1. |
|||
...de tierras abajo vengo: música y danza de tierra caliente del Balsas michoacano [Disco compacto sonoro] / producción general y notas: Jorge Amós Martínez Ayala ; producción de campo: David Durán Naquid ; ingeniero de sonido: Juan Consejo Orozco Jiménez ; fotografías: Gabriel Medrano de Luna ; diseño: Guadalupe Lemus | |
México : El Colegio de Michoacán , [s.f.] | |
Clasificación: DC/781.627237 / D4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
...de tierras abajo vengo, cantan los Huaches, Cochos, Chinos y uno que otro gachupin en jacarandoso fandango. Este disco es el inicio de una serie que busca guardar en cofre digital las joyas que la tradición ha pulido a fuerza de repetir el canto y ejercitar los dedos; pero sobretodo, queremos animar a los guachitos y guachitas a tomar los instrumentos de los abuelos para tocar la vieja y alegre música antes de que desaparezca en el polvo del olvido
2. |
|||
Antecedentes y objetivos: Se presenta el primer listado florístico de las playas y dunas costeras de México, actualizado y respaldado por ejemplares de herbario. Métodos: Se revisaron 14 herbarios nacionales y extranjeros. Se sobrepuso una retícula de 2 x 2 km al mapa de la costa y de las dunas costeras de México para referir todos los registros que corresponden a 2180 sitios con 12,419 ejemplares de plantas. Se calcularon índices de diversidad, similitud, diversidad taxonómica y redundancia. Resultados clave: La flora registrada consta de 153 familias, 897 géneros y 2075 especies de plantas vasculares, las cuales representan 9.5% de la flora vascular de México. Las cinco colecciones con índices de redundancia altos IR0.7 son los herbarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU, IR=0.9), del Centro de Investigación Científicas de Yucatán (CICY, IR=0.8), y los del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (HCIB), el Instituto de Ecología, A.C. (XAL) y el del Museo de Historia Natural de San Diego (SD), cada uno con un IR de 0.7. Se reconocen cinco regiones florísticas que corresponden a los mares de México. El Pacífico Norte tiene mayor diversidad taxonómica y el Pacífico Sur menor diversidad taxonómica. El Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe tienen diversidades taxonómicas similares. Las especies con más registros son Trianthema portulacastrum (165), Crotón punctatus (107), Echites umbelllatus (106) e Ipomoea pes-caprae (90). Por el carácter de ecotono de las dunas costeras, la mayoría de las especies se comparten con los tipos de vegetación vecinos (selvas, matorrales, y humedales como las marismas y manglares). Conclusiones: Esta primera lista de la flora en playas y dunas de México es la base para múltiples estudios florísticos regionales y locales, biogeográficos, y ecológicos; además, que será importante para su uso en temas de impacto ambiental y manejo costero.
Background and Aims: The first updated floristic checklist, supported with herbarium specimens, is presented for beaches and coastal sand dunes of Mexico. Methods: The analysis is based on the revision of 14 national and foreign herbaria. A 2 x 2 km grid was placed over a map of the coastal sand dunes of Mexico to reference the herbarium records, corresponding to the 2180 sites and 12,419 examples of plants documented. Indices of diversity, similarity, taxonomic diversity, and redundancy were calculated. Key results: The flora of the beaches and coastal sand dunes of Mexico consists of 153 families, 897 genera, and 2075 species of vascular plants. These represent 9.5% of the vascular flora of Mexico. The herbaria with high indices of redundancy (IR0.7) are the herbarium of the Universidad Nacional Autónoma de México (IR=0.9), the Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY, IR=0.8), the Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (HCIB), the Instituto de Ecología, A.C. (XAL) and the Natural Museum in San Diego (SD), each with an IR of 0.7. Five floristic regions are clearly recognized, which correspond to the seas of Mexico. The North Pacific has the highest taxonomic diversity and the South Pacific has the least. The Gulf of California, Gulf of Mexico and the Caribbean Sea have very similar taxonomic diversity. The species with the most recorded occurrences are Trianthema portulacastrum (165), Croton punctatus (107), Echites umbellatus (106) and Ipomoea pes-caprae (90). Considering the ecotonal nature of the ecosystem, most dune plants are shared with neighboring vegetation (forests, scrubs, wetlands, such as marshes or mangrove swamps). Conclusions: This first checklist of the flora of beaches and coastal dunes is the baseline for multiple future studies: floristic, biogeographic, and ecological. Moreover, this list will be important if used in environmental assessments and coastal zone plans.
