LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190214s2018^^^^mx^b^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-qr |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/632.95097267
b| A5 |
100 | 1 _ |
a| Andrade Herrera, Moisés
e| autor |
245 | 1 0 |
a| Impacto de los plaguicidas utilizados en cultivos mecanizados sobre pequeños mamíferos en la zona maya de Quintana Roo c| Moisés Andrade Herrera |
260 | _ _ |
a| Lerma, Campeche, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 134 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capítulo 1. Introducción General.. Introducción.. Justificación.. Hipótesis.. Objetivo General.. Objetivos particulares.. Metodos Generales.. Literatura Citada.. Capítulo 2.. Abstract.. Introduction.. Materials and Methods.. 2.1 Soil samples.. 2.2 Texture, pH. and Organic matter soil determination.. 2.3 Pesticide determination.. 2.4 Soil preparation for exposure.. 2.5 Bioassay.. 2.6 Statistical Analysis.. Results and Discussion.. Conclusions.. References.. Capítulo 3.. Literatura Citada.. Peso Húmedo.. Peso Seco.. Capítulo 4.. Introducción.. Materiales y Métodos.. Área de estudio.. Capturas.. Análisis de los Biomarcadores.. Análisis estadísticos.. Resultados y Discusión.. Conclusiones.. Literatura Citada.. Capítulo 5.. Conclusiones |
520 | _ _ |
a| La utilización de plaguicidas sintéticos para combatir las plagas influyen en la salud de diversos organismos incluyendo al hombre. Para conocer su impacto se utilizan herramientas de evaluación como especies bioindicadoras, y biomarcadores (BM) para evaluar el daño derivado de la exposición. En este sentido, diversos invertebrados del suelo (lombrices de tierra) y pequeños mamíferos silvestres pueden ser bioindicadores adecuados para este propósito debido a sus propiedades ecológicas. En la zona maya de Quintana Roo, los campos agrícolas están aledaños a zonas forestales y se utilizan paquetes tecnológicos basados en el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos para el cultivo de sandía y papaya principalmente, los cuales son aplicados sin las medidas de seguridad necesarias por lo que el contacto con las especies silvestres es casi inevitable. Por lo tanto, los objetivos del presente trabajo fueron documentar la toxicidad de diferentes suelos agrícolas y su influencia en la fauna silvestre expuesta accidentalmente, tanto a escala espacial (zona de aplicación y zona conservada) y a escala temporal (lluvias-secas). Se obtuvieron muestras de suelo (análisis de presencia de plaguicidas) y se usaron lombrices de tierra, ratones y murciélagos, como bioindicadores, en los que se evaluó la toxicidad a través de biomarcadores (BM) enzimáticos como la acetilcolinesterasa (AChE), glutatión-S-Transferasa (GST) y catalasa (CAT). Se detectaron bajas concentraciones de algunos plaguicidas organoclorados tanto en el suelo como en el tejido hepático (ratones), lo que no representa un riesgo a corto plazo debido a esta condición. Asimismo, el análisis de BM mostró que la toxicidad por la exposición es moderada. También se registró una disminución en la actividad de la AChE (tanto en ratones como en murciélagos) para la temporada lluviosa, lo que sugiere una influencia de compuestos anticolinérgicos para esta temporada.
