LDR | _ _ | 00000nam^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 100930s2010^^^^mx^aco^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/581.13097275
b| P3 |
100 | 1 _ |
a| Paz Cortez, Juventino de
|
245 | 1 0 |
a| Contenido nutritivo del follaje de especies arbóreas y arbustivas forrajeras de la Selva Lacandona, Chiapas y del microensilado de Gliricidia sepium c| Juventino de Paz Cortez |
260 | _ _ |
a| Villaflores, Chiapas, México
b| Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas c| 2010 |
300 | _ _ |
a| 114 h.
b| fot., il., retrs. c| 29 cm. |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestro en Agroecología Tropical)--Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, 2010 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (h. 78-87) |
505 | 2 _ | a| Dedicatorias.. Agradecimientos.. Índice de Cuadros.. Índice de Figuras.. Resumen.. Abstract.. 1. Introducción.. 1.1. Objetivo general.. 1.1.1. Objetivos específicos.. 1.2. Hipótesis.. 2. Revisión de Literatura.. 2.1. Importancia de los árboles y arbustos forrajeros en los sistemas de producción animal.. 2.1.1. Utilización del follaje arbóreo en la suplementación de rumiantes.. 2.2. Sistemas silvopastoriles.. 2.3. Valor nutritivo del follaje de especies arbóreas y arbustivas.. 2.4. Ensilaje de forrajes.. 2.4.1. Importancia del uso del ensilado en la producción animal.. 2.4.2. Ensilaje de follaje de especies arbóreas y arbustivas.. 2.4.3. Especies forrajeras empleadas en el ensayo de micro ensilaje.. 3. Materiales y Métodos.. 3.1 Descripción del área de estudio.. 3.1.1. Localización.. 3.1.2. Clima.. 3.1.3. Vegetación.. 3.1.4. Fauna.. 3.1.5. Principales actividades.. 3.2. Estrategia de la investigación.. 3.2.1. Colecta de muestras de follaje de 13 especies arbóreas y arbustivas.. 3.2.2. Determinación del contenido nutritivo (composición química y factores anticualitativos) de la materia seca del follaje de especies arbóreas y arbustivas.. 3.2.3. Elaboración de microsilos, análisis de la calidad nutritiva y fermentativa del ensilado de follaje de Gliricidia sepium.. 3.2.3.1. Diseño experimental y análisis estadístico.. 3.2.3.2. Variables evaluadas.. 3.2.4. Conocimiento local de los productores y análisis económico en la producción de ensilado con recursos locales |
505 | 2 _ | a| 4. Resultados y Discusión.. 4.1. Contenido nutritivo de especies arbóreas y arbustivas forrajeras.. 4.1.1. Materia seca.. 4.1.2. Protema cruda.. 4.1.3. Fibra detergente neutro.. 4.1.4. Fibra detergente ácida.. 4.1.5. Lignina.. 4.1.6. Celulosa.. 4.1.7. Factores Anticualitativos.. 4.2. Calidad nutritiva del micro ensilado de follaje de Gliricidia sepium.. 4.2.1. Materia seca.. 4.2.2. Potencial de hidrógeno.. 4.2.3. Proteína cruda.. 4.2.4. Fibra detergente neutro.. 4.2.5. Fibra detergente ácida.. 4.2.6. Lignina.. 4.2.7. Taninos condensables.. 4.3. Conocimiento local de los productores y análisis económico en la producción de ensilado con recursos locales.. 4.3.1. Situación actual de la alimentación en sistemas de producción bovina en la Selva Lacandona, Chiapas México |
520 | _ _ |
a| Con el objetivo de evaluar el contenido nutritivo del follaje de diferentes especies arbóreas arbustivas forrajeras de la Selva Lacandona, Chiapas México, se realizó una evaluación de la composición química (materia seca MS, proteína cruda PC, fibra detergente acida FDA, fibra detergente neutra FDN, lignina y celulosa) y de factores anticualitativos del follaje de trece especies en dos épocas del año, y un ensayo de microensilado usando hojas de Gliricidia sepium con diferentes niveles de inclusión de gramínea de corte, melaza y tiempos de fermentación. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. Se realizó un análisis de beneficio-costo para evaluar la viabilidad de la técnica de ensilado. Se aplicaron encuestas semiestructuradas para determinar la percepción de los productores sobre el conocimiento de estrategias de suplementación animal y técnicas de conservación de forrajes. Los resultados mostraron variaciones intra e inter especie en la composición química del follaje de: Bursera simaruba, Cecropia peltata, Brosimun alicastrum, Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Parmentiera aculeata, Bauhinia variegata, Diphysa americana, Guazuma ulmifolia, Erithryna sp, Hibiscus Rosa-sinensis y Fícus insípida. Todas a excepción de B. simaruba, presentaron valores de PC arriba de 1.. % PC. Especies que destacan por su composición química: Tithonia diversifolia, Hibiscus rosa-sinensis, Leucaena leucocephala, Erithryna sp y Gliricidia sepium. El uso de melaza en el ensilado con Gliricidia sepium mostró un efecto significativo (P < 0.001) sobre las variables estudiadas.
|
520 | _ _ |
a| Los contenidos de MS aumentaron y los de PC, FDA, FDN y lignina disminuyeron significativamente con los mayores niveles de melaza. El análisis beneficio costo mostró que el ensilaje es una estrategia posible para los productores, sin embargo la percepción de estos refleja la necesidad de capacitación y financiamiento que incentiven la adopción de esta técnica.
