LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 160229s2016^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/577.097264
b| G3 |
100 | 1 _ |
a| García Pech, Javier
|
245 | 1 0 |
a| Modelación trófica y flujos de energía del ecosistema costero de Seybaplaya, Campeche c| Javier García Pech |
260 | _ _ |
a| Villahermosa, Tabasco, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2016 |
300 | _ _ |
a| 82 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural )--El Colegio de la Frontera Sur, 2016 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 58-77) |
505 | 2 _ | a| Lista de Tablas.. Lista de Figuras.. Resumen.. 1. Introducción.. 2. Objetivos.. 2.1. Objetivo general.. 2.2. Objetivos específicos.. 3. Materiales y Métodos.. 3.1. Área de estudio.. 3.2. Construcción del modelo Ecopath con Ecosim (EcE).. 3.2.1. Grupos funcionales del modelo.. 3.2.2. Estimación de la biomasa (Bi).. 3.2.3. Estimación del cociente producción/biomasa (P/B)i.. 3.2.4. Estimación del cociente consumo/biomasa (Q/B)i.. 3.2.5. Eficiencia ecotrófica (EEi).. 3.2.6. Matriz depredador/presa (DCji).. 3.3. Balanceo y consistencia del modelo.. 3.3.1. Incertidumbre y calidad de datos del modelo.. 3.4. Caracterización trófica y atributos del ecosistema.. 3.4.1. Nivel trófico.. 3.4.2. Índice de omnivoría (IO).. 3.4.3. Flujos totales.. 3.4.4. Índice de conexión (IC).. 3.4.5. Índice de reciclaje.. 3.4.6. Indicadores de crecimiento y desarrollo.. 3.4.7. Impactos tróficos mixtos.. 3.4.8. Agregación trófica.. 3.4.9. Índice de especie clave.. 4. Resultados.. 4.1. Construcción del modelo trófico.. 4.2. Incertidumbre del modelo.. 4.3. Caracterización trófica y atributos del ecosistema.. 4.4. Nivel trófico.. 4.5. Índice de omnivoría.. 4.6. Flujos totales.. 4.7. Índice de reciclaje.. 4.8. Indicadores de crecimiento y desarrollo.. 4.9. Impactos tróficos mixtos.. 4.10. Agregación trófica.. 4.11. Índice de especie clave (IEC).. 4.12. Comparación de los principales atributos tróficos del ecosistema costero de Seybaplaya con otros modelos.. 5. Discusión.. 5.1. Parámetros de entrada y análisis del modelo.. 5.2. Estructura trófica.. 5.3. Estado y madurez del sistema.. 5.4. Interacciones tróficas.. 6. Conclusiones.. 7. Literatura Citada.. 8. Anexos |
520 | _ _ |
a| Se construyó un modelo de balance de masas usando el enfoque Ecopath con Ecosim para caracterizar la estructura trófica y los flujos de energía del ecosistema costero de Seybaplaya. Se incluyeron 29 grupos funcionales vivos y uno que comprendió el detritus, los cuales fueron definidos por sus relaciones taxonómicas y hábitos alimenticios. Los indicadores ecosistémicos y los parámetros que describen el tamaño del sistema revelan que los flujos totales del sistema fueron 2,886 t/km²/año, una biomasa total de 165 t/km² y una producción total de 1,169 t/km²/año. Las capturas totales sostenidas por el sistema fueron 0.615 t/km²/año. La producción primaria requerida para sostener las pesquerías fue de 10.2%. Conjuntamente el 31% de los flujos totales fluye hacia el detritus, 21% es utilizado en el proceso de respiración, los flujos de consumo constituyeron el 36% y el 12% es exportación, que es el principal flujo que va hacia la pesca. El nivel trófico promedio de las capturas fue de 2.3, principalmente dominados por grupos de niveles tróficos intermedios y pelágicos menores. El índice de pedigrí fue de 0.66 lo que muestra un modelo con buena calidad para los datos de entrada del modelo.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Salud de los ecosistemas costeros |
650 | _ 4 | a| Ecopath con Ecosim |
650 | _ 4 | a| Redes tróficas |
650 | _ 4 | a| Grupo funcional |
650 | _ 4 | a| Energía biomásica |
650 | _ 4 | a| Recursos pesqueros |
651 | _ 4 | a| Seybaplaya, Champotón (Campeche, México) |
700 | 1 _ |
