LDR | _ _ | 00000naa^^22^^^^zza^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 171213s2017^^^^mx^b^^^fr^^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
100 | 1 _ |
a| González Díaz, Alfonso Ángel
e| autor |
245 | 1 0 | a| Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote |
500 | _ _ |
a| Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación EE 574.522209727 V9, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| La REBISO se ubica hidrológicamente en la región Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, su principal afluente es el río La Venta, que se origina en la parte norte de la Sierra Madre de Chiapas y se une al río Negro, para finalmente desembocar en la presa Nezahualcóyotl. Además, el río Cacahuanó que nace en las sierras de Veinte Casas y Sombrerón, desemboca en el mismo embalse. La reserva es una zona importante por su diversidad, los trabajos relacionados con el estudio de peces comenzaron hace casi una década. En este capítulo se presenta la comparación y análisis de la información de la ictiofauna, para elaborar un listado taxonómico actualizado, donde se incluye información sobre su distribución y se hacen recomendaciones de investigación a partir del estado actual del conocimiento íctico. La información procede de la revisión de la literatura, la consulta de bases de datos de colecciones científicas y recolectas en el río La Venta durante 2015. Los trabajos publicados hasta la fecha reportan de 34 a 47 especies en los ríos de la reserva y zonas aledañas. Exclusivamente para la REBISO existen 41 especies, las familias Cichlidae y Poeciliidae son las más diversas; existen dos especies endémicas y ocho están en alguna categoría de riesgo. La distribución de las especies está determinada por el tipo y calidad del hábitat a lo largo del gradiente altitudinal; así como por los procesos biogeográficos históricos que han afectado a la región. El estado de conservación de la ictiofauna es aceptable, sin embargo, a través de los años la estructura de la comunidad ha sufrido cambios, la presencia de especies exóticas es cada vez más frecuente y la abundancia de algunas nativas ha disminuido. Es necesario enfocar esfuerzos para conocer la importancia de la integridad ambiental en la dinámica de la comunidad de peces.
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Ictiofauna |
650 | _ 4 | a| Taxonomía animal |
650 | _ 4 | a| Zoogeografía |
651 | _ 4 | a| Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Rodiles Hernández, María del Rocío
d| 1956- e| autora |
700 | 1 _ |
a| Soria Barreto, Miriam
c| Doctora e| autora |
773 | 0 _ |
t| Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote / Lorena Ruiz-Montoya, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Neptalí Ramírez-Marcial y Bárbara Cruz-Salazar, editores d| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2017 g| páginas 153-170 z| 978-607-8429-42-4 |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000042428&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Capítulo electrónico |
900 | _ _ | a| Solicítelo con su bibliotecario/a |
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2017 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | ||
Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote | ||
González Díaz, Alfonso Ángel (autor)
Rodiles Hernández, María del Rocío, 1956- (autora) Soria Barreto, Miriam (autora) |
||
Nota: |
Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación EE 574.522209727 V9, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa.
|
|
Nota: |
Disponible en línea
Acceso en línea sin restricciones |
|
Contenido en: | Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote / Lorena Ruiz-Montoya, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Neptalí Ramírez-Marcial y Bárbara Cruz-Salazar, editores. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2017. páginas 153-170. ISBN: 978-607-8429-42-4 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
No. de sistema: | 42428 | |
Tipo: | Capítulo de libro |
"La REBISO se ubica hidrológicamente en la región Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, su principal afluente es el río La Venta, que se origina en la parte norte de la Sierra Madre de Chiapas y se une al río Negro, para finalmente desembocar en la presa Nezahualcóyotl. Además, el río Cacahuanó que nace en las sierras de Veinte Casas y Sombrerón, desemboca en el mismo embalse. La reserva es una zona importante por su diversidad, los trabajos relacionados con el estudio de peces comenzaron hace casi una década. En este capítulo se presenta la comparación y análisis de la información de la ictiofauna, para elaborar un listado taxonómico actualizado, donde se incluye información sobre su distribución y se hacen recomendaciones de investigación a partir del estado actual del conocimiento íctico. La información procede de la revisión de la literatura, la consulta de bases de datos de colecciones científicas y recolectas en el río La Venta durante 2015. Los trabajos publicados hasta la fecha reportan de 34 a 47 especies en los ríos de la reserva y zonas aledañas. Exclusivamente para la REBISO existen 41 especies, las familias Cichlidae y Poeciliidae son las más diversas; existen dos especies endémicas y ocho están en alguna categoría de riesgo. La distribución de las especies está determinada por el tipo y calidad del hábitat a lo largo del gradiente altitudinal; así como por los procesos biogeográficos históricos que han afectado a la región. El estado de conservación de la ictiofauna es aceptable, sin embargo, a través de los años la estructura de la comunidad ha sufrido cambios, la presencia de especies exóticas es cada vez más frecuente y la abundancia de algunas nativas ha disminuido. Es necesario enfocar esfuerzos para conocer la importancia de la integridad ambiental en la dinámica de la comunidad de peces."