|
650 | _ 4 | a| Nutrición de las plantas |
650 | _ 4 | a| Composición química |
650 | _ 4 | a| Árboles forrajeros |
650 | _ 4 | a| Arbustos forrajeros |
650 | _ 4 | a| Rumiantes |
650 | _ 4 | a| Sistemas silvopastoriles |
650 | _ 4 | a| Gliricidia sepium |
651 | _ 4 | a| Selva Lacandona (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Jiménez Ferrer, Guillermo
c| Dr. e| director |
700 | 1 _ |
a| Pérez Luna, Esaú de Jesús
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Nahed Toral, José
c| Doctor e| asesor |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| May08/Pizaña |
904 | _ _ |
a| Septiembre 2010 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| CRIIS |
LNG | spa |
![]() |
||
Contenido nutritivo del follaje de especies arbóreas y arbustivas forrajeras de la Selva Lacandona, Chiapas y del microensilado de Gliricidia sepium / Juventino de Paz Cortez | ||
Paz Cortez, Juventino de (autor)
Jiménez Ferrer, Guillermo (director) Pérez Luna, Esaú de Jesús (asesor) Nahed Toral, José (asesor) |
||
Editor: | Villaflores, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas, 2010 | |
Descripción: | 114 h. : fot., il., retrs. ; 29 cm. | |
Tesis: | Tesis (Maestro en Agroecología Tropical)--Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, 2010 | |
Clasificación: | TE/581.13097275/P3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (h. 78-87) | |
No. de sistema: | 49495 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Dedicatorias
Agradecimientos
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Resumen
Abstract
1. Introducción
1.1. Objetivo general
1.1.1. Objetivos específicos
1.2. Hipótesis
2. Revisión de Literatura
2.1. Importancia de los árboles y arbustos forrajeros en los sistemas de producción animal
2.1.1. Utilización del follaje arbóreo en la suplementación de rumiantes
2.2. Sistemas silvopastoriles
2.3. Valor nutritivo del follaje de especies arbóreas y arbustivas
2.4. Ensilaje de forrajes
2.4.1. Importancia del uso del ensilado en la producción animal
2.4.2. Ensilaje de follaje de especies arbóreas y arbustivas
2.4.3. Especies forrajeras empleadas en el ensayo de micro ensilaje
3. Materiales y Métodos
3.1 Descripción del área de estudio
3.1.1. Localización
3.1.2. Clima
3.1.3. Vegetación
3.1.4. Fauna
3.1.5. Principales actividades
3.2. Estrategia de la investigación
3.2.1. Colecta de muestras de follaje de 13 especies arbóreas y arbustivas
3.2.2. Determinación del contenido nutritivo (composición química y factores anticualitativos) de la materia seca del follaje de especies arbóreas y arbustivas
3.2.3. Elaboración de microsilos, análisis de la calidad nutritiva y fermentativa del ensilado de follaje de Gliricidia sepium
3.2.3.1. Diseño experimental y análisis estadístico
3.2.3.2. Variables evaluadas
3.2.4. Conocimiento local de los productores y análisis económico en la producción de ensilado con recursos locales
4. Resultados y Discusión
4.1. Contenido nutritivo de especies arbóreas y arbustivas forrajeras
4.1.1. Materia seca
4.1.2. Protema cruda
4.1.3. Fibra detergente neutro
4.1.4. Fibra detergente ácida
4.1.5. Lignina
4.1.6. Celulosa
4.1.7. Factores Anticualitativos
4.2. Calidad nutritiva del micro ensilado de follaje de Gliricidia sepium
4.2.1. Materia seca
4.2.2. Potencial de hidrógeno
4.2.3. Proteína cruda
4.2.4. Fibra detergente neutro
4.2.5. Fibra detergente ácida
4.2.6. Lignina
4.2.7. Taninos condensables
4.3. Conocimiento local de los productores y análisis económico en la producción de ensilado con recursos locales
4.3.1. Situación actual de la alimentación en sistemas de producción bovina en la Selva Lacandona, Chiapas México
"Con el objetivo de evaluar el contenido nutritivo del follaje de diferentes especies arbóreas arbustivas forrajeras de la Selva Lacandona, Chiapas México, se realizó una evaluación de la composición química (materia seca MS, proteína cruda PC, fibra detergente acida FDA, fibra detergente neutra FDN, lignina y celulosa) y de factores anticualitativos del follaje de trece especies en dos épocas del año, y un ensayo de microensilado usando hojas de Gliricidia sepium con diferentes niveles de inclusión de gramínea de corte, melaza y tiempos de fermentación. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. Se realizó un análisis de beneficio-costo para evaluar la viabilidad de la técnica de ensilado. Se aplicaron encuestas semiestructuradas para determinar la percepción de los productores sobre el conocimiento de estrategias de suplementación animal y técnicas de conservación de forrajes. Los resultados mostraron variaciones intra e inter especie en la composición química del follaje de: Bursera simaruba, Cecropia peltata, Brosimun alicastrum, Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Parmentiera aculeata, Bauhinia variegata, Diphysa americana, Guazuma ulmifolia, Erithryna sp, Hibiscus Rosa-sinensis y Fícus insípida. Todas a excepción de B. simaruba, presentaron valores de PC arriba de 1.. % PC. Especies que destacan por su composición química: Tithonia diversifolia, Hibiscus rosa-sinensis, Leucaena leucocephala, Erithryna sp y Gliricidia sepium. El uso de melaza en el ensilado con Gliricidia sepium mostró un efecto significativo (P < 0.001) sobre las variables estudiadas."
"Los contenidos de MS aumentaron y los de PC, FDA, FDN y lignina disminuyeron significativamente con los mayores niveles de melaza. El análisis beneficio costo mostró que el ensilaje es una estrategia posible para los productores, sin embargo la percepción de estos refleja la necesidad de capacitación y financiamiento que incentiven la adopción de esta técnica."