LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 180110s2018^^^^mx^^^^^frm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/304.640832
b| L5 |
100 | 1 _ |
a| Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Mortalidad evitable y aseguramiento de la salud de la niñez de Chiapas, 2015 c| Gilberto Martín Lizárraga Bustamante |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| vii, 117 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Capítulo 1.. 1.- Introducción.. 1.1.- Niñez y mortalidad.. 1.2.- Aseguramiento de la salud desde las personas.. 1.3.- Causas y mortalidad evitables.. 1.4.- Abordaje teórico-metodológico: la salud pública.. 1.5.- Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).. 1.6.- Los cuidados infantiles.. 1.7.- Cohesión social.. 1.8.- Oferta de las instituciones del sector público de salud (ISPS).. 1.9.- La Atención Primaria a la Salud (APS).. 1.10.- Planteamiento del problema.. 1.11.- Justificación.. Capítulo 2.. 2.- Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015.. 2.1.- Introducción.. 2.2.- Material y métodos.. 2.3.- Resultados.. 2.4.- Conclusiones.. 2.5.- Discusión.. 2.6.- El modelo propuesto.. 2.7.- Recomendaciones metodológicas.. 2.8.- Referencias.. 2.9.- Financiamiento.. Capítulo 3.. 3.1.- Conclusiones.. 3.1.1.- Desde la responsabilidad de la comunidad (FESP 4).. 3.1.2.- Desde la responsabilidad del Estado (FESP 7).. 3.2- Escenarios.. 3.3.- Mirada cartesiana.. 3.4.- Comunidades no cohesionadas.. 3.5.- ¿Qué se puede decir desde la FESP 4 y 7?.. 3.6.- Recomendaciones.. 3.6.1.- Cohesión social y solidaridad.. 3.6.2.- Regionalizar o localizar: Zona Altos Tsotsil.. 3.6.3.- El problema del sub-registro.. 3.6.4.- Conexión de la mortalidad en la niñez y la ecología.. 3.7.- Literatura citada de la Introducción, conclusiones y recomendaciones.. Anexo A.- Mortalidad evitable en la niñez y acceso a los servicios de salud en Chiapas, México.. Anexo B.- Tasa de mortalidad en la niñez por las causas A(090-099) por municipio, Chiapas, México, 2015.. Anexo C.- Descripción de la base de datos, Chiapas, por municipio.. Anexo D.- Municipios agrupados en deciles, tasa de personal médico (TPM) de cada municipio (incluye el valor de la recomendación de la OMS para la TPM) y la TMN A(090-099) por decil. Chiapas, México, 2015 |
520 | _ _ |
a| La niñez de Chiapas sigue muriendo por causas evitables como la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso. La tasa de mortalidad por esta causa o TMN A(090-099), ha disminuido de manera notable en el periodo 1990-2015 pero continua ubicándose dentro de los primeros cuatro lugares como causa de muerte en niños menores de cinco años. En este trabajo se ha explorado la responsabilidad compartida entre la comunidad y el Estado en el aseguramiento de la salud de la niñez para relacionarla con la TMN A(090-099) Objetivo: Relacionar los datos de la tasa con el grado de cohesión social (GCS) para medir la responsabilidad de la comunidad y con el Índice Absoluto de Marginación (IAM) y la Tasa de Personal Médico (TPM) para medir la responsabilidad del Estado. Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. Tanto la tasa y el GCS a nivel municipal se obtuvieron a partir de fuentes secundarias, para ambas variables se calculó la correlación bivariada (Spearman) y se construyó un modelo: La tasa (variable dependiente) confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho-habiencia. Para el caso de la tasa frente al IAM y la TPM, se construyó un modelo ANOVA. Resultados: Existe relación negativa entre la tasa y el GCS, con significancia estadística, débilmente correlacionadas pero la hipótesis se aceptó. El modelo presenta correlación moderada y positiva, la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27% de los casos. En cuanto al papel del Estado, la tasa está mayormente relacionada con la TPM que con el IAM.
|
520 | _ _ |
a| Conclusiones: La cohesión social en Chiapas es muy baja pero existe relación con la tasa. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta tasa y baja cohesión social además de alto grado de rezago social, pero se presentó la paradoja de que la desigualdad (Gini) da lugar a mayor GCS. Es necesario el abordaje cualitativo (cohesión y solidaridad) y de métodos indirectos para estimar la mortalidad debido al problema del sub-registro.
