LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 180920s2018^^^^mx^bc^^fs^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9786073709668
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-ca |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| EE/634.928097264
b| C6 |
245 | 0 0 |
a| Compendio histórico de la investigación realizada en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento c| Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez, Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, Aixchel Maya Martínez, Eric Roberto Alejandro Díaz Maldonado y Ligia Guadalupe Esparza Olguín |
260 | _ _ |
a| Mérida, Yucatán, México
b| Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Campo Experimental Mocochá c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 30 páginas
b| mapas, retratos c| 28 centímetros |
440 | _ 0 |
a| Publicación especial n| Número 10 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (página 24-27) |
505 | 2 _ | a| 1. Antecedentes.. 2. Introducción.. 3. Línea del Tiempo.. 4. Síntesis de la Investigación Forestal.. 5. Listado de Publicaciones.. 5.1 Manejo forestal (MF).. 5.2 Plantaciones forestales (PF).. 5.3 Uso múltiple (UM).. 5.4 Industria de la madera (IM).. 5.5 Generalidades (G).. 6. Bibliografía |
520 | _ _ |
a| Para el enriquecimiento del patrimonio cultural, comercial y ecológico de los recursos forestales tropicales de México, es importante contar con herramientas tecnológicas, actualizadas y dirigidas a los dueños y/o poseedores de los terrenos forestales, a productores y técnicos para un uso sustentable del recurso y conservación de la biodiversidad. En este contexto, el 16 de abril de 1961 el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), crea el Campo Experimental Forestal “El Tormento”que cuenta con un relicto de 1,400 ha cubierto casi en su totalidad por vegetación forestal, donde habitan más de 90 especies forestales y una gran diversidad de especies de fauna. Desde su creación se han desarrollado investigaciones principalmente en cuatro temáticas generales: a) Plantaciones forestales, b) Uso múltiple del suelo, c) Industria de la madera y d) Manejo forestal. Las investigaciones realizadas se han enfocado a estudios de silvicultura, recolección y manejo de germoplasma, tecnología de semillas, producción de plantas en vivero, establecimiento de plantaciones de especies de interés comercial maderable y de monitoreo y control de plagas. Este trabajo documenta una exhaustiva búsqueda y recopilación de información que durante más de cinco décadas diversos autores desarrollaron en el Campo Experimental “El Tormento” y que ahora, a través de este documento ponen a disposición de los diferentes actores de la sociedad, que de alguna manera están relacionados con la actividad forestal.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
610 | 2 4 |
a| Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento (México)
|
650 | _ 4 | a| Ordenación forestal |
650 | _ 4 | a| Investigación forestal |
650 | _ 4 | a| Bibliografía |
651 | _ 4 | a| Campeche (México) |
700 | 1 _ |
a| Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe
e| autora |
700 | 1 _ |
a| Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe
e| autora |
700 | 1 _ |
a| Maya Martínez, Aixchel
e| autor |
700 | 1 _ |
a| Díaz Maldonado, Eric Roberto Alejandro
e| autor |
700 | 1 _ |
a| Esparza Olguín, Ligia Guadalupe
e| autora |
856 | 4 1 |
u| http://www.conafor.gob.mx/innovacion_forestal/wp-content/uploads/2018/12/Compendio-Historico-El-Tormento.pdf
z| Libro electrónico |
902 | _ _ |
a| MEMP / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Septiembre 2018 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Compendio histórico de la investigación realizada en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento / Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez, Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, Aixchel Maya Martínez, Eric Roberto Alejandro Díaz Maldonado y Ligia Guadalupe Esparza Olguín | ||
Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe (autora)
Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe (autora) Maya Martínez, Aixchel (autor) Díaz Maldonado, Eric Roberto Alejandro (autor) Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) |
||
Editor: | Mérida, Yucatán, México : Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Campo Experimental Mocochá, 2018 | |
Serie: | (Publicación especial; Número 10) | |
ISBN: |
9786073709668
|
|
Descripción: | 30 páginas : mapas, retratos ; 28 centímetros | |
Clasificación: | EE/634.928097264/C6 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
, Tapachula
, Villahermosa
|
|
Nota: | Bibliografía (página 24-27) | |
No. de sistema: | 59038 | |
Tipo: | Libro |
1. Antecedentes
2. Introducción
3. Línea del Tiempo
4. Síntesis de la Investigación Forestal
5. Listado de Publicaciones
5.1 Manejo forestal (MF)
5.2 Plantaciones forestales (PF)
5.3 Uso múltiple (UM)
5.4 Industria de la madera (IM)
5.5 Generalidades (G)
6. Bibliografía
"Para el enriquecimiento del patrimonio cultural, comercial y ecológico de los recursos forestales tropicales de México, es importante contar con herramientas tecnológicas, actualizadas y dirigidas a los dueños y/o poseedores de los terrenos forestales, a productores y técnicos para un uso sustentable del recurso y conservación de la biodiversidad. En este contexto, el 16 de abril de 1961 el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), crea el Campo Experimental Forestal “El Tormento”que cuenta con un relicto de 1,400 ha cubierto casi en su totalidad por vegetación forestal, donde habitan más de 90 especies forestales y una gran diversidad de especies de fauna. Desde su creación se han desarrollado investigaciones principalmente en cuatro temáticas generales: a) Plantaciones forestales, b) Uso múltiple del suelo, c) Industria de la madera y d) Manejo forestal. Las investigaciones realizadas se han enfocado a estudios de silvicultura, recolección y manejo de germoplasma, tecnología de semillas, producción de plantas en vivero, establecimiento de plantaciones de especies de interés comercial maderable y de monitoreo y control de plagas. Este trabajo documenta una exhaustiva búsqueda y recopilación de información que durante más de cinco décadas diversos autores desarrollaron en el Campo Experimental “El Tormento” y que ahora, a través de este documento ponen a disposición de los diferentes actores de la sociedad, que de alguna manera están relacionados con la actividad forestal."