LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 191112s2019^^^^mx^b^^^frm^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ | a| n-mx-cp |
044 | _ _ | a| mx |
084 | _ _ |
a| TE/305.23097275
b| P3 |
100 | 1 _ |
a| Patishtan López, Sandra Elizabeth
e| autora |
245 | 1 0 |
a| Jóvenes rurales ante la promesa del ecoturismo. Nuevas expectativas, nuevos horizontes c| Sandra Elizabeth Patishtan López |
260 | _ _ |
a| San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 63 hojas
b| mapas c| 28 centímetros |
502 | _ _ | a| Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Resumen.. Capítulo I.. 1. Introducción.. Antecedentes generales.. Premisa teórica y Métodos.. Capítulo II Artículo: Jóvenes rurales en el ecoturismo: trabajo y motivaciones 1. Introducción.. 2. Marco teórico.. 2.1 Juventud.. 2.2 Motivaciones.. 2.3 Ecoturismo.. 2.4 Género y trabajo.. 3. Metodología.. 3.1 Sitios de estudio.. 4. Resultados.. 4.1 tipo de trabajo.. 4.1.1 trabajos desempeñados por mujeres.. 4.1.2 trabajos desempeñados por varones.. 4.1.2.1 empleados/asalariados.. 4.1.2.2 trabajos independientes.. 4.1.2.3 cargos ejidales.. 4.1.2.4 socios activos.. 4.2 Motivaciones para participar en el ecoturismo.. 4.2.1 Motivaciones de las mujeres.. 4.2.1.1 Nos pagan por lo que sabemos hacer (múltiples jornadas de trabajo).. 4.2.1.2 Beneficios del ingreso monetario para las mujeres.. 4.2.1.3 Expectativas de las mujeres frente al Ecoturismo.. 4.2.2 Motivaciones de los varones.. 4.2.2.1 Crecimiento laboral.. 4.2.2.2 Estatus social.. 4.2.2.3 Obtener un empleo sin salir del ejido.. 4.2.2.4 Beneficios del ingreso monetario para los varones.. 4.2.2.5 Expectativas de los varones frente al Ecoturismo.. 4.3 La conservación como motivación en el Ecoturismo.. 4.4 El Escenario de la migración.. 5. Discusión.. 6. Conclusiones.. Bibliografía.. Capítulo III.. Discusión general.. Reflexiones finales.. Literatura citada |
520 | _ _ |
a| Se analiza la experiencia de jóvenes que participan en dos sitios ecoturísticos en el estado de Chiapas, México. La investigación se realiza desde una perspectiva de género con la finalidad de conocer las desigualdades a las que se enfrentan varones y mujeres jóvenes en una actividad que actualmente es importante en la generación de ingresos económicos. El ecoturismo se plantea como una oportunidad para la conservación y una fuente de ingresos para la población rural, promesa relevante ante la baja rentabilidad de la actividad principal de los dos casos estudiados: pesca y agricultura. Es un estudio de corte cualitativo, se aplicaron entrevistas y cuestionarios cerrados a la población joven que participa en los dos centros ecoturísticos. Los hallazgos indican que el ecoturismo incide no solo en la forma de vivir la juventud, sino también en sus motivaciones y expectativas. Asimismo, el ecoturismo es una actividad relevante para la juventud, pero existen obstáculos para el desarrollo de sus capacidades en la actividad turística.
|
650 | _ 4 | a| Jóvenes en el medio rural |
650 | _ 4 | a| Turismo ecológico |
650 | _ 4 | a| Género |
650 | _ 4 | a| Desarrollo rural |
651 | _ 4 | a| Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Tonalá (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Centro Ecoturístico Tziscao (Chiapas, México) |
700 | 1 _ |
a| Bello Baltazar, Eduardo
c| Dr. d| 1960- e| director |
700 | 1 _ |
a| Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane
c| Dra. d| 1959- e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Sánchez Ramírez, Georgina
d| 1969- e| asesora |
700 | 1 _ |
a| Hernández Cruz, Rosa Elba
e| asesora |
901 | _ _ |
a| Maestría
|
902 | _ _ |
a| BG / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2019 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
LNG | spa |
![]() |
||
Jóvenes rurales ante la promesa del ecoturismo. Nuevas expectativas, nuevos horizontes / Sandra Elizabeth Patishtan López | ||
Patishtan López, Sandra Elizabeth (autora)
Bello Baltazar, Eduardo, 1960- (director) Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane, 1959- (asesora) Sánchez Ramírez, Georgina, 1969- (asesora) Hernández Cruz, Rosa Elba (asesora) |
||
Editor: | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Descripción: | 63 hojas : mapas ; 28 centímetros | |
Tesis: | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural)--El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
Clasificación: | TE/305.23097275/P3 | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59663 | |
Tipo: | Tesis - Maestría |
Resumen
Capítulo I
1. Introducción
Antecedentes generales
Premisa teórica y Métodos
Capítulo II Artículo: Jóvenes rurales en el ecoturismo: trabajo y motivaciones 1. Introducción
2. Marco teórico
2.1 Juventud
2.2 Motivaciones
2.3 Ecoturismo
2.4 Género y trabajo
3. Metodología
3.1 Sitios de estudio
4. Resultados
4.1 tipo de trabajo
4.1.1 trabajos desempeñados por mujeres
4.1.2 trabajos desempeñados por varones
4.1.2.1 empleados/asalariados
4.1.2.2 trabajos independientes
4.1.2.3 cargos ejidales
4.1.2.4 socios activos
4.2 Motivaciones para participar en el ecoturismo
4.2.1 Motivaciones de las mujeres
4.2.1.1 Nos pagan por lo que sabemos hacer (múltiples jornadas de trabajo)
4.2.1.2 Beneficios del ingreso monetario para las mujeres
4.2.1.3 Expectativas de las mujeres frente al Ecoturismo
4.2.2 Motivaciones de los varones
4.2.2.1 Crecimiento laboral
4.2.2.2 Estatus social
4.2.2.3 Obtener un empleo sin salir del ejido
4.2.2.4 Beneficios del ingreso monetario para los varones
4.2.2.5 Expectativas de los varones frente al Ecoturismo
4.3 La conservación como motivación en el Ecoturismo
4.4 El Escenario de la migración
5. Discusión
6. Conclusiones
Bibliografía
Capítulo III
Discusión general
Reflexiones finales
Literatura citada
"Se analiza la experiencia de jóvenes que participan en dos sitios ecoturísticos en el estado de Chiapas, México. La investigación se realiza desde una perspectiva de género con la finalidad de conocer las desigualdades a las que se enfrentan varones y mujeres jóvenes en una actividad que actualmente es importante en la generación de ingresos económicos. El ecoturismo se plantea como una oportunidad para la conservación y una fuente de ingresos para la población rural, promesa relevante ante la baja rentabilidad de la actividad principal de los dos casos estudiados: pesca y agricultura. Es un estudio de corte cualitativo, se aplicaron entrevistas y cuestionarios cerrados a la población joven que participa en los dos centros ecoturísticos. Los hallazgos indican que el ecoturismo incide no solo en la forma de vivir la juventud, sino también en sus motivaciones y expectativas. Asimismo, el ecoturismo es una actividad relevante para la juventud, pero existen obstáculos para el desarrollo de sus capacidades en la actividad turística."