LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190307s2018^^^^ag^^^^^fs^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 9788417133344
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| cl----- a| n-us--- |
044 | _ _ | a| ag |
084 | _ _ |
a| EE/305.8098
b| C8 |
245 | 0 3 |
a| La cuestión indígena en las ciudades de las Américas c| coordinadores: Jorge E. Horbath y María Amalia Gracia b| procesos, políticas e identidades |
260 | _ _ |
a| Buenos Aires, Argentina
b| Miño y Dávila Editores b| Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2018 |
300 | _ _ |
a| 374 p.
c| 22 cm. |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía e índice |
505 | 2 _ | a| Agradecimientos.. Introducción.. Parte I.. Políticas públicas incluyentes-excluyentes para indígenas urbanos.. Indígenas urbanos en los Estados Unidos.. Políticas públicas y etnicidad en población Indígena urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Norpatagonia, Argentina.. Urbanización indígena en la Amazonia colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes.. Ciudades del milenio: ¿inclusión o exclusión indígena en la Nueva Amazonía Ecuatoriana?.. Las fronteras de la inclusión y la repulsión: discriminaciones o visibilidades de estudiantes universitarios en Manizales.. Parte II.. Cuestión social y derechos humanos... Proteção social e questão social dos indígenas urbanos em cidades transfronteiriças do Alto Solimões.. Pobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia.. Indígenas en tres ciudades caribeñas del sureste mexicano: percepciones de la discriminación y tensiones en su identidad.. Población indígena, movilidad y regímenes de derechos en salud en Costa Rica.. Parte III.. La ocupación de la ciudad.. Espacialidad indígena en la urbe: el caso de los Ngöbe-Buglé en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica |
505 | 2 _ | a| El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito.. Comercio, ciudad y cultura popular.. La tortillería: de la tradición al trabajo semiesclavo de jóvenes indígenas en la ciudad de Guatemala.. Parte IV.. Identidades e imaginarios sociales.. Vivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México.. Jovens indígenas e a cidade: relação entre estigma e identidade étnica.. Mujeres quechuas y aymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina).. Indígenas urbanos en Chile: imaginarios sociales de la identidad mapuche en la frontera del Biobío.. |
505 | 0 0 |
t| Indígenas en tres ciudades caribeñas del sureste mexicano: percepciones de la discriminación y tensiones en su identidad r| Jorge E. Horbath g| p. 169-188 t| Vivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México r| María Amalia Gracia g| p. 293-310 |
520 | _ _ |
a| Esta es la primera obra resultante de la reflexión colectiva del Grupo de Trabajo “Indígenas y espacio urbano” de CLACSO que reúne a investigadoras e investigadores de distintos países de las Américas. Cada uno de sus capítulos se basan en investigaciones realizadas en los últimos años sobre las problemáticas de la población indígena cuando reside o migra a las ciudades; en ellos se analizan las condiciones socioeconómicas de indígenas que viven en estos espacios urbanos y las distintas formas de ocupación, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, principalmente, enfocándose en la política social y en el cumplimiento de los derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, ocupación de la ciudad y cultura. Los trabajos también muestran las visiones de la población indígena, su relación con las instituciones públicas y con grupos y sectores de población no indígena en diferentes ámbitos sociales y espaciales de las ciudades. Destacan los distintos procesos de discriminación, especialmente la invisibilización de la población indígena que reside en las ciudades, invisibilización que se da tanto en las estadísticas oficiales, como en las políticas públicas y los imaginarios sociales urbanos. Para reflexionar sobre estos procesos, políticas e identidades realzamos su complejidad, asumiendo lo indígena como una cuestión que tiene un carácter conflictivo y problemático; ello supone privilegiar la tensión entre la tendencia a asimilar a las y los indígenas a la cultura occidental y una mirada culturalista que, al acentuar el respeto por las diferencias, aísla y despolitiza el asunto y corre el riesgo de atraparlo en lo local, restándole su capacidad de politizar la discusión en colectivos sociales más amplios
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Grupos étnicos |
650 | _ 4 | a| Zonas urbanas |
650 | _ 4 | a| Migración rural-urbana |
650 | _ 4 | a| Factores socioeconómicos |
650 | _ 4 | a| Discriminación |
650 | _ 4 | a| Política pública |
650 | _ 4 | a| Derecho indígena |
650 | _ 4 | a| Interculturalidad |
650 | _ 4 | a| Identidad cultural |
650 | _ 4 | a| Mujeres inmigrantes |
650 | _ 4 | a| Salud reproductiva |
651 | _ 4 | a| América Latina |
651 | _ 4 | a| Estados Unidos |
651 | _ 4 | a| Guadalajara (Jalisco, México) |
700 | 1 _ |
a| Horbath Corredor, Jorge Enrique
e| coord. |
700 | 1 _ |
a| Gracia, María Amalia
e| coord. |
856 | 4 1 |
u| http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206095407/La_cuestion_indigena.pdf
z| Libro electrónico |
902 | _ _ |
a| GZL / JSGM / MM |
904 | _ _ |
a| Marzo 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Migración |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
La cuestión indígena en las ciudades de las Américas: procesos, políticas e identidades / coordinadores: Jorge E. Horbath y María Amalia Gracia | ||
Horbath Corredor, Jorge Enrique (coord.)
