LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 150521s2015^^^^mx^c^^^f^^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786078429110
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx--- a| n-mx-cp a| e-fi--- a| n-mx-gr |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/362.1982097275
b| I4 |
245 | 0 0 |
a| Imagen instantánea de la partería c| Georgina Sánchez Ramírez (editora) |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur b| Asociación Mexicana de Partería c| 2015 |
300 | _ _ |
a| 301 p.
b| retrs. c| 22 cm. |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Presentación.. Capítulo I. Viejos y Nuevos Rumbos de la Partería Profesional en México.. Capítulo 2. Parteras Institucionalizadas en San Cristóbal de Las Casas: Su Labor a lo Largo de Tres Décadas.. Capítulo 3. La Política del Nacimiento, la Política de la Transformación: los Casos del Movimiento de Parteras en México y Finlandia.. Capítulo 4. Una Cadena de Acompañamiento”. La Experiencia Entre la Red de Parteras y Promotoras Comunitarias y la Semujer del Estado de Guerrero, México.. Capítulo 5. Las Condiciones de las Parteras Tradicionales en Chiapas.. Capítulo 6. Las Parteras y la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva: Un Aporte Desde la Organización Civil en Chiapas.. Capítulo 7. De Prácticas Tradicionales a la Reducción de Muertes Maternas: Parteras Indígenas Tradicionales en Chiapas, México.. Capítulo 8. El Conflicto y Salud Reproductiva en las Ciudades de Chiapas: La Desaparición de las Parteras Empíricas.. Capítulo 9. Caracterización de la Partería en 6 Municipios de los Altos de Chiapas: Retos y Desafíos de Su Ejercicio en el Contexto Actual.. Capítulo 10. La Casa Materna de Comitán, Chiapas: Los Antecedentes y Aportes en la Atención del Embarazo y Riesgo Obstétrico.. Capítulo 11. Luna Maya: Una Casa de Partos Femifocal |
505 | 0 0 |
t| Presentación r| Veronika Sieglin y Georgina Sánchez Ramírez g| p. 13-19 t| Parteras institucionalizadas en San Cristóbal de Las Casas: su labor a lo largo de tres décadas r| Mónica Adriana Luna Blanco, Georgina Sánchez Ramírez, Juan Carlos Velasco Santos g| p. 49-84 t| Las condiciones de las parteras tradicionales en Chiapas r| Georgina Sánchez Ramírez, Martha Moreno Guati-Rojo, Norby Verónica Pérez López g| p. 133-150 t| Las parteras y la atención de la salud sexual y reproductiva: un aporte desde la organización civil en Chiapas r| Norby Verónica Pérez López, Juan Carlos Velasco Santos g| p. 151-172 t| De prácticas tradicionales a la reducción de muertes maternas: parteras indígenas tradicionales en Chiapas, México r| Jazmine García Delgadillo, Malcolm Potts g| p. 173-196 t| El conflicto y salud reproductiva en las ciudades de Chiapas: la desaparición de las parteras empíricas r| Jenna Murray de López g| p. 197-220 t| Caracterización de la partería en 6 municipios de los Altos de Chiapas: retos y desafíos de su ejercicio en el contexto actual r| Martha Moreno Guati-Rojo, Clara Rubio Barredo g| p. 221-244 t| La casa materna de Comitán, Chiapas: los antecedentes y aportes en la atención del embarazo y riesgo obstétrico r| Rogelia Cruz Estrada, Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, Laura Huicochea Gómez, Austreberta Nazar Beutelspacher g| p. 245-264 t| Luna maya: una casa de partos femifocal r| Cristina Alonso, Alison Banet Lucas, Janell Tryon g| p. 265-294 |
520 | _ _ |
a| Cuando desde la investigación se analiza y retroalimenta a la profesión de la partería, se contribuye no únicamente a la conservación de un acervo de saber femenino de sumo valor, sino también a su actualización como una alternativa de atención frente a un mundo técnico-científico que percibe el parto como un mero acontecimiento biológico y al cuerpo femenino como una máquina reproductora atenuada. Es por ello que este libro se convierte en una referencia obligada para parteras, hombres y mujeres jóvenes, que no pretendan exponerse al trato reificante de la medicina hegemónica, pero también es un reconocimiento al trabajo de la partería y una invitación a la ginecología moderna para entrelazar esfuerzos y reconquistar, de manera conjunta, el retorno a partos humanizados, seguros, libres de violencia, que reivindiquen el acto placentero de dar a luz de manera acompañada.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
