LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^z^^^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 171124s2017^^^^mx^bc^^f^^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786078429448 (ECOSUR)
|
020 | _ _ |
a| 9786075430164 (UNICACH)
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx--- |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/362.82920972
b| E8 |
245 | 0 0 |
a| Espacios y fronteras de la violencia y el género c| Flor Marina Bermúdez Urbina, Angélica Aremy Evangelista García (coordinadoras) ; Coordinación editorial: Ramón Abraham Mena Farrera |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur b| Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica c| 2017 |
300 | _ _ |
a| 240 páginas
b| mapas, retratos c| 22 centímetros |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México.. Indicios en el estudio de la violencia.. Violencia de género y desigualdad en el ámbito escolar-universitario.. Planos de la violencia.. Referencias bibliográficas.. Violencia en la escuela y en el barrio. El caso de una migrante mazahua estudiante de secundaria pública en La Merced, Ciudad de México.. Introducción.. El barrio de La Merced como escenario de violencia social.. Transgresión de límites y fronteras ante la violencia familiar y escolar.. ¿Identidades de frontera o transgresión erótico-sexual? El caso de Masika.. Consideraciones finales.. Referencias bibliográficas.. Violencia, género y el orden de sus fronteras: una visión al interior de la Universidad Autónoma Chapingo.. Introducción.. Marco teórico-conceptual.. Marco referencial.. Metodología.. Resultados y discusión.. Conclusiones.. Referencias bibliográficas.. Las problemáticas con perspectiva de género de los y las jóvenes estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.. Introducción.. Contexto.. Metodología.. Las problemáticas del alumnado de la UCM desde la perspectiva de género.. Conclusiones.. Referencias bibliográficas.. El feminicidio en el Estado de México desde una perspectiva espacial.. Introducción.. Geografía feminista.. Acciones jurídicas para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.. Los diferentes tipos de violencia contra las mujeres desde la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.. Alerta de género.. Feminicidio.. La manifestación espacial de la violencia feminicida en México.. El feminicidio a escala estatal y municipal en el Estado de México, 2004-2012.. Solicitud de emisión de la declaratoria de la alerta de género en el Estado de México.. Conclusiones.. Referencias bibliográficas |
505 | 2 _ | a| Violencia interseccional: mujeres indígenas y vulnerabilidad migratoria.. Metodología de la investigación.. Etnicidad y género: un cruce necesario.. A modo de aproximación histórica. El caso mexicano.. Mujeres indígenas: sujetos segregados por la historia.. Mujeres indígenas: intersección de las (o)presiones y violencia estructural.. Mujer indígena que migra.. Rutas migratorias: violencia interseccional.. Impactos que interseccionan en las experiencias migratorias de mujeres mames, mixtecas y zapotecas.. Reflexiones finales.. Referencias bibliográficas.. La invisibilidad de la otra violencia de género.. La otra violencia de género.. Primer momento.. Segundo momento.. Tercer momento.. Cuarto momento.. Quinto momento.. Referencias bibliográficas.. Sobre los autores |
505 | 2 _ | a| Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México |
520 | _ _ |
a| El libro Espacios y fronteras de la violencia y el género es producto de la colaboración académica de la Red de Estudios de Género (REGEN), en el contexto de la cual se realizó el Segundo Coloquio Regional y Primer Congreso Internacional: Género y fronteras: límites, frentes y espacios en 2013. El propósito fue crear un espacio de discusión, reflexión y análisis en torno a la relación entre el género y las fronteras en su carácter restrictivo, limitante, pero también en su dimensión de desafío para la acción social y política y para la construcción del propio conocimiento sobre las realidades actuales de la región sur-sureste de México. Este libro abre una serie de cuestionamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que podrían formularse de manera preliminar como la posibilidad de analizar las fronteras del género, la relación entre género y fronteras, y el género como frontera. Barreras, bordes, líneas de división y escenarios de transgresión, continuidades y discontinuidades, pero también frentes por conquistar, espacios que se cierran y se abren. En suma, existen una multiplicidad de fronteras que organizan, delimitan y estructuran nuestra vida social y académica en escalas y contextos muy diversos. Abordar el género desde la perspectiva de las fronteras fue sin duda un proyecto ambicioso, pero particularmente estimulante, que nos obligó a repensar nuestras experiencias y discusiones en torno al género en tanto concepto, perspectiva metodológica, ámbito de acción social y política, campo de estudios y dimensión transversal en relación con las fronteras sociales, políticas y culturales.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Violencia doméstica o por razón de sexo |
650 | _ 4 | a| Violencia escolar |
650 | _ 4 | a| Universidades |
650 | _ 4 | a| Escuelas secundarias |
650 | _ 4 | a| Discriminación |
650 | _ 4 | a| Inseguridad (Problema social) |
650 | _ 4 | a| Feminicidio |
650 | _ 4 | a| Mujeres indígenas |
650 | _ 4 | a| Migración femenina |
651 | _ 4 | a| México |
700 | 1 _ |
a| Bermúdez Urbina, Flor Marina
e| coord. |
700 | 1 _ |
a| Evangelista García, Angélica Aremy
c| Doctora e| coord. |
700 | 1 _ |
a| Mena Farrera, Ramón Abraham
e| coord. |
856 | 4 1 |
u| https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/862
z| Documento electrónico |
901 | _ _ |
a| Libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2017 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Espacios y fronteras de la violencia y el género / Flor Marina Bermúdez Urbina, Angélica Aremy Evangelista García (coordinadoras) ; Coordinación editorial: Ramón Abraham Mena Farrera | ||
Bermúdez Urbina, Flor Marina (coord.)
