LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 130708s2013^^^^mx^bo^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/599.727097264
b| C3 |
100 | 1 _ |
a| Carrillo Reyna, Natalia Lucia
|
245 | 1 0 |
a| Abundancia relativa, selección de hábitat y distribución potencial del tapir centroamericano en la Península de Yucatán c| Natalia Lucia Carrillo Reyna b| estudio a escala local y regional |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2013 |
300 | _ _ |
a| 101 hojas
b| foto, mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2013 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Introducción.. Antecedentes.. El tapir en las Reservas de Calakmul y Balam Kú.. La escala espacial en el estudio de hábitat.. Biología del tapir centroamericano.. Área de estudio.. Materiales y métodos.. Transectos.. Abundancia relativa de huellas.. Cámaras-trampa.. Abundancia relativa de foto-capturas.. Caracterización del hábitat.. Modelo de distribución potencial |
520 | _ _ |
a| El objetivo de este estudio fue determinar la abundancia relativa y la selección de hábitat de Tapirus bairdii en la Reserva de la Biosfera de Calakmul y en la Reserva Estatal de Balam Kú en el estado de Campeche, así como evaluar la distribución potencial de la especie en la península de Yucatán y determinar las variables climáticas que influencian dicha distribución. Para ello, se establecieron 30 km de transectos que se recorrieron durante los meses de abril a julio del 2012, donde se registró el índice de abundancia relativa (IAR) a través del registro de huellas del tapir y variables del hábitat como disponibilidad de alimento y tipos de vegetación. El IAR se reforzó con la instalación de cámaras-trampa en nueve aguadas. Para conocer la distribución potencial del tapir en la península de Yucatán, se aplicó un Modelo de Máxima Entropía (Maxent). Los resultados sugieren que la Reserva de Balam Kú tiene menos recursos alimenticios que la Reserva de Calakmul; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el IAR entre ambas reservas y tampoco se registró una preferencia del tapir por el tipo de vegetación. Maxent predijo un área de distribución potencial extra a la distribución actual de 1,997,621 ha. De acuerdo a la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas. Este trabajo aporta conocimiento sobre la abundancia del tapir en la Reserva de Calakmul y la Reserva de Balam Kú, zonas donde existen pocos estudios al respecto. Sugiere, además, que los tapires pueden distribuirse en zonas más secas. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial donde se requieren estudios para confirmar su presencia y la posibilidad de integrarlas a planes de conservación.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Tapirus bairdii |
650 | _ 4 | a| Hábitat (Ecología) |
650 | _ 4 | a| Zoogeografía |
651 | _ 4 | a| Reserva de la Biosfera Calakmul (Campeche, México) |
651 | _ 4 | a| Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-Kú (Campeche, México) |
700 | 1 _ |
a| Schmook, Birgit Inge
c| Dra. e| directora |
700 | 1 _ |
a| Reyna Hurtado, Rafael Ángel
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Calmé, Sophie
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| O´Farril Cruz, Elsa Georgina
c| Dr. e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Nickl Alcocer, Elsa Cristina
e| asesora |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000052752&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| PVZ / MM / JSGM |
904 | _ _ |
a| Julio 2013 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
Abundancia relativa, selección de hábitat y distribución potencial del tapir centroamericano en la Península de Yucatán: estudio a escala local y regional / Natalia Lucia Carrillo Reyna | ||
Carrillo Reyna, Natalia Lucia (autor)
Schmook, Birgit Inge (directora) Reyna Hurtado, Rafael Ángel (asesor) Calmé, Sophie (asesora) O´Farril Cruz, Elsa Georgina (asesora) Nickl Alcocer, Elsa Cristina (asesora) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2013 | |
Descripción: | 101 hojas : foto, mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2013 | |
Clasificación: | TE/599.727097264/C3 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 52752 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Introducción
Antecedentes
El tapir en las Reservas de Calakmul y Balam Kú
La escala espacial en el estudio de hábitat
Biología del tapir centroamericano
Área de estudio
Materiales y métodos
Transectos
Abundancia relativa de huellas
Cámaras-trampa
Abundancia relativa de foto-capturas
Caracterización del hábitat
Modelo de distribución potencial
"El objetivo de este estudio fue determinar la abundancia relativa y la selección de hábitat de Tapirus bairdii en la Reserva de la Biosfera de Calakmul y en la Reserva Estatal de Balam Kú en el estado de Campeche, así como evaluar la distribución potencial de la especie en la península de Yucatán y determinar las variables climáticas que influencian dicha distribución. Para ello, se establecieron 30 km de transectos que se recorrieron durante los meses de abril a julio del 2012, donde se registró el índice de abundancia relativa (IAR) a través del registro de huellas del tapir y variables del hábitat como disponibilidad de alimento y tipos de vegetación. El IAR se reforzó con la instalación de cámaras-trampa en nueve aguadas. Para conocer la distribución potencial del tapir en la península de Yucatán, se aplicó un Modelo de Máxima Entropía (Maxent). Los resultados sugieren que la Reserva de Balam Kú tiene menos recursos alimenticios que la Reserva de Calakmul; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el IAR entre ambas reservas y tampoco se registró una preferencia del tapir por el tipo de vegetación. Maxent predijo un área de distribución potencial extra a la distribución actual de 1,997,621 ha. De acuerdo a la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas. Este trabajo aporta conocimiento sobre la abundancia del tapir en la Reserva de Calakmul y la Reserva de Balam Kú, zonas donde existen pocos estudios al respecto. Sugiere, además, que los tapires pueden distribuirse en zonas más secas. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial donde se requieren estudios para confirmar su presencia y la posibilidad de integrarlas a planes de conservación."