LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 170523s2016^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/333.953970972
b| A3 |
100 | 1 _ |
a| Aguirre Cortés, Efraín
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Potencial de aprovechamiento de leña en bosques secundarios manejados en el sur del estado de Campeche, México c| Efraín Aguirre Cortés |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2016 |
300 | _ _ |
a| Sin paginación
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2016 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Introducción.. Artículo sometido a la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.. Conclusiones.. Anexos |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| El uso de leña, carbón y la biomasa vegetal es una práctica ancestral en la raza humana y ha sido analizada desde distintas perspectivas. Una plétora de estudios se ha desarrollado para evaluar las propiedades fisicoquímicas de los biocombustibles, particularmente de la biomasa forestal, así como sus implicaciones en el desarrollo de sistemas tecnológicos para su aprovechamiento. Sin embargo son pocos los estudios que relacionan el uso de la biomasa desde una perspectiva rural, así como sus implicaciones para la conservación de los servicios ecosistémicos. Los paisajes culturales representan entidades en donde hombre y naturaleza interactúan a través de distintas manifestaciones. Este trabajo exploró la relación que existe entre los habitantes rurales de un paisaje cultural y los beneficios que los ecosistemas forestales les ofrecen a partir del uso de subproductos forestales, particularmente la leña. Se entrevistaron 132 pobladores y se encontró que utilizan 60 especies forestales, provenientes principalmente de individuos muertos (95 %). Se observó que los pobladores no diferencian en la utilización de las especies duras. Observamos que las características principales para determinar el uso de la leña fue la disponibilidad del recurso y algunas características de los árboles de las cuales se extrae el recurso. Adicionalmente, nuestros resultados sugieren que existe relación entre el conocimiento local y la regeneración natural de los bosques tropicales, y la apropiación de la leña responde a una lógica de conservación y manejo de los bosques tropicales; y es un producto forestal no maderable de importancia cultural, socioeconómica y ecológica.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Leña |
650 | _ 4 | a| Biomasa forestal |
650 | _ 4 | a| Bosques tropicales |
650 | _ 4 | a| Comunidades rurales |
651 | _ 4 | a| Valentín Gómez Farías, Calakmul (Campeche, México) |
651 | _ 4 | a| Nicolás Bravo, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México) |
700 | 1 _ |
a| Macario Mendoza, Pedro A.
e| tutor |
700 | 1 _ |
a| López Martínez, Jorge Omar
e| asesor n| 37108199300 |
700 | 1 _ |
a| Pat Fernández, Juan Manuel
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000058319&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| JSGM / MM |
904 | _ _ |
a| Mayo 2017 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Potencial de aprovechamiento de leña en bosques secundarios manejados en el sur del estado de Campeche, México / Efraín Aguirre Cortés | ||
Aguirre Cortés, Efraín (autor)
Macario Mendoza, Pedro A. (tutor) López Martínez, Jorge Omar (asesor) Pat Fernández, Juan Manuel (asesor) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2016 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
Descripción: | Sin paginación ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2016 | |
Clasificación: | TE/333.953970972/A3 | |
Bibliotecas: |
Chetumal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 58319 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Introducción
Artículo sometido a la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Conclusiones
Anexos
"El uso de leña, carbón y la biomasa vegetal es una práctica ancestral en la raza humana y ha sido analizada desde distintas perspectivas. Una plétora de estudios se ha desarrollado para evaluar las propiedades fisicoquímicas de los biocombustibles, particularmente de la biomasa forestal, así como sus implicaciones en el desarrollo de sistemas tecnológicos para su aprovechamiento. Sin embargo son pocos los estudios que relacionan el uso de la biomasa desde una perspectiva rural, así como sus implicaciones para la conservación de los servicios ecosistémicos. Los paisajes culturales representan entidades en donde hombre y naturaleza interactúan a través de distintas manifestaciones. Este trabajo exploró la relación que existe entre los habitantes rurales de un paisaje cultural y los beneficios que los ecosistemas forestales les ofrecen a partir del uso de subproductos forestales, particularmente la leña. Se entrevistaron 132 pobladores y se encontró que utilizan 60 especies forestales, provenientes principalmente de individuos muertos (95 %). Se observó que los pobladores no diferencian en la utilización de las especies duras. Observamos que las características principales para determinar el uso de la leña fue la disponibilidad del recurso y algunas características de los árboles de las cuales se extrae el recurso. Adicionalmente, nuestros resultados sugieren que existe relación entre el conocimiento local y la regeneración natural de los bosques tropicales, y la apropiación de la leña responde a una lógica de conservación y manejo de los bosques tropicales; y es un producto forestal no maderable de importancia cultural, socioeconómica y ecológica."