LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190619s2019^^^^mx^b^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-qr a| ncbh--- a| cc----- |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/597.091309726
b| P4 |
100 | 1 _ |
a| Pérez Cobb, Addiel Ubandes
c| Doctor e| autor |
245 | 1 0 |
a| Conectividad entre el Mar Caribe y la Bahía de Corozal mediada por la migración del macabí, Albula spp. c| Addiel Ubandes Pérez Cobb |
260 | _ _ |
a| Chetumal, Quintana Roo, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 68 hojas
b| mapas c| 27 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| 1.0 Resumen.. 2.0 Capítulo I.. Introducción.. 2.1 Introducción general.. 2.2 Objetivos.. 2.3 Hipótesis.. 3.0 Capítulo II.. Artículo aceptado: Connectivity mediated by seasonal bonefish (Albula vulpes) migration between the Caribbean Sea and a tropical estuary of Belize and Mexico .. 4.0 Capítulo III.. Artículo sometido: Influence of environmental variables on abundance and movement of bonefish (Albula vulpes) between the Caribbean Sea and a tropical estuary of Belize and Mexico.. 5.0 Capítulo IV.. Artículo por ser enviado: Using mark-recapture to estimate survival, recapture probability and movement of bonefish (Albula vulpes) in the Caribbean Sea and a tropical estuary in Belize and Mexico.. 6.0 Capítulo IV.. 6.1 Discusión y conclusiones.. 6.2 Recomedaciones.. 7.0 Literatura Citada.. 8.0 Anexos 8.1 Anexo 1: Tabla 1. Diversidad de Albula spp. en la región Atlántico Oeste y la región del Indo-Pacífico.. 8.2 Anexo 2: Formatos de campo |
520 | _ _ |
a| Se utilizó un enfoque de métodos mixtos para determinar los movimientos estacionales y regionales del macabí (A. vulpes) en la Bahía de Corozal-Chetumal (CB) y la Costa del Caribe (CC). Se utilizaron entrevistas, cuestionarios, talleres, observación participante y notas de campo para recopilar el conocimiento local sobre tiempo y dirección del movimiento en relación a la estacionalidad, hábitat, alimentación y reproducción. Tambien se utilizaron experimentos de marcado-recaptura para: a) determinar la frecuencia de tallas, abundancia y distancias de migración; b) modelar movimiento y abundancia en asociación a variables bióticas y abióticas; c) modelar movimiento y supervivencia con modelos multi-estado en el programa MARK. Se encontraron tallas significativamente mayores en CC (35 + 4.9 cm) que en CB (media = 28.6 + 4.1 cm), debido a una posible mayor densidad y diversidad de presas en los fondos de pastos marinos de CC. Los movimientos a lo largo de la costa fueron: 1) locales de corta distancia, norte-sur y sur-norte, en ámbitos hogareños (distancias > 3.5 km), asociados con la alimentación y en secas y lluvias (febrero a octubre) durante altas temperaturas, y 2) migraciones de larga distancia (> 10 km) ida y vuela de este-oeste y oeste-este, entre CB y dos sitios de agregación de pre-desove (APD) en el norte de Belice y durante los nortes (noviembre a enero) cuando las temperaturas fueron más bajas. El movimiento resultó en: a) mayor abundancia de tallas pequeñas (<22 cm) en CB durante secas y lluvias y una mayor abundancia de tallas grandes (> 22 cm) en CC durante nortes, y b) menor sobrevivencia en CB que en CC durante nortes debido a la migración. El macabí como una especie sombrilla tiene implicaciones y se recomienda que Belice y México desarrollen una estrategia binacional de conservación y manejo de los hábitats de forrajeo y APD para mantener poblaciones saludables.
|
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Peces tropicales |
650 | _ 4 | a| Albula vulpes |
650 | _ 4 | a| Migración de peces |
650 | _ 4 | a| Dinámica de la población |
650 | _ 4 | a| Variables ambientales |
650 | _ 4 | a| Conocimiento tradicional |
650 | _ 4 | a| Pesquerías |
650 | _ 4 | a| Administración de la industria pesquera |
651 | _ 4 | a| Bahía de Chetumal, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México) |
651 | _ 4 | a| Corozal (Belice) |
651 | _ 4 | a| Mar Caribe |
700 | 1 _ |
a| Schmitter Soto, Juan Jacobo
c| Doctor e| director |
700 | 1 _ |
a| Adams, Aron J.