3. |
![]() |
||
Guía de la colección de plantas medicinales del jardín / Asunción Cetina Chan, Martha Méndez-González, Génesis Topacio Pacheco Garrido, María Pía Mc Manus Gómez, Alfredo Dorantes Euan, Wendy Torres Avilez y Rafael Durán García ; traducción en maya (Sutt’a aan): María Mercedes Cruz Bojórquez, Felipe de Jesús Castillo Tzec | |
Cetina Chan, Asunción ; Méndez González, Martha Elena (coaut.) ; Pacheco Garrido, Génesis Topacio (coaut.) ; Pía Mc Manus Gómez, María (coaut.) ; Dorantes Euan, Alfredo (coaut.) ; Torres Avilez, Wendy (coaut.) ; Durán García, Rafael (coaut.) ; Cruz Bojórquez, María Mercedes (tr.) ; Castillo Tzec, Felipe de Jesús (cotr.) ; | |
Mérida, Yucatán, México : Centro de Investigación Científica de Yucatán :: Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán , 2015 | |
Clasificación: Y/581.634097265 / G8 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Para apoyar la conservación del conocimiento sobre flora medicinal que generalmente se trasmite de generación en generación o de forma empírica, se desarrolló el proyecto “Conservación ex situ y fortalecimiento del uso de las plantas medicinales yucatecas”, en el que se planteó el desarrollo de cuatro jardines medicinales en las comunidades de Cantamayec, Yaxcabá, Tibolón y Acanceh, que están a cargo de médicos tradicionales indígenas yucatecos. En esta guía se presentan las especies medicinales del jardín de Cantamayec Ts’u kaax u bu’ tuni ti tsak (El cerro de las medicinas), mismo que resguarda el germoplasma de 126 especies pertenecientes a 113 géneros, comprendidos en 53 familias botánicas. De cada especie se especifica el padecimiento a tratar, la parte usada de la planta, la forma de administración y la distribución de la especie. Sin embargo, es interés de los autores resaltar la importancia de evitar las prácticas de automedicación y consultar con un profesional de la salud.
4. |
|||
A high proportion of plant species is predicted to be threatened with extinction in the near future. However, the threat status of only a small number has been evaluated compared with key animal groups, rendering the magnitude and nature of the risks plants face unclear. Here we report the results of a global species assessment for the largest plant taxon evaluated to date under the International Union for Conservation of Nature (IUCN) Red List Categories and Criteria, the iconic Cactaceae (cacti). We show that cacti are among the most threatened taxonomic groups assessed to date, with 31% of the 1,478 evaluated species threatened, demonstrating the high anthropogenic pressures on biodiversity in arid lands. The distribution of threatened species and the predominant threatening processes and drivers are different to those described for other taxa. The most significant threat processes comprise land conversion to agriculture and aquaculture, collection as biological resources, and residential and commercial development. The dominant drivers of extinction risk are the unscrupulous collection of live plants and seeds for horticultural trade and private ornamental collections, smallholder livestock ranching and smallholder annual agriculture. Our findings demonstrate that global species assessments are readily achievable for major groups of plants with relatively moderate resources, and highlight different conservation priorities and actions to those derived from species assessments of key animal groups.
