LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 171220s2017^^^^mx^bco^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-qr |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/634.97097267
b| Y3 |
100 | 1 _ |
a| Yah May, Cindy Livier
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Modelos de crecimiento en diámetro para siete especies tropicales en la Península de Yucatán c| Cindy Livier Yah May |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2017 |
300 | _ _ |
a| 68 hojas
b| fotografías, mapas, retratos c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 47-56) |
505 | 2 _ | a| Resumen.. 1 Introducción.. 1.1 Generalidades.. 1.2 Primera Etapa de los Modelos.. 1.3 Clasificación de los Modelos de Crecimiento.. 1.4 Cualidades de un Modelo de Crecimiento.. 1.5 Variables a Considerar en un Modelo de Crecimiento.. 1.5.1 Crecimiento en diámetro.. 1.5.2 Crecimiento en altura.. 1.5.3 Crecimiento basal.. 2 Antecedentes.. 2.1 Antecedentes en México.. 3 Justificación.. 4 Pregunta de Investigación.. 5 Objetivos.. 5.1 Objetivo General.. 5.2 Objetivos Específicos.. 6 Hipótesis.. 7 Área de Estudio.. 7.1 Caracterización General de los Ejido X- Hazil y Anexos y Laguna OM.. 7.1.1 Localización geográfica.. 7.1.2 Superficie y ubicación geográfica.. 7.1.3 Geología.. 7.1.4 Relieve.. 7.1.5 Hidrología.. 7.1.6 Clima.. 7.1.7 Suelos.. 7.1.8 Vegetación.. 7.1.9 Fauna.. 7.1.10 Población.. 8 Metodología.. 8.1 Caracterización de los Sitios.. 8.2 Características de la Base de Datos.. 8.3 Modelo Propuesto.. 9 Resultados y Discusión.. 10 Conclusiones.. 11 Literatura Citada.. 12 Anexos.. Índice de figuras.. Índice de tablas |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
520 | _ _ |
a| Los modelos de crecimiento desempeñan un papel fundamental en el aspecto forestal, sin embargo, son poco los trabajos elaborados en las zonas tropicales, aún más cuando hablamos de la vegetación secundaria y su dinamismo. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue la de desarrollar un modelo de crecimiento en diámetro para siete especies en cuatro diferentes etapas sucesionales localizadas en la Península de Yucatán. El estudio comprende dos localidades X-hazil y anexos, y El Ejido Laguna Om. Los sitios son de forma circular 500 m2 (12.60 m de radio) para el muestreo. Se utilizaron modelos estadísticos de regresión lineal, en la cual los que destacaron fueron la exponencial, potencial y polinómica. Fueron siete las especies que se ajustaron a las líneas de tendencia en las cuales las de mayor dominación fueron la polinómica y potencial y una especie fue la que represento al modelo exponencial, en relación a su edad-diámetro y edad-area basal, una de las posibles explicaciones para este comportamiento, es que el árbol muestreado se encontraba en una etapa de sucesión madura. En los resultados obtenidos, se pudo establecer que en algunos casos, es conveniente ajustar los datos a diferentes modelos, con la finalidad de encontrar el mejor coeficiente de correlación, y probar el modelo de ajuste para los datos con que se cuenta y para realizar algunas proyecciones, esto permitirá determinar la confiabilidad del modelo, ya que algunos ajustan los datos solo en el rango en que éstos se encuentran y al tratar de hacer proyecciones, los resultados que se obtienen no tienen nada que ver con la realidad. Se recomienda para los casos en que la dispersión de los datos no sea grande y que la tendencia es clara, se proponga un modelo basado en ello.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Árboles forestales |
650 | _ 4 | a| Crecimiento de los árboles |
650 | _ 4 | a| Sucesión forestal |
650 | _ 4 | a| Vegetación secundaria |
651 | _ 4 | a| Yucatán (Península) (México) |
651 | _ 4 | a| X-Hazil Sur y Anexos, Félipe Carrillo Puerto (Quintana Roo, México) |
651 | _ 4 | a| Laguna Om, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México) |
700 | 1 _ |
a| Macario Mendoza, Pedro A.