|
520 | _ _ |
a| Sin embargo, a escala espacial, no se encontraron diferencias significativas en la actividad de los BM (en murciélagos), lo que sugiere que la toxicidad en este estudio se encuentra modulada por la temporalidad, más que por la distancia a la zona de aplicación de plaguicidas. Finalmente, este es el primer trabajo que documenta los efectos subletales en fauna silvestre derivados de la exposición accidental a plaguicidas en la región. Asimismo, se recomienda realizar más estudios complementando baterías de BM y comparando con sitios más alejados para tener un escenario más completo.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Plaguicidas |
650 | _ 4 | a| Suelos agrícolas |
650 | _ 4 | a| Indicadores biológicos |
650 | _ 4 | a| Marcadores bioquímicos |
650 | _ 4 | a| Lombrices de tierra |
650 | _ 4 | a| Eisenia fetida |
650 | _ 4 | a| Ratones |
650 | _ 4 | a| Murciélagos frugívoros |
650 | _ 4 | a| Plaguicidas y vida silvestre |
650 | _ 4 | a| Residuos de plaguicidas |
651 | _ 4 | a| X noh Cruz, José María Morelos (Quintana Roo, México) |
700 | 1 _ |
a| Escalona Segura, Griselda
c| Doctora e| directora |
700 | 1 _ |
a| Rendón von Osten, Jaime
e| codirector |
700 | 1 _ |
a| Reyna Hurtado, Rafael Ángel
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| Vargas Contreras, Jorge Albino
e| asesor |
856 | _ _ |
u| http://aleph.ecosur.mx:8991/F?func=service&doc_library=CFS01&local_base=CFS01&doc_number=000059354&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
y| Tesis electrónico |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| MEMP / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Febrero 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Desastres |
LNG | spa |
![]() |
||
Impacto de los plaguicidas utilizados en cultivos mecanizados sobre pequeños mamíferos en la zona maya de Quintana Roo / Moisés Andrade Herrera | ||
Andrade Herrera, Moisés (autor)
Escalona Segura, Griselda (directora) Rendón von Osten, Jaime (codirector) Reyna Hurtado, Rafael Ángel (asesor) Vargas Contreras, Jorge Albino (asesor) |
||
Editor: | Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Descripción: | 134 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
Clasificación: | TE/632.95097267/A5 | |
Bibliotecas: |
Campeche
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59354 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
Resumen
Capítulo 1. Introducción General
Introducción
Justificación
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos particulares
Metodos Generales
Literatura Citada
Capítulo 2
Abstract
Introduction
Materials and Methods
2.1 Soil samples
2.2 Texture, pH. and Organic matter soil determination
2.3 Pesticide determination
2.4 Soil preparation for exposure
2.5 Bioassay
2.6 Statistical Analysis
Results and Discussion
Conclusions
References
Capítulo 3
Literatura Citada
Peso Húmedo
Peso Seco
Capítulo 4
Introducción
Materiales y Métodos
Área de estudio
Capturas
Análisis de los Biomarcadores
Análisis estadísticos
Resultados y Discusión
Conclusiones
Literatura Citada
Capítulo 5
Conclusiones
"La utilización de plaguicidas sintéticos para combatir las plagas influyen en la salud de diversos organismos incluyendo al hombre. Para conocer su impacto se utilizan herramientas de evaluación como especies bioindicadoras, y biomarcadores (BM) para evaluar el daño derivado de la exposición. En este sentido, diversos invertebrados del suelo (lombrices de tierra) y pequeños mamíferos silvestres pueden ser bioindicadores adecuados para este propósito debido a sus propiedades ecológicas. En la zona maya de Quintana Roo, los campos agrícolas están aledaños a zonas forestales y se utilizan paquetes tecnológicos basados en el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos para el cultivo de sandía y papaya principalmente, los cuales son aplicados sin las medidas de seguridad necesarias por lo que el contacto con las especies silvestres es casi inevitable. Por lo tanto, los objetivos del presente trabajo fueron documentar la toxicidad de diferentes suelos agrícolas y su influencia en la fauna silvestre expuesta accidentalmente, tanto a escala espacial (zona de aplicación y zona conservada) y a escala temporal (lluvias-secas). Se obtuvieron muestras de suelo (análisis de presencia de plaguicidas) y se usaron lombrices de tierra, ratones y murciélagos, como bioindicadores, en los que se evaluó la toxicidad a través de biomarcadores (BM) enzimáticos como la acetilcolinesterasa (AChE), glutatión-S-Transferasa (GST) y catalasa (CAT). Se detectaron bajas concentraciones de algunos plaguicidas organoclorados tanto en el suelo como en el tejido hepático (ratones), lo que no representa un riesgo a corto plazo debido a esta condición. Asimismo, el análisis de BM mostró que la toxicidad por la exposición es moderada. También se registró una disminución en la actividad de la AChE (tanto en ratones como en murciélagos) para la temporada lluviosa, lo que sugiere una influencia de compuestos anticolinérgicos para esta temporada."
"Sin embargo, a escala espacial, no se encontraron diferencias significativas en la actividad de los BM (en murciélagos), lo que sugiere que la toxicidad en este estudio se encuentra modulada por la temporalidad, más que por la distancia a la zona de aplicación de plaguicidas. Finalmente, este es el primer trabajo que documenta los efectos subletales en fauna silvestre derivados de la exposición accidental a plaguicidas en la región. Asimismo, se recomienda realizar más estudios complementando baterías de BM y comparando con sitios más alejados para tener un escenario más completo."