5. |
![]() |
||
Cortisol y endoparásitos de mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) bajo diferente grado de presencia humana / Natalia Deveaux Durán | |
Deveaux Durán, Natalia (autora) ; Reyna Hurtado, Rafael Ángel (director) ; González Solís, David (asesor) ; Serio Silva, Juan Carlos (asesor) ; García Feria, Luis Manuel (asesor) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2014 | |
Disponible en línea | |
Clasificación: TE/599.82097264 / D4 | |
Capítulo I. Introducción
Marco teórico
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis
Capítulo II. Gastrointestinal parasites and fecal cortisol of spider monkey (Ateles geoffroyi yucatanensis) in locations with different level of human Presence
Abstract
Introduction
Methods
Results
Discussion
Acknowledgments
References
Capítulo III. Conclusiones
Aspectos éticos
Literatura citada
Anexo
6. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Especies clave y endemismo | |
Moreno Casasola, Patricia ; Espejel Carbajal, Martha Ileana (coaut.) ; Jiménez Orocio, Oscar (coaut.) ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Rodríguez Revelo, Natalia Alejandra (coaut.) ; Martínez Vázquez, María Luisa (coaut.) ; Casillas Figueroa, Francisco (coaut.) ; Castillo Campos, Gonzalo (coaut.) ; Ferrer Cervantes, Merari Esther (coaut.) ; León de la Luz, José Luis (coaut.) ; López Rosas, Hugo (coaut.) ; Sánchez Escalante, José Jesús (coaut.) ; Pale, Jesús (coaut.) ; Domínguez, Miguel (coaut.) ; Durán García, Rafael (coaut.) ; | |
Contenido en: Diagnóstico nacional de dunas costeras Guadalajara, Jalisco, México : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales : Sistema Nacional de Información Forestal, 2014 p. 60-70 ISBN:9786078383177 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
7. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Flora y vegetación | |
Moreno Casasola, Patricia ; Espejel Carbajal, Martha Ileana (coaut.) ; Jiménez Orocio, Oscar (coaut.) ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Rodríguez Revelo, Natalia Alejandra (coaut.) ; Casillas Figueroa, Francisco (coaut.) ; Castillo Campos, Gonzalo (coaut.) ; Ferrer Cervantes, Merari Esther (coaut.) ; León de la Luz, José Luis (coaut.) ; López Rosas, Hugo (coaut.) ; Sánchez Escalante, José Jesús (coaut.) ; Pale, Jesús (coaut.) ; Domínguez, Miguel (coaut.) ; Durán García, Rafael (coaut.) ; | |
Contenido en: Diagnóstico nacional de dunas costeras Guadalajara, Jalisco, México : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales : Sistema Nacional de Información Forestal, 2014 p. 49-60 ISBN:9786078383177 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
8. |
![]() |
||
Guía ilustrada de la colección de plantas medicinales Miguel Angel Martínez Alfaro / Martha Méndez-González, Rafael Durán García, Alfredo Dorantes Euan, Génesis Topacio Pacheco Garrido y María Pía Mc Manus Gómez | |
Méndez González, Martha Elena ; Durán García, Rafael (coaut.) ; Dorantes Euan, Alfredo (coaut.) ; Pacheco Garrido, Génesis Topacio (coaut.) ; Pía Mc Manus Gómez, María (coaut.) ; | |
Mérida, Yucatán, México : Centro de Investigación Científica de Yucatán :: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa Pequeñas Donaciones , 2014 | |
Clasificación: Y/581.634097265 / G85 | |
Bibliotecas:
Campeche
, San Cristóbal
|
|
La península de Yucatán cuenta con alrededor de 2350 especies de plantas vasculares, de las cuales, 680 son usadas en el campo de la medicina desde nuestros ancestros, siendo preservadas por las comunidades mayas. La Guía ilustrada de la colección de Plantas Medicinales cuenta con más de 110 especies que conforman la colección “Miguel Angel Martínez Alfaro” —ubicada en el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY—, la cual se encuentra organizada en diez categorías con base en el tipo de padecimiento para el que es empleada cada una de ellas. En esta publicación se dispone de un mapa que indica el lugar donde se ubican las especies que conforman cada categoría, así como fotografías, nombre local, distribución, padecimiento, vía de preparación y una decena de datos más que complementarán su conocimiento acerca de esta gran colección.
