LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 170627s2017^^^^mx^a^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-tb |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/639.209209726
b| M6 |
100 | 1 _ |
a| Montejo Damián, Karol Cristhell
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México c| Karol Cristhell Montejo Damián |
260 | _ _ |
a| Villahermosa, Tabasco, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2017 |
300 | _ _ |
a| 44 hojas
b| ilustraciones c| 27 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 35-39) |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Introducción.. Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México.. 1. Introducción.. 2. La Barra de Frontera.. 3. Definición: hacia una construcción social del riesgo.. 4. Los pescadores ribereños, un sistema socioambiental vulnerable.. 4.1. A la bendición de dios: exposición y tipología de pescadores ribereños.. 4.1.1 Los estresores.. 4.1.2. Desastres: los perturbadores.. 5. Sensibilidad: condiciones preexistentes.. 6. Resiliencia y ¿adaptación?.. 7. Conclusiones y discusiones.. Bibliografía.. Anexo 1.. Anexo 2 |
505 | 0 _ |
a| Anexos (hojas 40-44) |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| El presente trabajo que se expone tuvo la finalidad de entender cómo se va construyendo la vulnerabilidad de los pescadores ribereños que habitan en las localidades costeras de Frontera, El Bosque, Carlos Rovirosa 2da. sección y la Victoria localizadas en la Barra de Frontera, Tabasco, México. Al mismo tiempo identificar cuáles son las estrategias de adaptación que practican estos pescadores ante fenómenos hidrometeorológicos. Los pescadores tienen un alto nivel de vulnerabilidad porque están expuestos a condiciones excepcionales de riesgo pues habitan, encuentran sustento, trabajo y cultura en un área vulnerable de transición mar-tierra inmersa en múltiples amenazas, pues suelen ser impactados por fenómenos hidrometeorológicos con consecuencias en actividades familiares, comunitarias, de trabajo y sustento. Para analizar esta condición, se utilizó un modelo de análisis para sistemas socioambientales a fin de entender cómo se va construyendo estas situaciones de riesgo y de vulnerabilidad de los pescadores ribereños y cuáles son las estrategias son las estrategias de recuperación en el ánimo de comprender cómo se opera la adaptación, las debilidades y fortalezas de cara al futuro. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a pescadores ribereños y autoridades que conocen las localidades mencionadas. Se identificaron tres grupos de pescadores: los permisionarios, socios de cooperativas y los pescadores libres, quienes conviven en un sistema socioambiental pesquero donde existen relaciones laborales de desigualdad de oportunidades. Cada tipo de pescador tiene diferente grado de vulnerabilidad y diferentes estrategias de adaptación y recuperación después de un desastre asociado a fenómenos hidrometeorológicos. Se reconoce la importancia de la participación de la mujer en la pesca, como presidenta de cooperativa, pescadora de jaiba, además de esposa, madre y ama de casa.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Pescadores |
650 | _ 4 | a| Mujeres en la pesca |
650 | _ 4 | a| Pesca ribereña |
650 | _ 4 | a| Vulnerabilidad social |
650 | _ 4 | a| Construcción social del riesgo |
650 | _ 4 | a| Cambio climático |
651 | _ 4 | a| Frontera, Centla (Tabasco, México) |
651 | _ 4 | a| El Bosque, Centla (Tabasco, México) |
651 | _ 4 | a| Carlos Rovirosa 2da. Sección, Centla (Tabasco, México) |
651 | _ 4 | a| La Victoria, Centla (Tabasco, México) |
700 | 1 _ |
a| Espinoza Tenorio, Alejandro
e| director n| 36193718400 |
700 | 1 _ |
a| Vera Cortés, Gabriela
c| Dra. e| asesora n| 8661924700 |
700 | 1 _ |
a| Ortega Argueta, Alejandro
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Díaz Perera, Miguel Ángel
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000058358&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| VEA / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Junio 2017 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Desastres |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México / Karol Cristhell Montejo Damián | ||
Montejo Damián, Karol Cristhell (autora)
Espinoza Tenorio, Alejandro (director) Vera Cortés, Gabriela (asesora) Ortega Argueta, Alejandro (asesor) Díaz Perera, Miguel Ángel (asesor) |
||
Editor: | Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
Descripción: | 44 hojas : ilustraciones ; 27 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Clasificación: | TE/639.209209726/M6 | |
Bibliotecas: |
Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 35-39) | |
No. de sistema: | 58358 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Introducción
Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México
1. Introducción
2. La Barra de Frontera
3. Definición: hacia una construcción social del riesgo
4. Los pescadores ribereños, un sistema socioambiental vulnerable
4.1. A la bendición de dios: exposición y tipología de pescadores ribereños
4.1.1 Los estresores
4.1.2. Desastres: los perturbadores
5. Sensibilidad: condiciones preexistentes
6. Resiliencia y ¿adaptación?
7. Conclusiones y discusiones
Bibliografía
Anexo 1
Anexo 2
"El presente trabajo que se expone tuvo la finalidad de entender cómo se va construyendo la vulnerabilidad de los pescadores ribereños que habitan en las localidades costeras de Frontera, El Bosque, Carlos Rovirosa 2da. sección y la Victoria localizadas en la Barra de Frontera, Tabasco, México. Al mismo tiempo identificar cuáles son las estrategias de adaptación que practican estos pescadores ante fenómenos hidrometeorológicos. Los pescadores tienen un alto nivel de vulnerabilidad porque están expuestos a condiciones excepcionales de riesgo pues habitan, encuentran sustento, trabajo y cultura en un área vulnerable de transición mar-tierra inmersa en múltiples amenazas, pues suelen ser impactados por fenómenos hidrometeorológicos con consecuencias en actividades familiares, comunitarias, de trabajo y sustento. Para analizar esta condición, se utilizó un modelo de análisis para sistemas socioambientales a fin de entender cómo se va construyendo estas situaciones de riesgo y de vulnerabilidad de los pescadores ribereños y cuáles son las estrategias son las estrategias de recuperación en el ánimo de comprender cómo se opera la adaptación, las debilidades y fortalezas de cara al futuro. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a pescadores ribereños y autoridades que conocen las localidades mencionadas. Se identificaron tres grupos de pescadores: los permisionarios, socios de cooperativas y los pescadores libres, quienes conviven en un sistema socioambiental pesquero donde existen relaciones laborales de desigualdad de oportunidades. Cada tipo de pescador tiene diferente grado de vulnerabilidad y diferentes estrategias de adaptación y recuperación después de un desastre asociado a fenómenos hidrometeorológicos. Se reconoce la importancia de la participación de la mujer en la pesca, como presidenta de cooperativa, pescadora de jaiba, además de esposa, madre y ama de casa."