LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 171212s2017^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-tb |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/583.42097263
b| T6 |
100 | 1 _ |
a| Torres Velázquez, Jony Ramiro
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Estructura y funcionamiento del manglar y su relación con la producción secundaria de camarones (Decapoda: Penaeidae) en Laguna Mecoacán, Tabasco c| Jony Ramiro Torres Velázquez |
260 | _ _ |
a| Villahermosa, Tabasco, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2017 |
300 | _ _ |
a| iii, 105 hojas
b| ilustraciones, mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Dedicatoria y agradecimientos.. Resumen.. Capítulo I.. Introducción.. Planteamiento del problema.. Área de estudio.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Hipótesis.. Bibliografía.. Capítulo II.. Artículo científico: Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la Laguna Mecoacán, Golfo de México.. Resumen.. Materiales y métodos.. Área de estudio.. Método.. Estructura forestal del manglar.. Variación temporal y espacial de la hojarasca.. Fenología reproductiva del bosque de manglar.. Variables físico químicas en agua.. Modelos de predicción para la producción de hojarasca y frutos.. Resultados.. Estructura forestal del manglar.. Variación temporal y espacial de la hojarasca.. Fenología reproductiva del bosque de manglar.. Variables físico químicas en agua.. Modelos de predicción para la producción de hojarasca y frutos.. Discusión.. Agradecimientos.. Referencias.. Capítulo III.. Artículo científico: Degradación de hojarasca y aporte de nutrientes del manglar, en la Laguna Mecoacán, Golfo de México.. Resumen.. Materiales y métodos.. Área de estudio.. Sitios de muestreo.. Atributos físico químicos en sedimento.. Hidroperíodo.. Degradación de hoja de mangle.. Análisis de datos.. Resultados.. Atributos físico químicos de sedimento.. Hidroperíodo.. Nutrientes (fósforo y nitrógeno) en suelo.. Degradación de hoja del manglar.. Discusión.. Agradecimientos.. Referencias.. Anexo 1.. CAPÍTULO IV.. Artículo científico: Factores ambientales espacio-temporales que modulan la dinámica poblacional de camarones (Decapoda: Penaeidae) en la Laguna Mecoacán, Golfo de México.. Resumen.. Materiales y métodos.. Área de estudio.. Método.. Variables físico químicas en agua y sedimento.. Colectas de camarones peneidos para determinar la densidad y biomasa.. Distribución de camarones peneidos en hábitats.. Distribución de camarones peneidos por temporadas |
505 | 2 _ | a| Resultados.. Variables físico químicas en agua y sedimento.. Densidad y biomasa de camarones peneidos.. Distribución de camarones peneidos en hábitats.. Distribución de camarones peneidos por temporadas.. Discusión.. Agradecimientos.. Referencias.. Anexo 1.. Anexo 2.. Capítulo V.. Artículo científico: Conectividad del sistema manglar-lagunar: producción secundaria de camarones (Decapoda: Penaeidae) en una laguna costera del Golfo de México.. Resumen.. Materiales y métodos.. Área de estudio.. Estructura y producción de hojarasca.. Variables físico químicas en sedimento y agua de manglar y lagunar.. Degradación de hojarasca e hidroperíodo.. Densidad y biomasa espacio-temporal de camarones peneidos.. Resultados.. Estructura forestal del manglar.. Variables físico químicas en sedimento y agua de manglar y lagunar.. Producción de hojarasca.. Fenología reproductiva del bosque de manglar.. Degradación de hojarasca e hidroperíodo.. Densidad y biomasa de camarones peneidos.. Distribución de camarones peneidos en hábitats.. Discusión.. Bibliografía.. Anexos.. Capítulo VI.. Conclusiones.. Recomendaciones.. Referencias |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| Los manglares son especies tropicales y subtropicales que se establecen a lo largo de gradientes topográficos en zonas costeras, donde variaciones en salinidad y períodos de inundación influyen en los rasgos de composición y atributos estructurales. Son zonas de importante productividad primaria, donde se establece un flujo de energía (nutrientes) con zonas adyacentes y su ambiente acuático, impulsado principalmente por los procesos de degradación. Por lo anterior, estos ecosistemas estuarinos albergan importante diversidad de especies, ya que crustáceos y peces lo utilizan como zona de refugio, crecimiento, alimentación y reproducción. En este contexto, y derivado de que existen pocos trabajos científicos del tema en México, se estudió la relación que existe entre los componentes físico-químicos del agua y sedimentos, así como la estructura y dinámica de hojarasca de tres especies de mangle (R. mangle, A. germinans y L. racemosa) en relación con la dinámica poblacional de camarones peneidos en la Laguna Mecoacán, Tabasco. Esto mediante métodos de trampas de captura y descomposición de hojarasca, piezómetros para hidroperíodo, análisis físico químicos en agua y sedimento, y aplicación de artes de colecta (chinchorro y renfro) para camarones peneidos. En la Laguna Mecoacán, la producción temporal de hojarasca está determinada por la estructura del manglar, relacionado con la capacidad de adaptación a condiciones ambientales (precipitación, salinidad, potencial redox) de las especies presentes. Además, ésta productividad (hojarasca) está asociada con las precipitaciones, que a su vez regula los niveles de salinidad y el potencia óxido-reducción con un resultado de aumento o disminución en la producción de hojarasca en escala espacial y temporal.
