LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 150312s2014^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-qr |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/333.75097267
b| S2 |
100 | 1 _ |
a| Sánchez Pérez, Luis Candelario
|
245 | 1 0 |
a| Plan de manejo para propiciar el aprovechamiento forestal sustentable de la selva mediana subperennifolia del ejido X-Hazil y Anexos, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo c| Luis Candelario Sánchez Pérez |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería c| 2014 |
300 | _ _ |
a| vi, 111 h.
b| mapa c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en planeación)--Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería, 2014 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (h. 86-91) |
505 | 2 _ | a| Contenido.. Índice de Figuras.. índíce de Cuadros.. Índice de Anexos.. 1.- Marco Teórico.. 2.- Antecedentes.. 2.1.- Surgimiento del plan piloto forestal y organización para el aprovechamiento forestal.. 2.2.- Reforestación.. 2.3.- Sucesión.. 3.- Justificación.. 4.- Objetivo general.. 4.1.- Objetivos específicos.. 5.- Meta.. 6.- Pregunta.. 7.- Ubicación del área de estudio.. 7.1.- Relieve.. 7.2.- Hidrología.. 7.3.- Clima.. 7.4.- Suelos.. 7.5.- Vegetación.. 7.6.- El Plan de Manejo.. 8.- Aspectos normativos.. 9.- Metodología.. 9.1.- Tamaño y forma del sitio.. 9.2.- Detección de problemas sociales y económicos.. 10.- Resultados y Discusión.. 10.1.- Selección de especies.. 10.2.- Maderables.. 10.2.1.- Densidad.. 10.2.2.- Área basal.. 10.2.3.- Volumen.. 10.3.- Palizada.. 10.3.1.- Densidad.. 10.3.2.- Área basal.. 10.3.3- Volumen.. 10.4.- Reforestación.. 10.5.- Organización ejidal.. 10.5.1.- La asamblea general de ejidatarios.. 10.5.2.- El comisariado ejidal.. 10.5.3.- El consejo de vigilancia.. 10.5.4.- Consejo de jefes de grupo.. 10.5.5.- Jefes de grupo.. 10.5.6.- Administración de aserradero.. 10.5.7.- Administrador de maquinaria.. 10.6.- Funcionalidad de los grupos forestales.. 10.7.- Actividades para el aprovechamiento.. 10.7.1.- Organización.. 10.7.2.- Delimitación de área de corta y reapertura de brechas de monteo.. 10.7.3.- Monteo..10.7.4.- Marqueo.. 10.7.5.- Tumba o derribo.. 10.7.6.- Desrame y arrastre.. 10.7.7.- Saneo, despunte y cubicación.. 10.7.8.- Carga.. 10.7.9.- Documentación y transporte.. 10.8.- Infraestructura y equipo para el aprovechamiento.. 1 0.8.1.-Caminos forestales.. 10.8.2.- Camiones para el transporte de madera en rollo.. 10.8.3.- Motosierras.. 10.8.4.- Treefarmer.. 10.9.- Comercialización.. 10.9.1.- Comercialización de caoba, maderas duras y blandas.. 10.9.2.- Comercialización de Palizada.. 10.10.- Esquema del diagnóstico de Plan de Manejo Forestal.. |
505 | 2 _ | a| 11.- Propuesta.. 11.1.- Tratamientos silvícolas.. 11.2.- Propuesta sistema silvícola.. 11.2.1.- Metodología de tratamiento.. 11.2.1.1.-Selección de sitios.. 11.2.1.2.-Poda de vegetación.. 11.2.1.3.-Acondicionamiento del área.. 11.2.1.4.-Reforestación.. 11.2.1.5.-Mantenimiento.. 11.3.- Organización ejidal.. 11.3.1.- La asamblea general de ejidatarios.. 11.3.2.-EI comisariado ejidal.. 11.3.3.- El consejo de vigilancia.. 11.3.4.- Consejo de ejidatarios.. 11.3.4.1.-Conformación del consejo de ejidatarios.. 11.3.4.2.-Atribuciones del consejo de ejidatarios.. 11.3.5.- Jefes de grupo.. 11.3.6.- Administración de aserradero.. 11.3.7.- Administrador de maquinaria (treefarmer).. 11.3.8.- Administrador de proyectos externos.. 11.4.- Dirección y control (servicios técnicos).. 11.5.- Organización para el aprovechamiento forestal.. 11.5.1.- Brigadas de extracción.. 11.6.- Infraestructura.. 11.7.- Esquema de propuesta de plan de manejo forestal.. 11.8.- Eventos meteorológicos.. 11.8.1.- Recomendaciones inmediatas de atención después del paso de un Huracán.. 12.- Conclusiones.. 13.- Bibliografía.. 14.- Anexos |
650 | _ 4 | a| Bosque comunal |
650 | _ 4 | a| Explotación forestal |
650 | _ 4 | a| Selva mediana subperennifolia |
650 | _ 4 | a| Plantas leñosas |
650 | _ 4 | a| Planificación forestal |
651 | _ 4 | a| X-Hazil Sur y Anexos, Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo, México) |
654 | 1 _ | a| Forestry |
700 | 1 _ |
a| González Vera, M. Angélica
e| directora |
700 | 1 _ |
a| Macario Mendoza, Pedro A.
