LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 140613s2014^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-yu |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/595.78097265
b| M6 |
100 | 1 _ |
a| Montero Muñoz, Jorge Luis
|
245 | 1 0 |
a| Análisis de la variabilidad temporal de la diversidad beta de mariposas nocturnas y su relación con variables ambientales en la Reserva de Kiuic, Yucatán c| Jorge Luis Montero Muñoz |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2014 |
300 | _ _ |
a| 89 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2014 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Contenido.. Resumen General.. Introducción General.. Marco Conceptual: Estimación del Recambio de Especies y Beta Diversidad.. El Enfoque Cuantitativo del Gradiente y la Variación Temporal del Recambio de Especies.. Análisis para Estimar la Variación Temporal del Recambio de Especies.. Antecedentes.. Grupo Taxonómico de Estudio.. Justificación.. Objetivo General.. Objetivos Particulares.. Área de Estudio.. Clima.. Hidrología.. Geología.. Suelos.. Vegetación.. Flora y Fauna.. Unidad de Gestión Ambiental.. Materiales y Métodos.. Método de Muestreo y Colecta de Ejemplares.. Análisis de Datos.. Resultados Generales.. Capítulo I: Recambio Temporal de Especies de Lepidópteros Nocturnos en Función de la Temperatura y la Humedad en una Zona de Selva Caducifolia en Yucatán, México.. Capítulo II: Aplicación del Análisis Espectral para el Estudio del Recambio Temporal de Especies.. Discusión General.. Relación Entre el Recambio de Especies de Lepidópteros Nocturnos y los Gradientes Ambientales de Temperatura y Humedad Relativa.. Comparación de la Fauna de las Familias más Abundantes de Lepidópteros de la Reserva Biocultural de Kaxil Kuic (RBKK) con lo Reportado para el Neotrópico y México.. Uso del Tiempo como Variable Continua Vs Variable Discreta.. Uso de la Serie de Fourier para “Sintonizar” la Máxima Frecuencia de Variación Temporal.. Conclusiones Generales.. Literatura Citada General |
520 | _ _ |
a| El principal interés de este trabajo es estimar la escala de máxima variabilidad temporal del recambio de especies de mariposas nocturnas de la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic (RBKK) en el estado de Yucatán, México. Desde la contribución hecha por MacArthur y Wilson (1967), se mantiene la interrogante de cómo el recambio de especies varía a través de diferentes escalas temporales y cómo cuantificar la variabilidad entre estas escalas. En esta tesis se aplicó el análisis de densidad espectral de varianza para estimar la escala de máxima variabilidad temporal del recambio de especies en una comunidad de mariposas nocturnas, lo cual permite conocer la frecuencia y magnitud de dicho cambio. Además, se utilizó una función de correlación cruzada para establecer la asociación temporal del recambio de especies con las variaciones de temperatura y humedad. La máxima variación del recambio de especies de las mariposas nocturnas de la RBKK esta auto-correlacionada, principalmente, con el aumento de la temperatura. Este efecto se presenta en ciclos de 12 meses, y corresponde a los meses más cálidos y secos (marzo a julio) de cada año. En estos meses se alcanza el mayor número de especies exclusivas, principalmente de las familias: Noctuidae, Sphingidae, Crambidae y Geometridae, que marcan el cambio en la composición de especies,. Esta aproximación es útil para entender la dinámica temporal de la comunidad y el potencial impacto de las condiciones ambientales sobre la diversidad. Medir la magnitud y la frecuencia del recambio en la composición de especies tiene implicaciones prácticas en el diseño de muestreo como: planear mejor las sesiones de muestreo, optimizando tiempo y recursos económicos, ya que se detectan cambios no esperados (empíricamente) en los patrones temporales en la estructura de la comunidad.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Lepidópteros |
650 | _ 4 | a| Polillas |
650 | _ 4 | a| Diversidad beta |
650 | _ 4 | a| Variables ambientales |
651 | _ 4 | a| Reserva Biocultural Kaxil Kiuic, Oxkutzcab (Yucatán, México) |
651 | _ 4 | a| Yucatán (Península) (México) |
700 | 1 _ |
a| Pozo, Carmen
c| Doctora e| directora |
700 | 1 _ |
a| Calmé, Sophie
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Islebe, Gerald A.