|
520 | _ _ |
a| La velocidad de degradación de hoja para las tres especies de mangle dependen de la composición de la hoja (contenido de taninos y nitrógeno), características físico químicas del suelo como la textura que promueve (arcilla) o limita (arena) la retención de humedad y el patrón de inundación (grado de exposición e inmersión en agua). El contenido de nutrientes en suelo está relacionado con la velocidad de degradación de la hoja de mangle y la composición de especies. Los patrones espaciales de segregación de camarones peneidos sugieren que la distribución espacio-temporal y preferencia de hábitats entre especies son de gran relevancia para reducir la competencia por el uso de los recursos (alimento y espacio). Las variables de salinidad, oxígeno disuelto, contenido iii de materia orgánica y el tipo de sedimento, fueron los factores que más influyeron en las diferencias espacio-temporales de la densidad y biomasa de camarones peneidos entre sitios.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Manglares |
650 | _ 4 | a| Descomposición de la hojarasca forestal |
650 | _ 4 | a| Sedimentación |
650 | _ 4 | a| Hábitat (Ecología) |
650 | _ 4 | a| Características fisicoquímicas del agua |
650 | _ 4 | a| Camarones |
650 | _ 4 | a| Dinámica de la población |
651 | _ 4 | a| Laguna Mecoacán (Tabasco, México) |
700 | 1 _ |
a| Barba Macías, Everardo
c| Dr. e| director n| 16678693600 |
700 | 1 _ |
a| Infante Mata, Dulce María
c| Doctora e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Espinoza Tenorio, Alejandro
e| asesor n| 36193718400 |
700 | 1 _ |
a| Sánchez Martínez, Alberto de Jesús
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000058554&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| VEA / GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Diciembre 2017 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Estructura y funcionamiento del manglar y su relación con la producción secundaria de camarones (Decapoda: Penaeidae) en Laguna Mecoacán, Tabasco / Jony Ramiro Torres Velázquez | ||
Torres Velázquez, Jony Ramiro (autor)
Barba Macías, Everardo (director) Infante Mata, Dulce María (asesora) Espinoza Tenorio, Alejandro (asesor) Sánchez Martínez, Alberto de Jesús (asesor) |
||
Editor: | Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
Descripción: | iii, 105 hojas : ilustraciones, mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Clasificación: | TE/583.42097263/T6 | |
Bibliotecas: |
Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 58554 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Dedicatoria y agradecimientos
Resumen
Capítulo I
Introducción
Planteamiento del problema
Área de estudio
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis
Bibliografía
Capítulo II
Artículo científico: Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la Laguna Mecoacán, Golfo de México
Resumen
Materiales y métodos
Área de estudio
Método
Estructura forestal del manglar
Variación temporal y espacial de la hojarasca
Fenología reproductiva del bosque de manglar
Variables físico químicas en agua
Modelos de predicción para la producción de hojarasca y frutos
Resultados
Estructura forestal del manglar
Variación temporal y espacial de la hojarasca
Fenología reproductiva del bosque de manglar
Variables físico químicas en agua
Modelos de predicción para la producción de hojarasca y frutos
Discusión
Agradecimientos
Referencias
Capítulo III
Artículo científico: Degradación de hojarasca y aporte de nutrientes del manglar, en la Laguna Mecoacán, Golfo de México
Resumen
Materiales y métodos
Área de estudio
Sitios de muestreo
Atributos físico químicos en sedimento
Hidroperíodo
Degradación de hoja de mangle
Análisis de datos
Resultados
Atributos físico químicos de sedimento
Hidroperíodo
Nutrientes (fósforo y nitrógeno) en suelo
Degradación de hoja del manglar
Discusión
Agradecimientos
Referencias
Anexo 1
CAPÍTULO IV
Artículo científico: Factores ambientales espacio-temporales que modulan la dinámica poblacional de camarones (Decapoda: Penaeidae) en la Laguna Mecoacán, Golfo de México