e| asesor |
700 | 1 _ |
a| De Jesús Navarrete, Alberto
c| Dr. e| asesor n| 6602620188 |
700 | 1 _ |
a| Heyman, William D.
e| asesor |
901 | _ _ |
a| Doctorado
|
902 | _ _ |
a| GZL / JSGM / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Junio 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Biblioelectrónica |
LNG | spa |
![]() |
||
Conectividad entre el Mar Caribe y la Bahía de Corozal mediada por la migración del macabí, Albula spp. / Addiel Ubandes Pérez Cobb | ||
Pérez Cobb, Addiel Ubandes (autor)
Schmitter Soto, Juan Jacobo (director) Adams, Aron J. (asesor) De Jesús Navarrete, Alberto (asesor) Heyman, William D. (asesor) |
||
Editor: | Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Descripción: | 68 hojas : mapas ; 27 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Clasificación: | TE/597.091309726/P4 | |
Bibliotecas: |
Chetumal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59422 | |
Tipo: | Tesis - Doctorado |
1.0 Resumen
2.0 Capítulo I
Introducción
2.1 Introducción general
2.2 Objetivos
2.3 Hipótesis
3.0 Capítulo II
Artículo aceptado: Connectivity mediated by seasonal bonefish (Albula vulpes) migration between the Caribbean Sea and a tropical estuary of Belize and Mexico
4.0 Capítulo III
Artículo sometido: Influence of environmental variables on abundance and movement of bonefish (Albula vulpes) between the Caribbean Sea and a tropical estuary of Belize and Mexico
5.0 Capítulo IV
Artículo por ser enviado: Using mark-recapture to estimate survival, recapture probability and movement of bonefish (Albula vulpes) in the Caribbean Sea and a tropical estuary in Belize and Mexico
6.0 Capítulo IV
6.1 Discusión y conclusiones
6.2 Recomedaciones
7.0 Literatura Citada
8.0 Anexos 8.1 Anexo 1: Tabla 1. Diversidad de Albula spp. en la región Atlántico Oeste y la región del Indo-Pacífico
8.2 Anexo 2: Formatos de campo
"Se utilizó un enfoque de métodos mixtos para determinar los movimientos estacionales y regionales del macabí (A. vulpes) en la Bahía de Corozal-Chetumal (CB) y la Costa del Caribe (CC). Se utilizaron entrevistas, cuestionarios, talleres, observación participante y notas de campo para recopilar el conocimiento local sobre tiempo y dirección del movimiento en relación a la estacionalidad, hábitat, alimentación y reproducción. Tambien se utilizaron experimentos de marcado-recaptura para: a) determinar la frecuencia de tallas, abundancia y distancias de migración; b) modelar movimiento y abundancia en asociación a variables bióticas y abióticas; c) modelar movimiento y supervivencia con modelos multi-estado en el programa MARK. Se encontraron tallas significativamente mayores en CC (35 + 4.9 cm) que en CB (media = 28.6 + 4.1 cm), debido a una posible mayor densidad y diversidad de presas en los fondos de pastos marinos de CC. Los movimientos a lo largo de la costa fueron: 1) locales de corta distancia, norte-sur y sur-norte, en ámbitos hogareños (distancias > 3.5 km), asociados con la alimentación y en secas y lluvias (febrero a octubre) durante altas temperaturas, y 2) migraciones de larga distancia (> 10 km) ida y vuela de este-oeste y oeste-este, entre CB y dos sitios de agregación de pre-desove (APD) en el norte de Belice y durante los nortes (noviembre a enero) cuando las temperaturas fueron más bajas. El movimiento resultó en: a) mayor abundancia de tallas pequeñas (<22 cm) en CB durante secas y lluvias y una mayor abundancia de tallas grandes (> 22 cm) en CC durante nortes, y b) menor sobrevivencia en CB que en CC durante nortes debido a la migración. El macabí como una especie sombrilla tiene implicaciones y se recomienda que Belice y México desarrollen una estrategia binacional de conservación y manejo de los hábitats de forrajeo y APD para mantener poblaciones saludables."