1. |
|||
Discriminación a jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas | |
Chi Aguilar, Reynaldo (autor) ; Horbath Corredor, Jorge Enrique (autor) ; Gracia, María Amalia (autora) ; Schmook, Birgit Inge (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época Año IX, no. 18 (enero-abril 2019), p. 111-135 ISSN: 2007-8846 | |
El objetivo de este trabajo es analizar la discriminación de jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos. A partir de una triangulación de métodos cualitativos y cuantitativos y de una revisión de datos censales de 2010, se analizan las experiencias de discriminación. Como resultado, se confirma que la discriminación, el acoso, la segregación de los espacios públicos y la extorsión por la condición étnica conducen a la marginalidad indígena en la ciudad. Entre las implicaciones se tiene que el Estado supone como problema a los jóvenes indígenas vendedores ambulantes y formula políticas de uso del espacio público para justificar su retiro. En el estudio, se involucran diferentes técnicas de análisis de información y a diferentes actores para tener una visión más amplia del fenómeno. Entre las conclusiones, destaca que los jóvenes indígenas vendedores ambulantes relacionan el trabajo con la adquisición de sentido de responsabilidad, así como el Estado no garantiza bienestar social.
This paper analyzes discrimination against young indigenous street venders in public spaces. Discrimination experiences are analyzed based on a triangulation of qualitative and quantitative methods and a review of 2010 census data. Results confirm that discrimination, harassment, segregation of public spaces, and extortion due to their ethnicity lead to indigenous marginalization in the city. Implications include the State assumption of young indigenous street vendors as a problem and its formulation of policies for the use of public space to justify their removal. For this, different data analysis techniques and different actors were included in order to have a broader vision of the phenomenon. Among its conclusions, it highlights that young indigenous street vendors relate work with acquiring a sense of responsibility, just as the State does not guarantee social welfare.
2. |
![]() |
||
Discriminación a jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas / Reynaldo Chi Aguilar | |
Chi Aguilar, Reynaldo ; Horbath Corredor, Jorge Enrique (director) ; Gracia, María Amalia (asesora) ; Schmook, Birgit Inge (asesora) ; Vera Cortés, Gabriela (asesora) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/305.23097275 / C4 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Los jóvenes indígenas vendedores ambulantes experimentan diferentes formas de discriminación en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México y este fenómeno se ha vuelto más visible a raíz de algunas situaciones tensas entre estos jóvenes, las instituciones de gobierno y algunos empresarios. El estudio aborda el actual fenómeno de la discriminación a jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos de San Cristóbal de las Casas durante el periodo de marzo a junio del 2016 en el que realicé trabajo de campo, el cual se realizó teniendo en cuenta las percepciones de empresarios, servidores públicos y coordinadores de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) para tener una comprensión más amplia del fenómeno de la discriminación. El objetivo es analizar las experiencias de discriminación que los jóvenes indígenas vendedores ambulantes han padecido en la venta ambulante. Los estudios sobre discriminación señalan que ésta se entiende como práctica y conducta de desprecio instaurada en prejuicios. Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo como el censo poblacional del INEGI 2010, entrevistas semi estructuradas y a profundidad a 17 personas en total. A través de las experiencias de los jóvenes indígenas, se pudo visibilizar las situaciones de discriminación que afrontan por su condición étnica y su actividad laboral como acoso, segregación de los espacios públicos y extorsión.
Resumen
1. Introducción
1.1 Espacio Público
1.2 Trabajo informal
1.3 Discriminación 1.4 Joven indígena
1.5 Planteamiento del problema
1.6 Metodología
2 Artículo Para Publicación
Conclusiones
3 Bibliografía
Anexos 1.
Anexo 2.
Anexo 3