Gracia, María Amalia (coord.) |
||
Editor: | Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila Editores : Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales : El Colegio de la Frontera Sur, 2018 | |
ISBN: |
9788417133344
|
|
Descripción: | 374 p. ; 22 cm. | |
Clasificación: | EE/305.8098/C8 | |
Bibliotecas: |
Chetumal
, San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía e índice | |
No. de sistema: | 59359 | |
Tipo: | Libro |
Agradecimientos
Introducción
Parte I
Políticas públicas incluyentes-excluyentes para indígenas urbanos
Indígenas urbanos en los Estados Unidos
Políticas públicas y etnicidad en población Indígena urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Norpatagonia, Argentina
Urbanización indígena en la Amazonia colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes
Ciudades del milenio: ¿inclusión o exclusión indígena en la Nueva Amazonía Ecuatoriana?
Las fronteras de la inclusión y la repulsión: discriminaciones o visibilidades de estudiantes universitarios en Manizales
Parte II
Cuestión social y derechos humanos
. Proteção social e questão social dos indígenas urbanos em cidades transfronteiriças do Alto Solimões
Pobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia
Indígenas en tres ciudades caribeñas del sureste mexicano: percepciones de la discriminación y tensiones en su identidad
Población indígena, movilidad y regímenes de derechos en salud en Costa Rica
Parte III
La ocupación de la ciudad
Espacialidad indígena en la urbe: el caso de los Ngöbe-Buglé en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica
El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito
Comercio, ciudad y cultura popular
La tortillería: de la tradición al trabajo semiesclavo de jóvenes indígenas en la ciudad de Guatemala
Parte IV
Identidades e imaginarios sociales
Vivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México
Jovens indígenas e a cidade: relação entre estigma e identidade étnica
Mujeres quechuas y aymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina)
Indígenas urbanos en Chile: imaginarios sociales de la identidad mapuche en la frontera del Biobío
"Esta es la primera obra resultante de la reflexión colectiva del Grupo de Trabajo “Indígenas y espacio urbano” de CLACSO que reúne a investigadoras e investigadores de distintos países de las Américas. Cada uno de sus capítulos se basan en investigaciones realizadas en los últimos años sobre las problemáticas de la población indígena cuando reside o migra a las ciudades; en ellos se analizan las condiciones socioeconómicas de indígenas que viven en estos espacios urbanos y las distintas formas de ocupación, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, principalmente, enfocándose en la política social y en el cumplimiento de los derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, ocupación de la ciudad y cultura. Los trabajos también muestran las visiones de la población indígena, su relación con las instituciones públicas y con grupos y sectores de población no indígena en diferentes ámbitos sociales y espaciales de las ciudades. Destacan los distintos procesos de discriminación, especialmente la invisibilización de la población indígena que reside en las ciudades, invisibilización que se da tanto en las estadísticas oficiales, como en las políticas públicas y los imaginarios sociales urbanos. Para reflexionar sobre estos procesos, políticas e identidades realzamos su complejidad, asumiendo lo indígena como una cuestión que tiene un carácter conflictivo y problemático; ello supone privilegiar la tensión entre la tendencia a asimilar a las y los indígenas a la cultura occidental y una mirada culturalista que, al acentuar el respeto por las diferencias, aísla y despolitiza el asunto y corre el riesgo de atraparlo en lo local, restándole su capacidad de politizar la discusión en colectivos sociales más amplios"