610 | 2 4 |
a| Marie Stopes (México)
|
610 | 2 4 |
a| Instituto Nacional de Salud Pública (México)
b| Programa de Acción de Arranque Parejo en la Vida |
650 | _ 4 | a| Partería |
650 | _ 4 | a| Mortalidad materna |
650 | _ 4 | a| Salud maternoinfantil |
650 | _ 4 | a| Parteras |
650 | _ 4 | a| Testimonios personales |
650 | _ 4 | a| Derechos reproductivos |
650 | _ 4 | a| Movimientos sociales |
650 | _ 4 | a| Género |
650 | _ 4 | a| Anticoncepción |
650 | _ 4 | a| Salud sexual y reproductiva |
650 | _ 4 | a| Misoprostol |
650 | _ 4 | a| Aborto |
650 | _ 4 | a| Hemorragia postparto |
650 | _ 4 | a| Política de salud |
650 | _ 4 | a| Servicios de salud materna |
650 | _ 4 | a| Relaciones sociales |
650 | _ 4 | a| Violencia obstétrica |
650 | _ 4 | a| Casas de parto |
651 | _ 4 | a| México |
651 | _ 4 | a| San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Finlandia |
651 | _ 4 | a| Guerrero (México) |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| Comitán de Domínguez (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Georgina Sánchez Ramírez
d| 1969- e| ed. |
901 | _ _ |
a| Libro con arbitraje
|
902 | _ _ |
a| Egner / MM |
904 | _ _ |
a| Mayo 2015 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Giasar |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Imagen instantánea de la partería / Georgina Sánchez Ramírez (editora) | ||
Georgina Sánchez Ramírez, 1969- (ed.)
|
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Asociación Mexicana de Partería, 2015 | |
ISBN: |
9786078429110
|
|
Descripción: | 301 p. : retrs. ; 22 cm. | |
Clasificación: | EE/362.1982097275/I4 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 54573 | |
Tipo: | - Libro con arbitraje |
Presentación
Capítulo I. Viejos y Nuevos Rumbos de la Partería Profesional en México
Capítulo 2. Parteras Institucionalizadas en San Cristóbal de Las Casas: Su Labor a lo Largo de Tres Décadas
Capítulo 3. La Política del Nacimiento, la Política de la Transformación: los Casos del Movimiento de Parteras en México y Finlandia
Capítulo 4. Una Cadena de Acompañamiento”. La Experiencia Entre la Red de Parteras y Promotoras Comunitarias y la Semujer del Estado de Guerrero, México
Capítulo 5. Las Condiciones de las Parteras Tradicionales en Chiapas
Capítulo 6. Las Parteras y la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva: Un Aporte Desde la Organización Civil en Chiapas
Capítulo 7. De Prácticas Tradicionales a la Reducción de Muertes Maternas: Parteras Indígenas Tradicionales en Chiapas, México
Capítulo 8. El Conflicto y Salud Reproductiva en las Ciudades de Chiapas: La Desaparición de las Parteras Empíricas
Capítulo 9. Caracterización de la Partería en 6 Municipios de los Altos de Chiapas: Retos y Desafíos de Su Ejercicio en el Contexto Actual
Capítulo 10. La Casa Materna de Comitán, Chiapas: Los Antecedentes y Aportes en la Atención del Embarazo y Riesgo Obstétrico
Capítulo 11. Luna Maya: Una Casa de Partos Femifocal
"Cuando desde la investigación se analiza y retroalimenta a la profesión de la partería, se contribuye no únicamente a la conservación de un acervo de saber femenino de sumo valor, sino también a su actualización como una alternativa de atención frente a un mundo técnico-científico que percibe el parto como un mero acontecimiento biológico y al cuerpo femenino como una máquina reproductora atenuada. Es por ello que este libro se convierte en una referencia obligada para parteras, hombres y mujeres jóvenes, que no pretendan exponerse al trato reificante de la medicina hegemónica, pero también es un reconocimiento al trabajo de la partería y una invitación a la ginecología moderna para entrelazar esfuerzos y reconquistar, de manera conjunta, el retorno a partos humanizados, seguros, libres de violencia, que reivindiquen el acto placentero de dar a luz de manera acompañada."