LDR | _ _ | 00000nab^^22^^^^^za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 120813m20129999mx^tr^p^^^^^^z0^^^a0spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-tb |
044 | _ _ | a| mx |
245 | 0 0 | a| Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en el estado de Tabasco, México |
246 | 1 1 | a| Agroecological zoning and potential yield estimation of cassava (Manihot esculenta Crantz) in the state of Tabasco, México |
520 | _ _ |
a| El estado de Tabasco es el principal productor de yuca (Manihote esculenta Crantz) en México, mismo que ha perdido en los últimos cinco años cerca del 45% de la superficie dedicada a este cultivo. Razón por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural se enfocan a dirigir todo tipo de apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para diferentes cultivos, entre ellos, la yuca. Derivado de esta política y del interés del gobierno del estado de Tabasco, se realizó el presente estudio, con los objetivos de conocer las áreas con mayor potencial productivo en el estado y estimar el rendimiento potencial esperado del cultivo de la yuca. Para ello, se utilizó el procedimiento de zonificación agro-ecológica (zae) propuesto por la Fao para áreas muy aptas y para una situación de alta inversión en condiciones de agricultura de temporal. Se analizaron cuatro variables climáticas y seis propiedades edafológicas. El análisis de las variables climáticas y edafológicas (físicas y químicas) y su posterior representación cartográfica mostraron que en el estado de Tabasco existen 476,617 hectáreas con alto potencial edafoclimático para cultivar yuca, con rendimientos potenciales de 42.3 t ha-1.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Manihote esculenta |
650 | _ 4 | a| Potencial agrícola |
650 | _ 4 | a| Zonas agroecológicas |
650 | _ 4 | a| Climatología agrícola |
651 | _ 4 | a| Tabasco (México) |
700 | 1 _ |
a| Rivera Hernández, Benigno
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Aceves Navarro, Lorenzo Armando
c| Doctor e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Juárez López, José Francisco
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Palma López, David Jesús
e| coaut. n| 7801385554 |
773 | 0 _ |
t| Avances en Investigación Agropecuaria g| Segunda época, Vol. 16, no. 1 (enero-abril 2012), p. 29-47 z| 0188-7890 |
856 | 4 1 |
u| http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2012/enero/2.pdf
z| Artículo electrónico |
900 | _ _ | a| En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa |
902 | _ _ |
a| MEMP / MM |
904 | _ _ |
a| Agosto 2012 |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
LNG | spa |
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa | ||
Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en el estado de Tabasco, México = Agroecological zoning and potential yield estimation of cassava (Manihot esculenta Crantz) in the state of Tabasco, México | ||
Rivera Hernández, Benigno (autor)
Aceves Navarro, Lorenzo Armando (autor) Juárez López, José Francisco (autor) Palma López, David Jesús (autor) |
||
Contenido en: | Avances en Investigación Agropecuaria. Segunda época, Vol. 16, no. 1 (enero-abril 2012), p. 29-47. ISBN: 0188-7890 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
No. de sistema: | 51414 | |
Tipo: | Artículo |
"El estado de Tabasco es el principal productor de yuca (Manihote esculenta Crantz) en México, mismo que ha perdido en los últimos cinco años cerca del 45% de la superficie dedicada a este cultivo. Razón por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural se enfocan a dirigir todo tipo de apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para diferentes cultivos, entre ellos, la yuca. Derivado de esta política y del interés del gobierno del estado de Tabasco, se realizó el presente estudio, con los objetivos de conocer las áreas con mayor potencial productivo en el estado y estimar el rendimiento potencial esperado del cultivo de la yuca. Para ello, se utilizó el procedimiento de zonificación agro-ecológica (zae) propuesto por la Fao para áreas muy aptas y para una situación de alta inversión en condiciones de agricultura de temporal. Se analizaron cuatro variables climáticas y seis propiedades edafológicas. El análisis de las variables climáticas y edafológicas (físicas y químicas) y su posterior representación cartográfica mostraron que en el estado de Tabasco existen 476,617 hectáreas con alto potencial edafoclimático para cultivar yuca, con rendimientos potenciales de 42.3 t ha-1."