LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 090921s2009^^^^mx^abo^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-yu |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/595.789097265
b| M3 |
100 | 1 _ |
a| Maya Martínez, Aixchel
|
245 | 1 0 |
a| Biogeografía ecológica e histórica de los Charaxinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Península de Yucatán c| Aixchel Maya Martínez |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2009 |
300 | _ _ |
a| 169 hojas
b| fotos, ilustraciones, mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2009 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 54-68) |
505 | 2 _ | a| Índice de cuadros.. Índice de figuras.. Resumen.. Palabras clave.. Introducción.. Marco teórico.. Problema de investigación y supuestos.. Justificación.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos particulares.. Área de estudio.. Grupo taxonómico de interés.. Materiales y métodos.. Obtención de datos.. Biogeografía ecológica.. Análisis de datos.. Bioindicadores.. Biogeografía histórica.. Resultados.. Obtención de registros de Charaxinae.. Biogeografía ecológica.. Bioindicadores.. Biogeografía histórica.. Trazo generalizado XVI.. Trazo generalizado XVII.. Discusión.. Literatura citada.. Anexos.. Anexo 1.-.. Anexo 2.-.. Anexo 3.- |
520 | _ _ |
a| En este trabajo se presentan los patrones de distribución, en la península de Yucatán, de los Charaxinae (Lepidoptera: Rhopalocera) a partir de variables independientes ambientales (temperatura y precipitación), ecológicas (plantas hospederas), geográficas (edad geológica, distancia a la costa del Caribe, altitud y latitud), uso del suelo (asociación vegetal y tipo de suelo) y antrópicas (distancia a los asentamientos urbanos actuales y distancia a los asentamientos urbanos del período clásico maya) y del posible origen del grupo en la península (tropical o templado), utilizando herramientas de la biogeografía ecológica y de la histórica. Los registros se obtuvieron de literatura, colecciones científicas y reconocimientos de campo (este trabajo es pionero en el registro de mariposas para esta porción de la península de Yucatán). Para el análisis ecológico se aplicó un multivariado de tipo canónico. Asimismo, se obtuvieron trazos individuales y generalizados (panbiogeografía). Para inferir las especies bioindicadoras se aplicó un análisis de varianza de una vía. Así, los Charaxinae son de origen tropical y los que penetraron a la península son mesoamericanos y esta fauna se formó por dos invasiones, por Ticul y por el Caribe (trazos generalizados XVI y XVII), durante el Plioceno y Pleistoceno respectivamente.
|
520 | _ _ |
a| Ya establecidos, la distribución de los Charaxinae se delineo, principalmente, por el gradiente ambiental de la región, con lo que se establecen cinco patrones, cada uno influido por diferentes variables independientes, estableciendo para las especies del I que su límite de distribución es por arriba de los 1000 mm de precipitación; la división entre el II y III la marca la temperatura y coincide con las provincias bióticas (Yucateca y la del Petén); Anaea troglodita aidea y Memphs phithyusa p. como oportunistas en ambientes adversos para otras especies. Se refuta el efecto península, atribuyendo la distribución del grupo a las condiciones ambientales. Aun cuando el relieve de la península es tenue es importante para la distribución de los organismos. Cinco especies pueden considerarse como bioindicadoras y se encontró un nuevo registro para la península, Memphis perenna perenna.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Mariposas |
650 | _ 4 | a| Biogeografía |
650 | _ 4 | a| Indicadores biológicos |
651 | _ 4 | a| Yucatán (Península) (México) |
700 | 1 _ |
a| Schmitter Soto, Juan Jacobo
c| Doctor e| tutor |
700 | 1 _ |
a| Pozo, Carmen
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Islebe, Gerald A.
c| Doctor e| asesor |
700 | 1 _ |
a| León Cortés, Jorge Leonel
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Hénaut, Yann
c| Dr. e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000047845&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| JSGM |
904 | _ _ |
a| Septiembre 2009 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Biogeografía ecológica e histórica de los Charaxinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Península de Yucatán / Aixchel Maya Martínez | ||
Maya Martínez, Aixchel (autor)
Schmitter Soto, Juan Jacobo (tutor) Pozo, Carmen (asesora) Islebe, Gerald A. (asesor) León Cortés, Jorge Leonel (asesor) Hénaut, Yann (asesor) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2009 | |
Descripción: | 169 hojas : fotos, ilustraciones, mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2009 | |
Clasificación: | TE/595.789097265/M3 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 54-68) | |
No. de sistema: | 47845 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Índice de cuadros
Índice de figuras
Resumen
Palabras clave
Introducción
Marco teórico
Problema de investigación y supuestos
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos particulares
Área de estudio
Grupo taxonómico de interés
Materiales y métodos
Obtención de datos
Biogeografía ecológica
Análisis de datos
Bioindicadores
Biogeografía histórica
Resultados
Obtención de registros de Charaxinae
Biogeografía ecológica
Bioindicadores
Biogeografía histórica
Trazo generalizado XVI
Trazo generalizado XVII
Discusión
Literatura citada
Anexos
Anexo 1.-
Anexo 2.-
Anexo 3.-
"En este trabajo se presentan los patrones de distribución, en la península de Yucatán, de los Charaxinae (Lepidoptera: Rhopalocera) a partir de variables independientes ambientales (temperatura y precipitación), ecológicas (plantas hospederas), geográficas (edad geológica, distancia a la costa del Caribe, altitud y latitud), uso del suelo (asociación vegetal y tipo de suelo) y antrópicas (distancia a los asentamientos urbanos actuales y distancia a los asentamientos urbanos del período clásico maya) y del posible origen del grupo en la península (tropical o templado), utilizando herramientas de la biogeografía ecológica y de la histórica. Los registros se obtuvieron de literatura, colecciones científicas y reconocimientos de campo (este trabajo es pionero en el registro de mariposas para esta porción de la península de Yucatán). Para el análisis ecológico se aplicó un multivariado de tipo canónico. Asimismo, se obtuvieron trazos individuales y generalizados (panbiogeografía). Para inferir las especies bioindicadoras se aplicó un análisis de varianza de una vía. Así, los Charaxinae son de origen tropical y los que penetraron a la península son mesoamericanos y esta fauna se formó por dos invasiones, por Ticul y por el Caribe (trazos generalizados XVI y XVII), durante el Plioceno y Pleistoceno respectivamente."
"Ya establecidos, la distribución de los Charaxinae se delineo, principalmente, por el gradiente ambiental de la región, con lo que se establecen cinco patrones, cada uno influido por diferentes variables independientes, estableciendo para las especies del I que su límite de distribución es por arriba de los 1000 mm de precipitación; la división entre el II y III la marca la temperatura y coincide con las provincias bióticas (Yucateca y la del Petén); Anaea troglodita aidea y Memphs phithyusa p. como oportunistas en ambientes adversos para otras especies. Se refuta el efecto península, atribuyendo la distribución del grupo a las condiciones ambientales. Aun cuando el relieve de la península es tenue es importante para la distribución de los organismos. Cinco especies pueden considerarse como bioindicadoras y se encontró un nuevo registro para la península, Memphis perenna perenna."