e| director |
700 | 1 _ |
a| López Martínez, Jorge Omar
e| asesor n| 37108199300 |
700 | 1 _ |
a| Vargas Larreta, Benedicto
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000058589&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GZL / JSGM |
904 | _ _ |
a| Diciembre 2017 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
LNG | spa |
![]() |
||
Modelos de crecimiento en diámetro para siete especies tropicales en la Península de Yucatán / Cindy Livier Yah May | ||
Yah May, Cindy Livier (autor)
Macario Mendoza, Pedro A. (director) López Martínez, Jorge Omar (asesor) Vargas Larreta, Benedicto (asesor) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Nota: | Acceso en línea sin restricciones | |
Descripción: | 68 hojas : fotografías, mapas, retratos ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2017 | |
Clasificación: | TE/634.97097267/Y3 | |
Bibliotecas: |
Chetumal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 47-56) | |
No. de sistema: | 58589 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
1 Introducción
1.1 Generalidades
1.2 Primera Etapa de los Modelos
1.3 Clasificación de los Modelos de Crecimiento
1.4 Cualidades de un Modelo de Crecimiento
1.5 Variables a Considerar en un Modelo de Crecimiento
1.5.1 Crecimiento en diámetro
1.5.2 Crecimiento en altura
1.5.3 Crecimiento basal
2 Antecedentes
2.1 Antecedentes en México
3 Justificación
4 Pregunta de Investigación
5 Objetivos
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
6 Hipótesis
7 Área de Estudio
7.1 Caracterización General de los Ejido X- Hazil y Anexos y Laguna OM
7.1.1 Localización geográfica
7.1.2 Superficie y ubicación geográfica
7.1.3 Geología
7.1.4 Relieve
7.1.5 Hidrología
7.1.6 Clima
7.1.7 Suelos
7.1.8 Vegetación
7.1.9 Fauna
7.1.10 Población
8 Metodología
8.1 Caracterización de los Sitios
8.2 Características de la Base de Datos
8.3 Modelo Propuesto
9 Resultados y Discusión
10 Conclusiones
11 Literatura Citada
12 Anexos
Índice de figuras
Índice de tablas
"Los modelos de crecimiento desempeñan un papel fundamental en el aspecto forestal, sin embargo, son poco los trabajos elaborados en las zonas tropicales, aún más cuando hablamos de la vegetación secundaria y su dinamismo. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue la de desarrollar un modelo de crecimiento en diámetro para siete especies en cuatro diferentes etapas sucesionales localizadas en la Península de Yucatán. El estudio comprende dos localidades X-hazil y anexos, y El Ejido Laguna Om. Los sitios son de forma circular 500 m2 (12.60 m de radio) para el muestreo. Se utilizaron modelos estadísticos de regresión lineal, en la cual los que destacaron fueron la exponencial, potencial y polinómica. Fueron siete las especies que se ajustaron a las líneas de tendencia en las cuales las de mayor dominación fueron la polinómica y potencial y una especie fue la que represento al modelo exponencial, en relación a su edad-diámetro y edad-area basal, una de las posibles explicaciones para este comportamiento, es que el árbol muestreado se encontraba en una etapa de sucesión madura. En los resultados obtenidos, se pudo establecer que en algunos casos, es conveniente ajustar los datos a diferentes modelos, con la finalidad de encontrar el mejor coeficiente de correlación, y probar el modelo de ajuste para los datos con que se cuenta y para realizar algunas proyecciones, esto permitirá determinar la confiabilidad del modelo, ya que algunos ajustan los datos solo en el rango en que éstos se encuentran y al tratar de hacer proyecciones, los resultados que se obtienen no tienen nada que ver con la realidad. Se recomienda para los casos en que la dispersión de los datos no sea grande y que la tendencia es clara, se proponga un modelo basado en ello."