Resumen
Materiales y métodos
Área de estudio
Método
Variables físico químicas en agua y sedimento
Colectas de camarones peneidos para determinar la densidad y biomasa
Distribución de camarones peneidos en hábitats
Distribución de camarones peneidos por temporadas
Resultados
Variables físico químicas en agua y sedimento
Densidad y biomasa de camarones peneidos
Distribución de camarones peneidos en hábitats
Distribución de camarones peneidos por temporadas
Discusión
Agradecimientos
Referencias
Anexo 1
Anexo 2
Capítulo V
Artículo científico: Conectividad del sistema manglar-lagunar: producción secundaria de camarones (Decapoda: Penaeidae) en una laguna costera del Golfo de México
Resumen
Materiales y métodos
Área de estudio
Estructura y producción de hojarasca
Variables físico químicas en sedimento y agua de manglar y lagunar
Degradación de hojarasca e hidroperíodo
Densidad y biomasa espacio-temporal de camarones peneidos
Resultados
Estructura forestal del manglar
Variables físico químicas en sedimento y agua de manglar y lagunar
Producción de hojarasca
Fenología reproductiva del bosque de manglar
Degradación de hojarasca e hidroperíodo
Densidad y biomasa de camarones peneidos
Distribución de camarones peneidos en hábitats
Discusión
Bibliografía
Anexos
Capítulo VI
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
"Los manglares son especies tropicales y subtropicales que se establecen a lo largo de gradientes topográficos en zonas costeras, donde variaciones en salinidad y períodos de inundación influyen en los rasgos de composición y atributos estructurales. Son zonas de importante productividad primaria, donde se establece un flujo de energía (nutrientes) con zonas adyacentes y su ambiente acuático, impulsado principalmente por los procesos de degradación. Por lo anterior, estos ecosistemas estuarinos albergan importante diversidad de especies, ya que crustáceos y peces lo utilizan como zona de refugio, crecimiento, alimentación y reproducción. En este contexto, y derivado de que existen pocos trabajos científicos del tema en México, se estudió la relación que existe entre los componentes físico-químicos del agua y sedimentos, así como la estructura y dinámica de hojarasca de tres especies de mangle (R. mangle, A. germinans y L. racemosa) en relación con la dinámica poblacional de camarones peneidos en la Laguna Mecoacán, Tabasco. Esto mediante métodos de trampas de captura y descomposición de hojarasca, piezómetros para hidroperíodo, análisis físico químicos en agua y sedimento, y aplicación de artes de colecta (chinchorro y renfro) para camarones peneidos. En la Laguna Mecoacán, la producción temporal de hojarasca está determinada por la estructura del manglar, relacionado con la capacidad de adaptación a condiciones ambientales (precipitación, salinidad, potencial redox) de las especies presentes. Además, ésta productividad (hojarasca) está asociada con las precipitaciones, que a su vez regula los niveles de salinidad y el potencia óxido-reducción con un resultado de aumento o disminución en la producción de hojarasca en escala espacial y temporal."
"La velocidad de degradación de hoja para las tres especies de mangle dependen de la composición de la hoja (contenido de taninos y nitrógeno), características físico químicas del suelo como la textura que promueve (arcilla) o limita (arena) la retención de humedad y el patrón de inundación (grado de exposición e inmersión en agua). El contenido de nutrientes en suelo está relacionado con la velocidad de degradación de la hoja de mangle y la composición de especies. Los patrones espaciales de segregación de camarones peneidos sugieren que la distribución espacio-temporal y preferencia de hábitats entre especies son de gran relevancia para reducir la competencia por el uso de los recursos (alimento y espacio). Las variables de salinidad, oxígeno disuelto, contenido iii de materia orgánica y el tipo de sedimento, fueron los factores que más influyeron en las diferencias espacio-temporales de la densidad y biomasa de camarones peneidos entre sitios."