LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 180110s2018^^^^mx^bco^frm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-pu |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/306.4097248
b| S2 |
100 | 1 _ |
a| Santos Tanús, Araceli
c| Mtra. e| autora |
245 | 1 0 |
a| Especies alimenticias de recolección y cultura culinaria c| Araceli Santos Tanús b| patrimonio biocultural de la comunidad popoloca Todos Santos Almolonga |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 62 hojas
b| fotografías, mapas, retratos c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capítulo 1 Introducción.. 1.2 Saberes locales.. 1.3 Diversidad y Patrimonio Biocultural.. 1.4 Cultura alimentaria.. 1.5 Sistemas Alimentarios Tradicionales y Sistemas Culinarios Locales.. 1.6 Área de estudio.. 1.7 Objetivos de la investigación.. Artículo sometido para publicación en la revista, Nova Scientia.. Resumen.. Introducción.. Área de estudio.. Métodos.. Resultados y discusión.. Conclusiones y recomendaciones.. Agradecimientos.. Referencias.. Conclusiones.. Literatura citada.. Anexos |
520 | _ _ |
a| Las cocinas bioculturales surgen de un sistema agroalimentario basto y diverso, son construcciones culturales, sistemas de conocimientos, prácticas y creencias, resultado de la interacción de la cultural con la naturaleza, estas cocinas dan sentido de pertenencia e identidad con los territorios en que habitan. Las Especies Alimenticias de Recolección (EAR) son parte de estas cocinas bioculturales, y permiten la conservación de la biodiversidad, la diversificación del consumo de alimentos lo que resulta en dietas más variadas y saludables. Es decir, el análisis de la cultura alimentaria resulta relevante, porque a través de ella se determinan los patrones alimentarios comunes. Esta investigación analiza desde el enfoque de Patrimonio Biocultural la cultura alimentaria que contribuye a la permanencia de la ingesta de las 23 EAR, dentro de la dieta de los pobladores de Todos Santos Almolonga (Puebla), así como las valoraciones y percepciones sobre su consumo. Para ello se realizó una encuesta a 59 Unidades Domésticas (UD), dos recorridos a las zonas de recolección, se aplicaron nueve entrevistas semi-estructuradas, se organizó y participó en la preparación de guisos locales a partir de los alimentos de recolección. Se encontró que en los hogares donde su actividad principal es el campo comen un mayor número de EAR y que existe una cultura alimentaria basada en el uso de estas EAR. Se determinó que existen dos formas de acceso a estos alimentos: por recolección directa dada su cercanía (grupos de hierbas y semillas 75.6 %) y por intercambio comercial por su lejanía o colecta laboriosa (grupo de frutos e insectos 24.4 %).
|
520 | _ _ |
a| Las principales formas de ingesta de las EAR son en crudo, asadas y hervidas. En la comunidad se destacó la importancia del factor sociocultural (42.0 %) y salud (30.0 %) en el consumo de las EAR sobre el criterio económico, que predomina en algunos análisis y que le resta importancia a toda la construcción cultural y cosmovisión de los pueblos rurales y comunidades indígenas. Las EAR constituyen un patrimonio biocultural que es crucial conservar y proteger tanto con fines culturales como alimenticios y de salud.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Hábitos culinarios |
650 | _ 4 | a| Abastecimiento de alimentos |
650 | _ 4 | a| Sistemas alimentarios locales |
650 | _ 4 | a| Unidades domésticas |
650 | _ 4 | a| Patrimonio biocultural |
651 | _ 4 | a| Almolonga (Todos Santos), Tepexi de Rodríguez (Puebla, México) |
700 | 1 _ |
a| Morales, H.
c| Doctora e| directora |
700 | 1 _ |
a| Aldasoro Maya, Elda Miriam
e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Rojas Serrano, Coral
e| asesora |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| GOG / MM |
904 | _ _ |
a| Enero 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
LNG | spa |
![]() |
||
Especies alimenticias de recolección y cultura culinaria: patrimonio biocultural de la comunidad popoloca Todos Santos Almolonga / Araceli Santos Tanús | ||
Santos Tanús, Araceli (autora)
Morales, H. (directora) Aldasoro Maya, Elda Miriam (asesora) Rojas Serrano, Coral (asesora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 62 hojas : fotografías, mapas, retratos ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/306.4097248/S2 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59308 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Capítulo 1 Introducción
1.2 Saberes locales
1.3 Diversidad y Patrimonio Biocultural
1.4 Cultura alimentaria
1.5 Sistemas Alimentarios Tradicionales y Sistemas Culinarios Locales
1.6 Área de estudio
1.7 Objetivos de la investigación
Artículo sometido para publicación en la revista, Nova Scientia
Resumen
Introducción
Área de estudio
Métodos
Resultados y discusión
Conclusiones y recomendaciones
Agradecimientos
Referencias
Conclusiones
Literatura citada
Anexos
"Las cocinas bioculturales surgen de un sistema agroalimentario basto y diverso, son construcciones culturales, sistemas de conocimientos, prácticas y creencias, resultado de la interacción de la cultural con la naturaleza, estas cocinas dan sentido de pertenencia e identidad con los territorios en que habitan. Las Especies Alimenticias de Recolección (EAR) son parte de estas cocinas bioculturales, y permiten la conservación de la biodiversidad, la diversificación del consumo de alimentos lo que resulta en dietas más variadas y saludables. Es decir, el análisis de la cultura alimentaria resulta relevante, porque a través de ella se determinan los patrones alimentarios comunes. Esta investigación analiza desde el enfoque de Patrimonio Biocultural la cultura alimentaria que contribuye a la permanencia de la ingesta de las 23 EAR, dentro de la dieta de los pobladores de Todos Santos Almolonga (Puebla), así como las valoraciones y percepciones sobre su consumo. Para ello se realizó una encuesta a 59 Unidades Domésticas (UD), dos recorridos a las zonas de recolección, se aplicaron nueve entrevistas semi-estructuradas, se organizó y participó en la preparación de guisos locales a partir de los alimentos de recolección. Se encontró que en los hogares donde su actividad principal es el campo comen un mayor número de EAR y que existe una cultura alimentaria basada en el uso de estas EAR. Se determinó que existen dos formas de acceso a estos alimentos: por recolección directa dada su cercanía (grupos de hierbas y semillas 75.6 %) y por intercambio comercial por su lejanía o colecta laboriosa (grupo de frutos e insectos 24.4 %)."
"Las principales formas de ingesta de las EAR son en crudo, asadas y hervidas. En la comunidad se destacó la importancia del factor sociocultural (42.0 %) y salud (30.0 %) en el consumo de las EAR sobre el criterio económico, que predomina en algunos análisis y que le resta importancia a toda la construcción cultural y cosmovisión de los pueblos rurales y comunidades indígenas. Las EAR constituyen un patrimonio biocultural que es crucial conservar y proteger tanto con fines culturales como alimenticios y de salud."