LDR | _ _ | 00000nam^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 200212s2019^^^^ag^b^^^fr^^^^z000^0^spa^d |
020 | _ _ |
a| 8417133887
|
020 | _ _ |
a| 9788417133887
|
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| cl----- a| n------ a| ncgt--- a| n-mx-cp a| n-mx-yu |
044 | _ _ | a| ag |
084 | _ _ | a| EE/305.8098 :: I5 |
245 | 0 0 |
a| Indígenas en las ciudades de las Américas c| Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, coordinadores b| condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica |
260 | _ _ |
a| Buenos Aires, Argentina
b| Miño y Dávila Editores b| Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales b| El Colegio de la Frontera Sur c| 2019 |
300 | _ _ |
a| 443 páginas
b| mapas c| 23 centímetros |
504 | _ _ | a| Incluye bibliografía |
505 | 2 _ | a| Introducción.. Primera Parte.. Los Indígenas en las Ciudades:.. Procesos Históricos Y Emergencias.. 1. Indígenas urbanos en el Uruguay.. 2. Pueblos indígenas en Lima: nuevas perspectivas.. 3. Comunidades y vida urbana de los pueblos indígenas en Canadá.. Segunda Parte.. La Configuración Múltiple de lo Urbano.. 4. El control vertical de los pisos socioeconómicos: La multilocalidad como estrategia de ocupación territorial urbano rural de las comunidades andinas de Bolivia.. 5. La urbanidad de los Guaraní Occidentales en el Chaco Paraguayo.. Tercera Parte.. Conflictos, Transformaciones e Identidades Indígenas.. 6. Migración e identidad mapuche en los medios urbanos en Chile. Imaginarios de ayer y de hoy.. 7. La vida religiosa de los indígenas en el área urbana: el caso de los pentecostales sakapultekos y awakatekas de Fraijanes, Guatemala.. Cuarta Parte.. Reconocimiento, Cuestión Social y Políticas Públicas.. 8. A protecao social e os povos indígenas na Amazonia: políticas públicas e direitos sociais no espado de tríplice fronteira (Brasil, Colombia, Perú); no tempo, a FUNAI.. 9. Diálogos entre pueblos indígenas y estado. Caso de pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito en Ecuador.. 10. Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la.. Quinta Parte. Interculturalidad y Derechos.. 11. Migración, salud y cultura: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas en dos ciudades argentinas.. 12. Acceso a la justicia y los indígenas residentes en la Ciudad de México.. 13. Educación inter y multicultural en Universidades de Colombia: ¿Hay un proceso de inclusión de saberes de jóvenes indígenas para una interculturalidad plena? |
505 | 2 _ | a| Sexta Parte.. Discursos Públicos, Participación Política y Resistencias.. 14. Reclamos indígenas en contextos urbanos de Buenos Aires y Norpatagonia.. 15. Desarticulación urbana y violación de derechos humanos en las zonas indígenas. A propósito del denominado Arco Minero del Orinoco.. Séptima Parte.. Participación Económica, Organización Social y Percepciones de la Discriminación.. 16. Organización Social, Patrones de Residencia e Identidad en Comunidades Indígenas Urbanas en Estados Unidos.. 17. Segregación residencial y ocupacional y procesos de discriminación a indígenas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.. 18. Los comerciantes indígenas de productos básicos de la ciudad de Guayaquil: ¿una nueva burguesía indígena? |
505 | 0 0 |
t| La vida religiosa de los indígenas en el área urbana: el caso de los pentecostales sakapultekos y awakatekas de Fraijanes, Guetemala r| Claudia Dary Fuentes g| página 163-192 t| Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la ciudad r| Jorge E. Horbath g| página 229-253 t| Segregación residencial y ocupacional y procesos de discriminación a indígenas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México r| María Amalia Gracia g| página 395-422 |
520 | _ _ |
a| ¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, la segunda obra del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO, reúne investigaciones de académicas y académicos de diferentes países de América y busca lograr consensos en torno a los conceptos mismos de lo que está en discusión para entenderlos dentro de procesos que permitan escapar de estereotipos. En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico- laboral y sí obligó a recurrir a estrategias que ayudaran a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y a resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países el contacto con lo urbano fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación.
|
520 | _ _ |
a| A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida, una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia, como datos que pueden aportar al diseño de políticas públicas que coadyuven a la construcción de espacios interculturales genuinos.
