LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190409s2018^^^^mx^bco^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/587.3097264
b| V3 |
100 | 1 _ |
a| Valdez Ramírez, Carlos
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Cambios químicos y biológicos en el suelo inducidos por Pteridium aquilinum en Calakmul, Campeche c| Carlos Valdez Ramírez |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 84 hojas
b| fotografías, mapas, retratos c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. 1 Introducción.. 1.2 La región de Calakmul y la reserva de la biosfera.. 2 Antecedentes.. 2.1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.. a) Ecología.. b) Efectos alelopáticos y defensa contra herbivoría.. c) Daños a la salud humana y animal.. d) Cambio de uso del suelo y los helechales.. e) Colonización de helechales y su control.. 2.2 Suelo.. a) Macrofauna.. b) Formas de medir la degradación.. 3 Justificación.. 4 Pregunta de Investigación.. 5 Hipótesis.. 6 Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. 7 Métodos.. 7.1 Área de estudio.. a) Distribución de Pteridium aquilinum.. b) Selección de parcelas para evaluar las condiciones químicas y biológicas del suelo.. c) Variables químicas del suelo.. d) Evaluación del mantillo.. e) Materia seca y profundidad de rizomas.. f) Macrofauna del suelo.. g) Análisis estadístico.. 8 Resultados.. 8.1 Poblaciones de Pteridium aquilinum en Calakmul.. 8.2 Textura del suelo.. 8.3 Variables químicas del suelo.. 8.4 Materia seca y profundidad de rizomas.. 8.5 Hojarasca o mantillo.. 8.6 Composición de macroinvertebrados del suelo .. a) Vegetación madura.. b) Helechal viejo.. c) Helechal joven.. d) Análisis de medias para la abundancia total de macroinvertebrados del suelo colectados en VM, HV y HJ.. e) Análisis de medias de los detritívoros e ingenieros del suelo de VM, HV y HJ.. 9 Discusión.. 9.1 Aspectos generales.. 9.2 Distribución potencial de helechales.. 9.3 Composición del suelo.. a) Fertilidad química y biológica del suelo.. 9.4 Materia seca de rizomas.. 9.5 Hojarasca o mantillo.. 9.6 Macrofauna del suelo.. 10 Conclusiones.. 11 Literatura Citada.. 12 Anexos.. 12.1 Artículo sometido.. 12.2 Anexo fotográfico.. |
520 | _ _ |
a| En México, en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (REBICA), Campeche, el helecho Pteridium aquilinum invade y domina terrenos agropecuarios, lo cual lleva a campesinos a buscar nuevos sitios productivos, en detrimento de las áreas conservadas y protegidas. Generalmente los helechales de P. aquilinum se describen como sitios ecológicamente deteriorados. Para la elaboración de una cartografía de la distribución de P. aquilinum, en zonas de influencia de la REBICA, se realizaron recorridos de campo y se identificaron sitios invadidos; después para evaluar condiciones de fertilidad del suelo, se seleccionaron 12 parcelas con base en tres condiciones contrastantes, con cuatro repeticiones por condición: helechales jóvenes (HJ; 5-10 años) y viejos (HV; más de 25 años) y vegetación madura (VM). En el suelo se evaluaron los componentes químicos: pH, materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), nitrógeno total (NT) y fósforo disponible (P); y biológicos: acumulación de mantillo, rizomas y macrofauna. Se localizaron 140 sitios de control de helechales y se obtuvo una distribución potencial de 65, 239.49 ha. En los componentes químicos del suelo, se encontraron diferencias significativas en el pH (F = 1 0.719; P < 0.05) y P (F = 14.377; P < 0.05) entre HJ y HV con la VM, respectivamente. En los atributos biológicos, se encontró que la materia seca del mantillo y de los rizomas del helecho y su profundidad, varió significativamente (F = 5.53, P < 0.05; T = 3.04, P < 0.05; T = 2.57, P < 0.05) entre HJ y HV, respectivamente; sin embargo, la abundancia de la macrofauna fue semejante entre las tres condiciones estudiadas (HV, HV y VM). De acuerdo a las variables estudiadas se encontró que la condición de HV no está degradada y que inclusive presenta condiciones biológicas más favorables para restauración/rehabilitación.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Pteridium aquilinum |
650 | _ 4 | a| Helechos |
650 | _ 4 | a| Plantas invasoras |
650 | _ 4 | a| Fertilidad del suelo |
650 | _ 4 | a| Propiedades químicas del suelo |
650 | _ 4 | a| Macroinvertebrados del suelo |
650 | _ 4 | a| Restauración forestal |
