1. |
![]() |
||
El PIDESAD 2024 es un esfuerzo del conjunto de las instituciones afiliadas a la ANUIES, que establece la situación actual de la Educación Superior a Distan¬cia en México y propone los objetivos, estrategias, acciones y metas que se requieren para el desarrollo de esta importante modalidad. Es un Programa de todos y para todos, que la Subsecretaría de Educación Superior, la ANUIES y el SINED presentan a la consideración de las institu¬ciones y organizaciones de Educación Superior, con el propósito de que sea asumido como el docu¬mento referente que fundamente las políticas para el desarrollo de la Educación Superior a Distancia, como una modalidad estratégica que contribuya a la inclusión social a la Educación Superior, con equidad y calidad.
Mensaje del Subsecretario de Educación Superior
A manera de prólogo
Introducción
Capítulo I. Diagnóstico
Antecedentes de la Educación Superior a Distancia
Contexto actual de la Educación Superior a Distancia
Características de la ESaD en México
Capítulo II. Alineación a las metas nacionales
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Programa Sectorial de Educación 2013-2018
Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior
Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior
Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia
Capítulo III. Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores
Objetivos, estrategias y líneas de acción
Árbol de problemas
Árbol de objetivos
Matriz de indicadores de resultados
Capítulo IV. Recomendaciones para la implementación, seguimiento y evaluación
Implementación
Seguimiento
Evaluación
Referencias
Anexos
Anexo 1. Siglas y acrónimos
Anexo 2. Abreviaturas
Anexo 3. Glosario de términos
Anexo 4. Instituciones de Educación Superior que participaron en la Encuesta
Anexo 5. Especialistas de las Instituciones de Educación Superior que participaron en la formulación del PIDESAD
2. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
The enantia jethys complex¹: insights from COI confirm the species complex and reveal a new potential cryptic species | |
Jasso Martínez, Jovana Magdalena (autora) ; Castañeda Sortibrán, América Nitxin (autora) ; Pozo, Carmen (autora) ; García Sandoval, Ricardo (autor) ; Prado Cuéllar, Blanca Rosa (autora) ; Luis Martínez, Moisés Armando (autor) ; Llorente Bousquets, Jorge E. (autor) ; Rodríguez Arnaiz, Rosario (autor) ; | |
Contenido en: Southwestern Entomologist Vol. 41, no. 4 (Dec. 2016), p. 1005-1020 ISSN: 2162-2647 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
Las regiones de códigos de barras en el ADN han sido utilizadas para la identificación de organismos y delimitación de especies. Nuestra investigación se enfoca en mariposas pertenecientes al complejo Enantia jethys (Lepidoptera: Pieridae) en México, específicamente para resolver el problema taxonómico de cuántas y cuáles especies conforman este grupo. Utilizamos un segmento estándar de aproximadamente 650 pares de bases de la subunidad I del gen mitocondrial citocromo oxidasa (COI). Este estudio es el primero en examinar las relaciones filogenéticas de este complejo de especies utilizando secuencias de ADN. En este estudio fueron empleados tres métodos de inferencia filogenética: parsimonia, máxima verosimilitud, e inferencia bayesiana, también fueron implementados dos métodos de delimitación de especies: generalized mixed Yulecoalescent y Poisson tree process (bPTP). Se obtuvieron 155 secuencias de COI y cuatro grupos monofiléticos consistentes en todos los análisis realizados: Enantia albania (Bates), Enantia jethys (Boisduval), y Enantia mazai Llorente los cuales ya habían sido previamente reportados, además de un cuarto grupo que puede corresponder a una potencial especie críptica en el complejo, la cual debe ser descrita.
DNA barcoding regions have been used for identifying organisms and delimiting species. Our research focused on butterflies belonging to the Enantia jethys species complex (Lepidoptera: Pieridae) in Mexico, specifically to resolve the taxonomic problem of the number of species in the group. We used the standard segment of approximately 650 base pairs of the mitochondrial cytochrome oxidase subunit I (COI) gene. Our study is the first to use DNA sequences to examine phylogenetic relationships of this complex species. Three phylogenetic inference methods used were parsimony, maximum likelihood, and Bayesian inference. Twospecies delimitation methods also were used: generalized mixed Yule-coalescent and Poisson tree process (bPTP). We used all the analyses to obtain 155 COI sequences and a persistent clade with four monophyletic groups: three corresponding to Enantia albania (Bates), Enantia jethys (Boisduval), and Enantia mazai Llorente, and a fourth corresponding to a new potential cryptic species, which must be described.
3. |
|||
Effective and targeted conservation action requires detailed information about species, their distribution, systematics and ecology as well as the distribution of threat processes which affect them. Knowledge of reptilian diversity remains surprisingly disparate, and innovative means of gaining rapid insight into the status of reptiles are needed in order to highlight urgent conservation cases and inform environmental policy with appropriate biodiversity information in a timely manner. We present the first ever global analysis of extinction risk in reptiles, based on a random representative sample of 1500 species (16% of all currently known species). To our knowledge, our results provide the first analysis of the global conservation status and distribution patterns of reptiles and the threats affecting them, highlighting conservation priorities and knowledge gaps which need to be addressed urgently to ensure the continued survival of the world’s reptiles. Nearly one in five reptilian species are threatened with extinction, with another one in five species classed as Data Deficient. The proportion of threatened reptile species is highest in freshwater environments, tropical regions and on oceanic islands, while data deficiency was highest in tropical areas, such as Central Africa and Southeast Asia, and among fossorial reptiles. Our results emphasise the need for research attention to be focussed on tropical areas which are experiencing the most dramatic rates of habitat loss, on fossorial reptiles for which there is a chronic lack of data, and on certain taxa such as snakes for which extinction risk may currently be underestimated due to lack of population information. Conservation actions specifically need to mitigate the effects of human-induced habitat loss and harvesting, which are the predominant threats to reptiles.
4. |
![]() |
||
Género y educación / Esperanza Tuñón Pablos (coordinadora) | |
Tuñón Pablos, Esperanza (coord.) ; | |
México : El Colegio de la Frontera Sur :: Consejo Estatal de Población de Chiapas , 2005 | |
Clasificación: EE/305.309726 / G4/1 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010015396
(Disponible)
, ECO010004681
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Prólogo 9
I. CAPITAL CULTURAL Y PROCESOS SOCIALES
Ser mujer en la costa veracruzana 13
Paradojas del acceso a la información sexual y reproductiva en una comunidad rural de Chiapas 39
La deserción escolar y el embarazo en adolescentes de contextos urbanos populares 61
Educación, organización y participación de las refugiadas guatemaltecas en México. Mas poder en sus comunidades? 85
La escolaridad de los progenitores en relación con el acceso a la educación superior de sus hijas e hijos 107
IL GÉNERO Y EDUCACION FORMAL
Representaciones de género en el libro integrado de primer año de educación primaria 123
Evaluación de estudiantes de secundaria en matemáticas. Estudio transversal con enfoque de género 137
Expansión de la cobertura de secundaria: un estudio de género 159
Análisis de las estrategias educativas y propuestas de cambio desde la perspectiva de género 177
III. GÉNERO Y EDUCACION NO FORMAL
Educación popular en salud con mujeres campesinas del estado de Morelos 193
Educación no formal para embarazadas: una propuesta desde la psicología de la salud 207
Practicas educativas de sensibilización en genero, salud y sexualidad 233
Genero y recursos naturales. Aproximación metodológica para realizar procesos de educación ambiental con perspectiva de género 263
Forjando la sustentabilidad social: desde la autoestima al empoderamiento de las mujeres rurales 283
Acerca de las y los autores 311