a| Mendoza Carranza, Manuel
c| Dr. e| director |
700 | 1 _ |
a| De Jesús Navarrete, Alberto
c| Dr. e| asesor n| 6602620188 |
700 | 1 _ |
a| Sosa Cordero, Eloy
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Zetina Rejón, Manuel Jesús
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000056660&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| VEA / MM |
904 | _ _ |
a| Febrero 2016 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Modelación trófica y flujos de energía del ecosistema costero de Seybaplaya, Campeche / Javier García Pech | ||
García Pech, Javier (autor)
Mendoza Carranza, Manuel (director) De Jesús Navarrete, Alberto (asesor) Sosa Cordero, Eloy (asesor) Zetina Rejón, Manuel Jesús (asesor) |
||
Editor: | Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2016 | |
Descripción: | 82 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural )--El Colegio de la Frontera Sur, 2016 | |
Clasificación: | TE/577.097264/G3 | |
Bibliotecas: |
Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 58-77) | |
No. de sistema: | 56660 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Resumen
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Materiales y Métodos
3.1. Área de estudio
3.2. Construcción del modelo Ecopath con Ecosim (EcE)
3.2.1. Grupos funcionales del modelo
3.2.2. Estimación de la biomasa (Bi)
3.2.3. Estimación del cociente producción/biomasa (P/B)i
3.2.4. Estimación del cociente consumo/biomasa (Q/B)i
3.2.5. Eficiencia ecotrófica (EEi)
3.2.6. Matriz depredador/presa (DCji)
3.3. Balanceo y consistencia del modelo
3.3.1. Incertidumbre y calidad de datos del modelo
3.4. Caracterización trófica y atributos del ecosistema
3.4.1. Nivel trófico
3.4.2. Índice de omnivoría (IO)
3.4.3. Flujos totales
3.4.4. Índice de conexión (IC)
3.4.5. Índice de reciclaje
3.4.6. Indicadores de crecimiento y desarrollo
3.4.7. Impactos tróficos mixtos
3.4.8. Agregación trófica
3.4.9. Índice de especie clave
4. Resultados
4.1. Construcción del modelo trófico
4.2. Incertidumbre del modelo
4.3. Caracterización trófica y atributos del ecosistema
4.4. Nivel trófico
4.5. Índice de omnivoría
4.6. Flujos totales
4.7. Índice de reciclaje
4.8. Indicadores de crecimiento y desarrollo
4.9. Impactos tróficos mixtos
4.10. Agregación trófica
4.11. Índice de especie clave (IEC)
4.12. Comparación de los principales atributos tróficos del ecosistema costero de Seybaplaya con otros modelos
5. Discusión
5.1. Parámetros de entrada y análisis del modelo
5.2. Estructura trófica
5.3. Estado y madurez del sistema
5.4. Interacciones tróficas
6. Conclusiones
7. Literatura Citada
8. Anexos
"Se construyó un modelo de balance de masas usando el enfoque Ecopath con Ecosim para caracterizar la estructura trófica y los flujos de energía del ecosistema costero de Seybaplaya. Se incluyeron 29 grupos funcionales vivos y uno que comprendió el detritus, los cuales fueron definidos por sus relaciones taxonómicas y hábitos alimenticios. Los indicadores ecosistémicos y los parámetros que describen el tamaño del sistema revelan que los flujos totales del sistema fueron 2,886 t/km²/año, una biomasa total de 165 t/km² y una producción total de 1,169 t/km²/año. Las capturas totales sostenidas por el sistema fueron 0.615 t/km²/año. La producción primaria requerida para sostener las pesquerías fue de 10.2%. Conjuntamente el 31% de los flujos totales fluye hacia el detritus, 21% es utilizado en el proceso de respiración, los flujos de consumo constituyeron el 36% y el 12% es exportación, que es el principal flujo que va hacia la pesca. El nivel trófico promedio de las capturas fue de 2.3, principalmente dominados por grupos de niveles tróficos intermedios y pelágicos menores. El índice de pedigrí fue de 0.66 lo que muestra un modelo con buena calidad para los datos de entrada del modelo."