LDR | _ _ | 00000nab^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 200528m20199999mx^^r^p^o^^^^z0^^^a^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx--- |
044 | _ _ | a| mx |
100 | 1 _ |
a| Prieto Díaz, Sergio
c| Doctor e| autor |
245 | 1 0 |
a| Subalternidad migratoria b| una aproximación crítica a la migración indocumentada contemporánea |
246 | 1 1 | a| Migratory subalternity: a critical approach to contemporary undocumented migration |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| Este artículo, epistémicamente exploratorio, tiene como objetivo interpretar en profundidad el fenómeno contemporáneo de las migraciones indocumentadas, superando las características habituales a las que esta noción remite. Se reconstruyen y relacionan las características que las poblaciones modernas en situación migratoria comparten con otros colectivos histórica y estructuralmente definidos desde la marginalidad con respecto al ideal de “humano”, en múltiples ámbitos elaborados por las corrientes postcolonial hindú y decolonial latinoamericana. Las continuidades y paralelismos en la construcción política y social de estas poblaciones, así como en su justificación, naturalización e instrumentalización, permiten elaborar la noción de “subalternidad migratoria”. Así, se verifica que las limitaciones analíticas de la noción burocrático-administrativa contemporánea de migración indocumentada no sólo no permiten abarcar la complejidad del proceso histórico de este tipo de movilidad humana, sino que impiden e imposibilitan el reconocimiento epistémico y de la “humanidad” de las personas en esta situación. Se concluye con el reconocimiento de un doble desafío: la labor de la academia por deconstruir el sentido de nociones habituales y estructurantes en el campo político y social, y la construcción de herramientas que permitan el diálogo y el reconocimiento de su humanidad, así como la incorporación epistémica de sus conocimientos.
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Inmigrantes clandestinos |
650 | _ 4 | a| Movilidad forzada |
650 | _ 4 | a| Hegemonía |
650 | _ 4 | a| Emigración e inmigración |
651 | _ 4 | a| Frontera Sur (México) |
773 | 0 _ |
t| Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia g| Volumen 31, número 55 (enero-junio 2019), p. 26-40 x| 1315-4176 |
856 | 4 1 |
u| https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/29882/30886
z| Artículo electrónico |
902 | _ _ |
a| BG / MM |
904 | _ _ |
a| Mayo 2020 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
Subalternidad migratoria: una aproximación crítica a la migración indocumentada contemporánea = Migratory subalternity: a critical approach to contemporary undocumented migration | ||
Prieto Díaz, Sergio (autor)
|
||
Nota: |
Disponible en línea
Acceso en línea sin restricciones |
|
Contenido en: | Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Volumen 31, número 55 (enero-junio 2019), p. 26-40. ISSN: 1315-4176 | |
No. de sistema: | 45618 | |
Tipo: | Artículo |
"Este artículo, epistémicamente exploratorio, tiene como objetivo interpretar en profundidad el fenómeno contemporáneo de las migraciones indocumentadas, superando las características habituales a las que esta noción remite. Se reconstruyen y relacionan las características que las poblaciones modernas en situación migratoria comparten con otros colectivos histórica y estructuralmente definidos desde la marginalidad con respecto al ideal de “humano”, en múltiples ámbitos elaborados por las corrientes postcolonial hindú y decolonial latinoamericana. Las continuidades y paralelismos en la construcción política y social de estas poblaciones, así como en su justificación, naturalización e instrumentalización, permiten elaborar la noción de “subalternidad migratoria”. Así, se verifica que las limitaciones analíticas de la noción burocrático-administrativa contemporánea de migración indocumentada no sólo no permiten abarcar la complejidad del proceso histórico de este tipo de movilidad humana, sino que impiden e imposibilitan el reconocimiento epistémico y de la “humanidad” de las personas en esta situación. Se concluye con el reconocimiento de un doble desafío: la labor de la academia por deconstruir el sentido de nociones habituales y estructurantes en el campo político y social, y la construcción de herramientas que permitan el diálogo y el reconocimiento de su humanidad, así como la incorporación epistémica de sus conocimientos."