9. |
![]() |
||
Flora medicinal: de los mayas peninsulares / Martha Méndez González, Rafael Durán García, Rocío Borges Argáez, Sergio Peraza Sánchez, ...[et al.] | |
Méndez González, Martha Elena ; Durán García, Rafael (coaut.) ; Borges Argáez, Rocío (coaut.) ; Peraza Sánchez, Sergio (coaut.) ; Dorantes Euan, Alfredo (coaut.) ; Tapia Muñoz, José Luis (coaut.) ; | |
Mérida, Yucatán, México : Centro de Investigación Científica de Yucatán :: Pronatura Península de Yucatán , c2012 | |
Clasificación: C Y/581.634097265 / F4 | |
Bibliotecas:
Campeche
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006541
(Disponible)
, ECO040004931
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Los mayas, a través del tiempo, han logrado conservar sus costumbres y preservar el conocimiento que por siglos generaron acerca del aprovechamiento del entorno natural y, en particular, del uso de plantas medicinales que tienen alguna aplicación para padecimientos cutáneos, respiratorios, gastrointestinales y otros. Este conocimiento tiene un valor incalculable para atender las necesidades de salud de gran parte de la población, en especial, del sector rural que en muchas ocasiones no cuenta con los más elementales servicios de salud. Este libro busca despertar el interés en la conservación de las plantas medicinales en tanto que constituyen un recurso no maderable del bosque que aún no ha sido valorado en su total dimensión.
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula | |
El impacto del huracán Dean sobre la estructura y composición arbórea de un bosque manejado en Quintana Roo, México | |
Navarro Martínez, María Angélica ; Durán García, Rafael (coaut.) ; Méndez González, Martha Elena (coaut.) ; | |
Contenido en: Madera y Mosques Vol. 18, no. 1 (primavera 2012), p. 57-76 ISSN: 1405-0471 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula |
Los huracanes son considerados como uno de los factores más determinantes de la estructura y composición de muchos bosques tropicales. En Quintana Roo, estos fenómenos naturales son tan frecuentes que forman parte de la dinámica natural del bosque. El 21 de agosto de 2007, en el centrosur del Estado, ocurrió el huracán Dean, que afectó alrededor de 900,000 ha de la selva mediana subperennifolia. En este estudio se cuantifican los daños ocasionados sobre la vegetación y se analizan los cambios en la composición de especies y la estructura del bosque afectado por el huracán Dean. Se encontró que la composición del bosque no fue afectada significativamente y que el mayor efecto del huracán fue sobre la estructura del bosque. Los árboles más dañados fueron individuos de especies del sotobosque. Los principales tipos de daño fueron desramado, desenraizado y quebrado o ruptura del tronco. Asimismo, basados en fuentes bibliográficas y algunas observaciones durante el trabajo en campo, se discute el efecto que el aprovechamiento forestal puede tener en cuanto a incrementar la susceptibilidad de estos bosques al daño por viento. Se propone disminuir la cantidad de áreas de concentración de madera (bacadillas) durante la extracción forestal, así como incorporar a los planes de manejo forestal, el aprovechamiento de árboles dañados que ofrezcan alguna utilidad. También se propone el monitoreo a largo plazo de la dinámica de los bosques afectados en relación con los no afectados por huracanes.
Hurricanes are considered among the most important determinants of the structure and composition of many tropical forests. In Quintana Roo, these natural phenomena are part of the natural dynamics of the forest. Hurricane Dean, on of the most recent of these weather events occurred on August 21, 2007, affecting around 900,000 ha of medium semi-evergreen forest. The damage occurred on the vegetation was quantified and changes in species composition and structure of the forest affected by Hurricane Dean were discussed. It was found that the composition of the forest was not affected. The greatest effect of the hurricane was on the forest structure. Understory trees was more damaged that canopy trees. The main types of damage were the small and medium branch damage, uprooted and snapped trees. Forest management could have increase the susceptibility of this forest to wind damage. The effects of forest management in the susceptibility of the forest are discussed based on bibliographic information and some observations during field sampling. It is proposed to reduce the number of wood concentration during logging activity, as well as to incorporate to management plans, the extraction of damaged trees. It is also proposed to monitor the long-term dynamics both of damaged and undamaged forest by hurricanes.