Amatenango del Valle
6.1 Contexto histórico, político y social
6.1.1 Amatenango del Valle, un municipio de los Altos de Chiapas
6.1.2 Movimientos sociales, políticas agrarias y participación política de las mujeres indígenas
6.1.3 El Estado moderno: políticas poblacionales e institucionalización de los roles de género
6.1.4 Normatividad de la reproducción social
6.1.5 Comportamiento reproductivo. Normas de género y contexto social
6.3 Amatenango del Valle. Género y reproducción social
6.4 Mujeres que no son madres en Amatenango del Valle
6.4.1 Motivos para no ser esposa
6.4.2 Motivos para no ser madre
6.4.3 El trabajo como deber ser
6.4.4 Trabajo diferenciado por generaciones
6.4.5 El cuidado a los otros
6.4.6 Consecuencias, temores y preocupaciones
6.4.7 Mujeres y no maternidad en Amatenango del Valle
7. Conclusiones
8. Consideraciones Finales
8.1 Lecciones de la no maternidad indígena
9. Bibliografía
"Este trabajo se orienta hacia el entendimiento de la no maternidad indígena en México. Su objetivo fue analizar, a través de un enfoque mixto de investigación, las experiencias y motivaciones de las mujeres indígenas de Amatenango del Valle, que vivieron, o esperan vivir, su etapa de fertilidad sin tener hijos. El enfoque cuantitativo mostró que la práctica de la no maternidad en México ocurre bajo diferentes contextos socioeconómicos, reveló que en Chiapas es mayormente practicada entre las mujeres indígenas bajo estrecha relación con la no unión conyugal, y que en municipios indígenas como Amatenango del Valle ha crecido su tendencia en las tres últimas décadas. El análisis de la no maternidad indígena en Amatenango del Valle desde un enfoque cualitativo, permitió comprender la profunda relación existente entre la no maternidad, la no unión conyugal, la actividad económica y el sistema de género local. La soltería se presentó como un elemento presente en el ejercicio de la no maternidad, encontrando que la violencia de pareja, la sobrecarga de responsabilidades, la constricción de la distribución del tiempo propio, e incluso la limitación del espacio de acción y de sociabilidad fueron las principales razones para no unirse conyugalmente y no tener hijos. La no maternidad se eligió principalmente a la par de la no unión conyugal, pero también, aunque en menor medida, representó el costo que conllevó la soltería. Finalmente, se encontró que el acceso a la obtención de recursos monetarizados abre las posibilidades hacia la autonomía de las mujeres para elegir ser madre, ser esposa, o no serlo, y trazar con ello, desde las propias condiciones objetivas y subjetivas, un proyecto propio de vida."