c| Doctor e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Moreno Ortega, Claudia Elizabeth
e| asesora n| 35727143000 |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000053390&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| PVZ / JSGM |
904 | _ _ |
a| Junio 2014 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Análisis de la variabilidad temporal de la diversidad beta de mariposas nocturnas y su relación con variables ambientales en la Reserva de Kiuic, Yucatán / Jorge Luis Montero Muñoz | ||
Montero Muñoz, Jorge Luis (autor)
Pozo, Carmen (directora) Calmé, Sophie (asesora) Islebe, Gerald A. (asesor) Moreno Ortega, Claudia Elizabeth (asesora) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2014 | |
Descripción: | 89 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2014 | |
Clasificación: | TE/595.78097265/M6 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 53390 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Contenido
Resumen General
Introducción General
Marco Conceptual: Estimación del Recambio de Especies y Beta Diversidad
El Enfoque Cuantitativo del Gradiente y la Variación Temporal del Recambio de Especies
Análisis para Estimar la Variación Temporal del Recambio de Especies
Antecedentes
Grupo Taxonómico de Estudio
Justificación
Objetivo General
Objetivos Particulares
Área de Estudio
Clima
Hidrología
Geología
Suelos
Vegetación
Flora y Fauna
Unidad de Gestión Ambiental
Materiales y Métodos
Método de Muestreo y Colecta de Ejemplares
Análisis de Datos
Resultados Generales
Capítulo I: Recambio Temporal de Especies de Lepidópteros Nocturnos en Función de la Temperatura y la Humedad en una Zona de Selva Caducifolia en Yucatán, México
Capítulo II: Aplicación del Análisis Espectral para el Estudio del Recambio Temporal de Especies
Discusión General
Relación Entre el Recambio de Especies de Lepidópteros Nocturnos y los Gradientes Ambientales de Temperatura y Humedad Relativa
Comparación de la Fauna de las Familias más Abundantes de Lepidópteros de la Reserva Biocultural de Kaxil Kuic (RBKK) con lo Reportado para el Neotrópico y México
Uso del Tiempo como Variable Continua Vs Variable Discreta
Uso de la Serie de Fourier para “Sintonizar” la Máxima Frecuencia de Variación Temporal
Conclusiones Generales
Literatura Citada General
"El principal interés de este trabajo es estimar la escala de máxima variabilidad temporal del recambio de especies de mariposas nocturnas de la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic (RBKK) en el estado de Yucatán, México. Desde la contribución hecha por MacArthur y Wilson (1967), se mantiene la interrogante de cómo el recambio de especies varía a través de diferentes escalas temporales y cómo cuantificar la variabilidad entre estas escalas. En esta tesis se aplicó el análisis de densidad espectral de varianza para estimar la escala de máxima variabilidad temporal del recambio de especies en una comunidad de mariposas nocturnas, lo cual permite conocer la frecuencia y magnitud de dicho cambio. Además, se utilizó una función de correlación cruzada para establecer la asociación temporal del recambio de especies con las variaciones de temperatura y humedad. La máxima variación del recambio de especies de las mariposas nocturnas de la RBKK esta auto-correlacionada, principalmente, con el aumento de la temperatura. Este efecto se presenta en ciclos de 12 meses, y corresponde a los meses más cálidos y secos (marzo a julio) de cada año. En estos meses se alcanza el mayor número de especies exclusivas, principalmente de las familias: Noctuidae, Sphingidae, Crambidae y Geometridae, que marcan el cambio en la composición de especies,. Esta aproximación es útil para entender la dinámica temporal de la comunidad y el potencial impacto de las condiciones ambientales sobre la diversidad. Medir la magnitud y la frecuencia del recambio en la composición de especies tiene implicaciones prácticas en el diseño de muestreo como: planear mejor las sesiones de muestreo, optimizando tiempo y recursos económicos, ya que se detectan cambios no esperados (empíricamente) en los patrones temporales en la estructura de la comunidad."