651 | _ 4 | a| Reserva de la Biosfera Calakmul (Campeche, México) |
700 | 1 _ |
a| Levy Tacher, Samuel Israel
e| director |
700 | 1 _ |
a| Navarrete Gutiérrez, Darío Alejandro
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| León Martínez, Noé Samuel
c| Mtro. e| asesor |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Abril 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Cambios químicos y biológicos en el suelo inducidos por Pteridium aquilinum en Calakmul, Campeche / Carlos Valdez Ramírez | ||
Valdez Ramírez, Carlos (autor)
Levy Tacher, Samuel Israel (director) Navarrete Gutiérrez, Darío Alejandro (asesor) León Martínez, Noé Samuel (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 84 hojas : fotografías, mapas, retratos ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/587.3097264/V3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 40689 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
1 Introducción
1.2 La región de Calakmul y la reserva de la biosfera
2 Antecedentes
2.1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn
a) Ecología
b) Efectos alelopáticos y defensa contra herbivoría
c) Daños a la salud humana y animal
d) Cambio de uso del suelo y los helechales
e) Colonización de helechales y su control
2.2 Suelo
a) Macrofauna
b) Formas de medir la degradación
3 Justificación
4 Pregunta de Investigación
5 Hipótesis
6 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
7 Métodos
7.1 Área de estudio
a) Distribución de Pteridium aquilinum
b) Selección de parcelas para evaluar las condiciones químicas y biológicas del suelo
c) Variables químicas del suelo
d) Evaluación del mantillo
e) Materia seca y profundidad de rizomas
f) Macrofauna del suelo
g) Análisis estadístico
8 Resultados
8.1 Poblaciones de Pteridium aquilinum en Calakmul
8.2 Textura del suelo
8.3 Variables químicas del suelo
8.4 Materia seca y profundidad de rizomas
8.5 Hojarasca o mantillo
8.6 Composición de macroinvertebrados del suelo
a) Vegetación madura
b) Helechal viejo
c) Helechal joven
d) Análisis de medias para la abundancia total de macroinvertebrados del suelo colectados en VM, HV y HJ
e) Análisis de medias de los detritívoros e ingenieros del suelo de VM, HV y HJ
9 Discusión
9.1 Aspectos generales
9.2 Distribución potencial de helechales
9.3 Composición del suelo
a) Fertilidad química y biológica del suelo
9.4 Materia seca de rizomas
9.5 Hojarasca o mantillo
9.6 Macrofauna del suelo
10 Conclusiones
11 Literatura Citada
12 Anexos
12.1 Artículo sometido
12.2 Anexo fotográfico
"En México, en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (REBICA), Campeche, el helecho Pteridium aquilinum invade y domina terrenos agropecuarios, lo cual lleva a campesinos a buscar nuevos sitios productivos, en detrimento de las áreas conservadas y protegidas. Generalmente los helechales de P. aquilinum se describen como sitios ecológicamente deteriorados. Para la elaboración de una cartografía de la distribución de P. aquilinum, en zonas de influencia de la REBICA, se realizaron recorridos de campo y se identificaron sitios invadidos; después para evaluar condiciones de fertilidad del suelo, se seleccionaron 12 parcelas con base en tres condiciones contrastantes, con cuatro repeticiones por condición: helechales jóvenes (HJ; 5-10 años) y viejos (HV; más de 25 años) y vegetación madura (VM). En el suelo se evaluaron los componentes químicos: pH, materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), nitrógeno total (NT) y fósforo disponible (P); y biológicos: acumulación de mantillo, rizomas y macrofauna. Se localizaron 140 sitios de control de helechales y se obtuvo una distribución potencial de 65, 239.49 ha. En los componentes químicos del suelo, se encontraron diferencias significativas en el pH (F = 1 0.719; P < 0.05) y P (F = 14.377; P < 0.05) entre HJ y HV con la VM, respectivamente. En los atributos biológicos, se encontró que la materia seca del mantillo y de los rizomas del helecho y su profundidad, varió significativamente (F = 5.53, P < 0.05; T = 3.04, P < 0.05; T = 2.57, P < 0.05) entre HJ y HV, respectivamente; sin embargo, la abundancia de la macrofauna fue semejante entre las tres condiciones estudiadas (HV, HV y VM). De acuerdo a las variables estudiadas se encontró que la condición de HV no está degradada y que inclusive presenta condiciones biológicas más favorables para restauración/rehabilitación."