|
650 | _ 4 | a| Grupos étnicos |
650 | _ 4 | a| Zonas urbanas |
650 | _ 4 | a| Pobreza urbana |
650 | _ 4 | a| Migración rural-urbana |
650 | _ 4 | a| Factores socioeconómicos |
650 | _ 4 | a| Discriminación |
650 | _ 4 | a| Política pública |
650 | _ 4 | a| Derecho indígena |
650 | _ 4 | a| Educación intercultural |
650 | _ 4 | a| Identidad cultural |
650 | _ 4 | a| Estructura social |
650 | _ 4 | a| Mujeres inmigrantes |
650 | _ 4 | a| Comerciantes |
651 | _ 4 | a| América Latina |
651 | _ 4 | a| América del Norte |
651 | _ 4 | a| Guatemala |
651 | _ 4 | a| Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México) |
651 | _ 4 | a| Yucatán (México) |
700 | 1 _ |
a| Horbath Corredor, Jorge Enrique
e| coordinador |
700 | 1 _ |
a| Gracia, María Amalia
e| coordinador |
902 | _ _ |
a| GZL / MM / GOG |
904 | _ _ |
a| Febrero 2020 |
905 | _ _ |
a| Ecosur |
905 | _ _ |
a| Frosur |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
905 | _ _ |
a| Migración |
LNG | spa |
![]() |
||
Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica / Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, coordinadores | ||
Horbath Corredor, Jorge Enrique (coordinador)
Gracia, María Amalia (coordinador) |
||
Editor: | Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila Editores : Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 | |
ISBN: |
8417133887
9788417133887 |
|
Descripción: | 443 páginas : mapas ; 23 centímetros | |
Clasificación: | EE/305.8098 :: I5 | |
Bibliotecas: |
Campeche
, Chetumal
, San Cristóbal
|
|
Nota: | Incluye bibliografía | |
No. de sistema: | 59830 | |
Tipo: | Libro |
Introducción
Primera Parte
Los Indígenas en las Ciudades:
Procesos Históricos Y Emergencias
1. Indígenas urbanos en el Uruguay
2. Pueblos indígenas en Lima: nuevas perspectivas
3. Comunidades y vida urbana de los pueblos indígenas en Canadá
Segunda Parte
La Configuración Múltiple de lo Urbano
4. El control vertical de los pisos socioeconómicos: La multilocalidad como estrategia de ocupación territorial urbano rural de las comunidades andinas de Bolivia
5. La urbanidad de los Guaraní Occidentales en el Chaco Paraguayo
Tercera Parte
Conflictos, Transformaciones e Identidades Indígenas
6. Migración e identidad mapuche en los medios urbanos en Chile. Imaginarios de ayer y de hoy
7. La vida religiosa de los indígenas en el área urbana: el caso de los pentecostales sakapultekos y awakatekas de Fraijanes, Guatemala
Cuarta Parte
Reconocimiento, Cuestión Social y Políticas Públicas
8. A protecao social e os povos indígenas na Amazonia: políticas públicas e direitos sociais no espado de tríplice fronteira (Brasil, Colombia, Perú); no tempo, a FUNAI
9. Diálogos entre pueblos indígenas y estado. Caso de pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito en Ecuador
10. Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la
Quinta Parte. Interculturalidad y Derechos
11. Migración, salud y cultura: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas en dos ciudades argentinas
12. Acceso a la justicia y los indígenas residentes en la Ciudad de México
13. Educación inter y multicultural en Universidades de Colombia: ¿Hay un proceso de inclusión de saberes de jóvenes indígenas para una interculturalidad plena?
Sexta Parte
Discursos Públicos, Participación Política y Resistencias
14. Reclamos indígenas en contextos urbanos de Buenos Aires y Norpatagonia
15. Desarticulación urbana y violación de derechos humanos en las zonas indígenas. A propósito del denominado Arco Minero del Orinoco
Séptima Parte
Participación Económica, Organización Social y Percepciones de la Discriminación
16. Organización Social, Patrones de Residencia e Identidad en Comunidades Indígenas Urbanas en Estados Unidos
17. Segregación residencial y ocupacional y procesos de discriminación a indígenas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México
18. Los comerciantes indígenas de productos básicos de la ciudad de Guayaquil: ¿una nueva burguesía indígena?
"¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, la segunda obra del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO, reúne investigaciones de académicas y académicos de diferentes países de América y busca lograr consensos en torno a los conceptos mismos de lo que está en discusión para entenderlos dentro de procesos que permitan escapar de estereotipos. En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico- laboral y sí obligó a recurrir a estrategias que ayudaran a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y a resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países el contacto con lo urbano fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación."
"A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida, una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia, como datos que pueden aportar al diseño de políticas públicas que coadyuven a la construcción de espacios interculturales genuinos."