|
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Mortalidad infantil |
650 | _ 4 | a| Diarrea |
650 | _ 4 | a| Gastroenteritis |
650 | _ 4 | a| Cohesión social |
650 | _ 4 | a| Marginalidad social |
650 | _ 4 | a| Tasa de mortalidad |
650 | _ 4 | a| Salud pública |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
700 | 1 _ |
a| Salvatierra Izaba, Ernesto Benito
c| Doctor e| director |
700 | 1 _ |
a| Ochoa Díaz López, Héctor
c| Doctor e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Zamora Lomelí, Carla Beatriz
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| García Chong, Néstor Rodolfo
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000059299&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Enero 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Acervo |
LNG | spa |
![]() |
||
Mortalidad evitable y aseguramiento de la salud de la niñez de Chiapas, 2015 / Gilberto Martín Lizárraga Bustamante | ||
Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín (autor)
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (director) Ochoa Díaz López, Héctor (asesor) Zamora Lomelí, Carla Beatriz (asesora) García Chong, Néstor Rodolfo (asesor) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Nota: | Disponible en línea | |
Descripción: | vii, 117 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/304.640832/L5 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59299 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Capítulo 1
1.- Introducción
1.1.- Niñez y mortalidad
1.2.- Aseguramiento de la salud desde las personas
1.3.- Causas y mortalidad evitables
1.4.- Abordaje teórico-metodológico: la salud pública
1.5.- Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
1.6.- Los cuidados infantiles
1.7.- Cohesión social
1.8.- Oferta de las instituciones del sector público de salud (ISPS)
1.9.- La Atención Primaria a la Salud (APS)
1.10.- Planteamiento del problema
1.11.- Justificación
Capítulo 2
2.- Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015
2.1.- Introducción
2.2.- Material y métodos
2.3.- Resultados
2.4.- Conclusiones
2.5.- Discusión
2.6.- El modelo propuesto
2.7.- Recomendaciones metodológicas
2.8.- Referencias
2.9.- Financiamiento
Capítulo 3
3.1.- Conclusiones
3.1.1.- Desde la responsabilidad de la comunidad (FESP 4)
3.1.2.- Desde la responsabilidad del Estado (FESP 7)
3.2- Escenarios
3.3.- Mirada cartesiana
3.4.- Comunidades no cohesionadas
3.5.- ¿Qué se puede decir desde la FESP 4 y 7?
3.6.- Recomendaciones
3.6.1.- Cohesión social y solidaridad
3.6.2.- Regionalizar o localizar: Zona Altos Tsotsil
3.6.3.- El problema del sub-registro
3.6.4.- Conexión de la mortalidad en la niñez y la ecología
3.7.- Literatura citada de la Introducción, conclusiones y recomendaciones
Anexo A.- Mortalidad evitable en la niñez y acceso a los servicios de salud en Chiapas, México
Anexo B.- Tasa de mortalidad en la niñez por las causas A(090-099) por municipio, Chiapas, México, 2015
Anexo C.- Descripción de la base de datos, Chiapas, por municipio
Anexo D.- Municipios agrupados en deciles, tasa de personal médico (TPM) de cada municipio (incluye el valor de la recomendación de la OMS para la TPM) y la TMN A(090-099) por decil. Chiapas, México, 2015
"La niñez de Chiapas sigue muriendo por causas evitables como la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso. La tasa de mortalidad por esta causa o TMN A(090-099), ha disminuido de manera notable en el periodo 1990-2015 pero continua ubicándose dentro de los primeros cuatro lugares como causa de muerte en niños menores de cinco años. En este trabajo se ha explorado la responsabilidad compartida entre la comunidad y el Estado en el aseguramiento de la salud de la niñez para relacionarla con la TMN A(090-099) Objetivo: Relacionar los datos de la tasa con el grado de cohesión social (GCS) para medir la responsabilidad de la comunidad y con el Índice Absoluto de Marginación (IAM) y la Tasa de Personal Médico (TPM) para medir la responsabilidad del Estado. Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. Tanto la tasa y el GCS a nivel municipal se obtuvieron a partir de fuentes secundarias, para ambas variables se calculó la correlación bivariada (Spearman) y se construyó un modelo: La tasa (variable dependiente) confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho-habiencia. Para el caso de la tasa frente al IAM y la TPM, se construyó un modelo ANOVA. Resultados: Existe relación negativa entre la tasa y el GCS, con significancia estadística, débilmente correlacionadas pero la hipótesis se aceptó. El modelo presenta correlación moderada y positiva, la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27% de los casos. En cuanto al papel del Estado, la tasa está mayormente relacionada con la TPM que con el IAM."
"Conclusiones: La cohesión social en Chiapas es muy baja pero existe relación con la tasa. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta tasa y baja cohesión social además de alto grado de rezago social, pero se presentó la paradoja de que la desigualdad (Gini) da lugar a mayor GCS. Es necesario el abordaje cualitativo (cohesión y solidaridad) y de métodos indirectos para estimar la mortalidad debido al problema del sub-registro."