LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 180622s2018^^^^mx^b^^^f^m^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-tb |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/636.097263
b| N3 |
100 | 1 _ |
a| Nava Hernández, Gabriela
|
245 | 1 0 |
a| Interacciones del ser humano con animales de traspatio c| Gabriela Nava Hernández b| un estudio con enfoque etnoveterinario, Tabasco, México |
260 | _ _ |
a| Villahermosa, Tabasco, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 82 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Capítulo 1 Introducción.. 1.1 Traspatio en contexto local y global.. 1. 2 Etnoveterinaria y su desarrollo.. 1.3 Interacciones ser humano con animales de traspatio.. 1.4 Ruptura en la relación Ser humano-naturaleza y Diálogo de saberes.. 1.5 Áreas de estudio.. 1.6 Objetivos de la Investigación.. 1.7 Metodología.. Capítulo 2.. Capítulo 3 Conclusiones y Recomendaciones.. Literatura citada.. Anexo 1.. Anexo 2.. Anexo 3 |
520 | _ _ |
a| El objetivo de la presente investigación fue analizar las interacciones de interanimalidad, socioculturales, económicas y biológicas que se dan entre el ser humano y los animales de traspatio dentro de las prácticas de Medicina Etnoveterinaria (MEV). Se trabajó en dos comunidades: una de ellas periurbana (Ranchería Guineo 2da. Sección) y la otra rural de población indígena Chontal. La metodología se llevó a cabo en dos momentos: en el primero se aplicaron entrevistas semi-estructuradas; en el segundo, una vez sistematizados los tratamientos obtenidos por los entrevistados, se realizaron talleres para corroborar la información y enriquecerla. Se encontraron un total de 85 tratamientos en ambas comunidades, los cuales se aplican en animales como ganado mayor, animales de compañía como el perro, y en su mayoría para aves de corral: pollos (Gallus gallus domesticus) y patos criollos (Cairina moschata), pollos de granja (Hy-line BROWN), guajolotes (Meleagris gallopavo mexicana), gallinas de postura (Gallus gallus domesticus Hy-line W-36) y mojarra tilapia (Oreochromis niloticus). Se encontró una relación estrecha entre las interacciones del ser humano con sus animales de traspatio, y una amplia gama de prácticas de MEV para la preservación de la salud en los animales de traspatio. Se discute sobre el impacto positivo que podrían suponer las prácticas etnoveterinarias para la mejora de condiciones de vida de los animales, así como del potencial del traspatio para el resguardo zoogenético en fomento de la soberanía alimentaria.
|
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Animales domésticos |
650 | _ 4 | a| Relaciones entre el hombre y los animales |
650 | _ 4 | a| Salud animal |
650 | _ 4 | a| Etnoveterinaria |
651 | _ 4 | a| Guineo 2a. Sección, Centro (Tabasco, México) |
651 | _ 4 | a| Tucta, Nacajuca (Tabasco, México) |
700 | 1 _ |
a| Aldasoro Maya, Elda Miriam
e| directora |
700 | 1 _ |
a| Perezgrovas Garza, Raúl Andrés
e| codirector |
700 | 1 _ |
a| Vera Cortés, Gabriela
c| Dra. e| asesora n| 8661924700 |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000058879&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| VEA / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Junio 2018 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio con enfoque etnoveterinario, Tabasco, México / Gabriela Nava Hernández | ||
Nava Hernández, Gabriela (autor)
Aldasoro Maya, Elda Miriam (directora) Perezgrovas Garza, Raúl Andrés (codirector) Vera Cortés, Gabriela (asesora) |
||
Editor: | Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 82 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/636.097263/N3 | |
Bibliotecas: |
Villahermosa
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 58879 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Capítulo 1 Introducción
1.1 Traspatio en contexto local y global
1. 2 Etnoveterinaria y su desarrollo
1.3 Interacciones ser humano con animales de traspatio
1.4 Ruptura en la relación Ser humano-naturaleza y Diálogo de saberes
1.5 Áreas de estudio
1.6 Objetivos de la Investigación
1.7 Metodología
Capítulo 2
Capítulo 3 Conclusiones y Recomendaciones
Literatura citada
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
"El objetivo de la presente investigación fue analizar las interacciones de interanimalidad, socioculturales, económicas y biológicas que se dan entre el ser humano y los animales de traspatio dentro de las prácticas de Medicina Etnoveterinaria (MEV). Se trabajó en dos comunidades: una de ellas periurbana (Ranchería Guineo 2da. Sección) y la otra rural de población indígena Chontal. La metodología se llevó a cabo en dos momentos: en el primero se aplicaron entrevistas semi-estructuradas; en el segundo, una vez sistematizados los tratamientos obtenidos por los entrevistados, se realizaron talleres para corroborar la información y enriquecerla. Se encontraron un total de 85 tratamientos en ambas comunidades, los cuales se aplican en animales como ganado mayor, animales de compañía como el perro, y en su mayoría para aves de corral: pollos (Gallus gallus domesticus) y patos criollos (Cairina moschata), pollos de granja (Hy-line BROWN), guajolotes (Meleagris gallopavo mexicana), gallinas de postura (Gallus gallus domesticus Hy-line W-36) y mojarra tilapia (Oreochromis niloticus). Se encontró una relación estrecha entre las interacciones del ser humano con sus animales de traspatio, y una amplia gama de prácticas de MEV para la preservación de la salud en los animales de traspatio. Se discute sobre el impacto positivo que podrían suponer las prácticas etnoveterinarias para la mejora de condiciones de vida de los animales, así como del potencial del traspatio para el resguardo zoogenético en fomento de la soberanía alimentaria."