LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 190827s2019^^^^mx^^^^^fsm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/364.185097275
b| B4 |
100 | 1 _ |
a| Benitez Fuentes, Geicel Llamileth
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Parteras tradicionales e interrupción del embarazo con medicamentos en dos regiones de Chiapas. Una contribución a la salud de las mujeres c| Geicel Llamileth Benitez Fuentes |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas c| 2019 |
300 | _ _ |
a| vii, 139 hojas
c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales)--Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas, 2019 |
504 | _ _ | a| Bibliografía (hoja 127-134) |
505 | 2 _ | a| Introducción.. Planteamiento del problema.. Pregunta de investigación.. Supuesto.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Marco metodológico.. Una metodología desde el enfoque de género y salud.. Región V: Tsotsil-Tseltal.. Regiones XV Meseta Comiteca Tojolabal.. Población de estudio.. Capítulo I. Antecedentes.. 1.1 El estado del arte sobre el aborto inducido.. 1.2. El caso de México y Chiapas.. 1.3 La legislación del aborto en México.. 1.4. Chiapas y el aborto.. 1.4.1. El aborto en Chiapas a través del grupo de mujeres de San Cristóbal (Un caso emblemático).. Capítulo II. La figura de las parteras en las prácticas del aborto inducido.. 2.1. Los primeros antecedentes: Saberes, parteras y aborto.. 2.2 El estado del arte sobre parteras tradicionales y aborto inducido con medicamento.. 2.2.1 Aborto seguro según la OMS.. 2.2.2 Parteras capacitadas para abortos seguros 2.2.3 Parteras y aborto seguro en México.. Capítulo III. Dimensiones de Estudio y Resultados.. 3.1 La partería y el aborto.. 3.1.1 Ser partera.. 3.1.2 El gusto de ser partera.. 3.1.3 Dejar pasar, interrupción o aborto (el antes y el ahora).. 3.1.4 Sororidad.. 3.1.5 Cómo es la ayuda (procedimiento).. 3.1.6 Cómo aprendió a brindar esta ayuda.. 3.2 Realidades en las que las parteras asisten a mujeres que solicitan la interrupción de un embarazo.. 3.2.1 ¿Cómo llegan las mujeres?.. 3.2.2 ¿De dónde vienen las mujeres?.. 3.2.3 El encuentro.. 3.2.4 El qué dirán de su ayuda.. 3.3. Las ventajas y desventajas de que las parteras tradicionales realicen abortos con medicamentos.. 3.3.1 Cuando no es posible ayudar.. 3.3.2 Cuántos casos.. 3.3.3 Costos.. 3.3.4 Complicaciones.. 3.3.5 La ley ¿cómo enemiga?.. 3.3.6 Secretaría de Salud versus parteras que ayudan.. 3.3.7 Las tragedias (los casos oscuros).. 3.3.8 Sin parteras ¿Quién ayuda?.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía |
505 | 2 _ | a| Anexos.. Anexo 1: Guía de entrevistas.. Anexo 2: Consentimiento informado |
506 | _ _ | a| Acceso en línea sin restricciones |
530 | _ _ | a| Disponible en línea |
533 | _ _ | a| Reproducción electrónica en formato PDF |
538 | _ _ | a| Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior |
650 | _ 4 | a| Aborto inducido |
650 | _ 4 | a| Parteras |
650 | _ 4 | a| Salud sexual y reproductiva |
650 | _ 4 | a| Partería |
650 | _ 4 | a| Género |
651 | _ 4 | a| Región Altos (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Región Fronteriza (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Sánchez Ramírez, Georgina
d| 1969- e| directora |
856 | 4 1 |
u| http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/handle/123456789/3304
z| Tesis electrónica |
901 | _ _ |
a| Tesis
|
902 | _ _ |
a| BG / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Agosto 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Giasar |
LNG | spa |
![]() |
||
Parteras tradicionales e interrupción del embarazo con medicamentos en dos regiones de Chiapas. Una contribución a la salud de las mujeres / Geicel Llamileth Benitez Fuentes | ||
Benitez Fuentes, Geicel Llamileth (autora)
Sánchez Ramírez, Georgina, 1969- (directora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas, 2019 | |
Nota: |
Disponible en línea
Acceso en línea sin restricciones |
|
Descripción: | vii, 139 hojas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales)--Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas, 2019 | |
Clasificación: | TE/364.185097275/B4 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Bibliografía (hoja 127-134) | |
No. de sistema: | 59488 | |
Tipo: | - Tesis |
Introducción
Planteamiento del problema
Pregunta de investigación
Supuesto
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Marco metodológico
Una metodología desde el enfoque de género y salud
Región V: Tsotsil-Tseltal
Regiones XV Meseta Comiteca Tojolabal
Población de estudio
Capítulo I. Antecedentes
1.1 El estado del arte sobre el aborto inducido
1.2. El caso de México y Chiapas
1.3 La legislación del aborto en México
1.4. Chiapas y el aborto
1.4.1. El aborto en Chiapas a través del grupo de mujeres de San Cristóbal (Un caso emblemático)
Capítulo II. La figura de las parteras en las prácticas del aborto inducido
2.1. Los primeros antecedentes: Saberes, parteras y aborto
2.2 El estado del arte sobre parteras tradicionales y aborto inducido con medicamento
2.2.1 Aborto seguro según la OMS
2.2.2 Parteras capacitadas para abortos seguros 2.2.3 Parteras y aborto seguro en México
Capítulo III. Dimensiones de Estudio y Resultados
3.1 La partería y el aborto
3.1.1 Ser partera
3.1.2 El gusto de ser partera
3.1.3 Dejar pasar, interrupción o aborto (el antes y el ahora)
3.1.4 Sororidad
3.1.5 Cómo es la ayuda (procedimiento)
3.1.6 Cómo aprendió a brindar esta ayuda
3.2 Realidades en las que las parteras asisten a mujeres que solicitan la interrupción de un embarazo
3.2.1 ¿Cómo llegan las mujeres?
3.2.2 ¿De dónde vienen las mujeres?
3.2.3 El encuentro
3.2.4 El qué dirán de su ayuda
3.3. Las ventajas y desventajas de que las parteras tradicionales realicen abortos con medicamentos
3.3.1 Cuando no es posible ayudar
3.3.2 Cuántos casos
3.3.3 Costos
3.3.4 Complicaciones
3.3.5 La ley ¿cómo enemiga?
3.3.6 Secretaría de Salud versus parteras que ayudan
3.3.7 Las tragedias (los casos oscuros)
3.3.8 Sin parteras ¿Quién ayuda?
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Guía de entrevistas
Anexo 2: Consentimiento informado