Evangelista García, Angélica Aremy (coord.) Mena Farrera, Ramón Abraham (coord.) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2017 | |
ISBN: |
9786078429448 (ECOSUR)
9786075430164 (UNICACH) |
|
Descripción: | 240 páginas : mapas, retratos ; 22 centímetros | |
Clasificación: | EE/362.82920972/E8 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 42187 | |
Tipo: | - Libro con arbitraje |
Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México
Indicios en el estudio de la violencia
Violencia de género y desigualdad en el ámbito escolar-universitario
Planos de la violencia
Referencias bibliográficas
Violencia en la escuela y en el barrio. El caso de una migrante mazahua estudiante de secundaria pública en La Merced, Ciudad de México
Introducción
El barrio de La Merced como escenario de violencia social
Transgresión de límites y fronteras ante la violencia familiar y escolar
¿Identidades de frontera o transgresión erótico-sexual? El caso de Masika
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Violencia, género y el orden de sus fronteras: una visión al interior de la Universidad Autónoma Chapingo
Introducción
Marco teórico-conceptual
Marco referencial
Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Las problemáticas con perspectiva de género de los y las jóvenes estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Introducción
Contexto
Metodología
Las problemáticas del alumnado de la UCM desde la perspectiva de género
Conclusiones
Referencias bibliográficas
El feminicidio en el Estado de México desde una perspectiva espacial
Introducción
Geografía feminista
Acciones jurídicas para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Los diferentes tipos de violencia contra las mujeres desde la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Alerta de género
Feminicidio
La manifestación espacial de la violencia feminicida en México
El feminicidio a escala estatal y municipal en el Estado de México, 2004-2012
Solicitud de emisión de la declaratoria de la alerta de género en el Estado de México
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Violencia interseccional: mujeres indígenas y vulnerabilidad migratoria
Metodología de la investigación
Etnicidad y género: un cruce necesario
A modo de aproximación histórica. El caso mexicano
Mujeres indígenas: sujetos segregados por la historia
Mujeres indígenas: intersección de las (o)presiones y violencia estructural
Mujer indígena que migra
Rutas migratorias: violencia interseccional
Impactos que interseccionan en las experiencias migratorias de mujeres mames, mixtecas y zapotecas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
La invisibilidad de la otra violencia de género
La otra violencia de género
Primer momento
Segundo momento
Tercer momento
Cuarto momento
Quinto momento
Referencias bibliográficas
Sobre los autores
Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México
"El libro Espacios y fronteras de la violencia y el género es producto de la colaboración académica de la Red de Estudios de Género (REGEN), en el contexto de la cual se realizó el Segundo Coloquio Regional y Primer Congreso Internacional: Género y fronteras: límites, frentes y espacios en 2013. El propósito fue crear un espacio de discusión, reflexión y análisis en torno a la relación entre el género y las fronteras en su carácter restrictivo, limitante, pero también en su dimensión de desafío para la acción social y política y para la construcción del propio conocimiento sobre las realidades actuales de la región sur-sureste de México. Este libro abre una serie de cuestionamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que podrían formularse de manera preliminar como la posibilidad de analizar las fronteras del género, la relación entre género y fronteras, y el género como frontera. Barreras, bordes, líneas de división y escenarios de transgresión, continuidades y discontinuidades, pero también frentes por conquistar, espacios que se cierran y se abren. En suma, existen una multiplicidad de fronteras que organizan, delimitan y estructuran nuestra vida social y académica en escalas y contextos muy diversos. Abordar el género desde la perspectiva de las fronteras fue sin duda un proyecto ambicioso, pero particularmente estimulante, que nos obligó a repensar nuestras experiencias y discusiones en torno al género en tanto concepto, perspectiva metodológica, ámbito de acción social y política, campo de estudios y dimensión transversal en relación con las fronteras sociales, políticas y culturales."