e| codirector |
700 | 1 _ |
a| Castillo Martínez, Roberta
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Velázquez Torres, David
c| Dr. e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Castillo Villanueva, Lourdes
e| asesora |
901 | _ _ |
a| Tesis
|
902 | _ _ |
a| PVZ / JSGM |
904 | _ _ |
a| Marzo 2015 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
LNG | spa |
Plan de manejo para propiciar el aprovechamiento forestal sustentable de la selva mediana subperennifolia del ejido X-Hazil y Anexos, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo / Luis Candelario Sánchez Pérez | ||
Sánchez Pérez, Luis Candelario (autor)
González Vera, M. Angélica (directora) Macario Mendoza, Pedro A. (codirector) Castillo Martínez, Roberta (asesora) Velázquez Torres, David (asesor) Castillo Villanueva, Lourdes (asesora) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería, 2014 | |
Descripción: | vi, 111 h. : mapa ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en planeación)--Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería, 2014 | |
Clasificación: | TE/333.75097267/S2 | |
Bibliotecas: |
Chetumal
|
|
Nota: | Bibliografía (h. 86-91) | |
No. de sistema: | 54187 | |
Tipo: | - Tesis |
Contenido
Índice de Figuras
índíce de Cuadros
Índice de Anexos
1.- Marco Teórico
2.- Antecedentes
2.1.- Surgimiento del plan piloto forestal y organización para el aprovechamiento forestal
2.2.- Reforestación
2.3.- Sucesión
3.- Justificación
4.- Objetivo general
4.1.- Objetivos específicos
5.- Meta
6.- Pregunta
7.- Ubicación del área de estudio
7.1.- Relieve
7.2.- Hidrología
7.3.- Clima
7.4.- Suelos
7.5.- Vegetación
7.6.- El Plan de Manejo
8.- Aspectos normativos
9.- Metodología
9.1.- Tamaño y forma del sitio
9.2.- Detección de problemas sociales y económicos
10.- Resultados y Discusión
10.1.- Selección de especies
10.2.- Maderables
10.2.1.- Densidad
10.2.2.- Área basal
10.2.3.- Volumen
10.3.- Palizada
10.3.1.- Densidad
10.3.2.- Área basal
10.3.3- Volumen
10.4.- Reforestación
10.5.- Organización ejidal
10.5.1.- La asamblea general de ejidatarios
10.5.2.- El comisariado ejidal
10.5.3.- El consejo de vigilancia
10.5.4.- Consejo de jefes de grupo
10.5.5.- Jefes de grupo
10.5.6.- Administración de aserradero
10.5.7.- Administrador de maquinaria
10.6.- Funcionalidad de los grupos forestales
10.7.- Actividades para el aprovechamiento
10.7.1.- Organización
10.7.2.- Delimitación de área de corta y reapertura de brechas de monteo
10.7.3.- Monteo
10.7.4.- Marqueo
10.7.5.- Tumba o derribo
10.7.6.- Desrame y arrastre
10.7.7.- Saneo, despunte y cubicación
10.7.8.- Carga
10.7.9.- Documentación y transporte
10.8.- Infraestructura y equipo para el aprovechamiento
1 0.8.1.-Caminos forestales
10.8.2.- Camiones para el transporte de madera en rollo
10.8.3.- Motosierras
10.8.4.- Treefarmer
10.9.- Comercialización
10.9.1.- Comercialización de caoba, maderas duras y blandas
10.9.2.- Comercialización de Palizada
10.10.- Esquema del diagnóstico de Plan de Manejo Forestal
11.- Propuesta
11.1.- Tratamientos silvícolas
11.2.- Propuesta sistema silvícola
11.2.1.- Metodología de tratamiento
11.2.1.1.-Selección de sitios
11.2.1.2.-Poda de vegetación
11.2.1.3.-Acondicionamiento del área
11.2.1.4.-Reforestación
11.2.1.5.-Mantenimiento
11.3.- Organización ejidal
11.3.1.- La asamblea general de ejidatarios
11.3.2.-EI comisariado ejidal
11.3.3.- El consejo de vigilancia
11.3.4.- Consejo de ejidatarios
11.3.4.1.-Conformación del consejo de ejidatarios
11.3.4.2.-Atribuciones del consejo de ejidatarios
11.3.5.- Jefes de grupo
11.3.6.- Administración de aserradero
11.3.7.- Administrador de maquinaria (treefarmer)
11.3.8.- Administrador de proyectos externos
11.4.- Dirección y control (servicios técnicos)
11.5.- Organización para el aprovechamiento forestal
11.5.1.- Brigadas de extracción
11.6.- Infraestructura
11.7.- Esquema de propuesta de plan de manejo forestal
11.8.- Eventos meteorológicos
11.8.1.- Recomendaciones inmediatas de atención después del paso de un Huracán
12.- Conclusiones
13.- Bibliografía
14.- Anexos