1. |
![]() |
||
2. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
3. |
|||
Hacia la creación de una red multinstitucional de radares oceanográficos para la medición de corrientes superficiales en el Golfo de México | |
Flores Vidal, Xavier ; Flament, Pierre ; Durazo, Reginaldo (coaut.) ; Navarro, Luis F. (coaut.) ; Álvarez, Porfirio (coaut.) ; Salles Alfonso de Almeida, Paulo (coaut.) ; Carrillo Bibriezca, Laura Elena (coaut.) ; Kurczyn, Alejandro (coaut.) ; Ulloa, Marco Julio (coaut.) ; Toro Valencia, Vladimir (coaut.) ; Gómez Liera, Juan A. (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Nueva Época. Año 1, no. 1 (agosto 2015), p. 29-49 | |
El Golfo de México es una región natural privilegiada de gran importancia ecológica. En su zona costera confluyen distintas actividades de importancia comercial, como la extracción de petróleo, las pesquerías, el turismo, entre otras, mismas que requieren de estudios científicos precisos para su adecuado manejo y administración. En este trabajo se presentan los preparativos para la creación de una Red mexicana multinstitucional de radares oceanográficos, los cuales se sumaran a los distintos esfuerzos científicos enfocados a entender mejor la dinámica de las aguas del Golfo de México. La red de radares medirá corrientes superficiales cercanas a la costa (de 0 a 200 km mar adentro) de forma sinóptica y en tiempo real, en todo el litoral del Golfo de México que corresponde al territorio nacional. La Red de Radares entrará en operación durante 2016-2018 y se espera que sea permanente.
The Gulf of Mexico is a privilege natural area of great ecological importance. On its coastal zone, different important economic activities converge, like oil extraction, fisheries, tourism, etc, that require precise scientific studies for its correct management and administration. In this work we present the plans towards the creation of the Mexican Multi-Institutional Radar Network, as part of the scientific efforts focalized to understand better the dynamics of the Gulf of Mexico waters. The Network will allow to synoptically measure the surface currents near the coast (from 0 to 200 km offshore) in real time, covering the whole coasts of the Gulf of Mexico within the Mexican side. The Radar Network will become active during 2016 to 2018 and is expected to be permanent.
4. |
|||
Dinámica del ecosistema pelágico frente a Baja California, 1997–2007: diez años de investigaciones mexicanas de la Corriente de California / Gilberto Gaxiola Castro, Reginaldo Durazo, editores | |
Gaxiola Castro, Gilberto (ed.) ; Durazo, Reginaldo (ed.) ; | |
México : Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales :: Instituto Nacional de Ecología :: Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada :: Universidad Autónoma de Baja California , 2010 | |
Clasificación: 577.7 / D5 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Los cambios en la dinámica del ecosistema pelágico del oceáno representan uno de los mejores indicadores para el estudio de la variabilidad climática global. Estos cambios ocurren a diversas escalas, desde periodos cortos (minutos) hasta décadas. La investigación oceanográfica sistemática ofrece una alternativa para el estudio de estas escalas. El programa de investigación oceanográfica IMECOCAL (Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California) muestra en esta obra un breve análisis de algunos de los resultados obtenidos durante los primeros diez años de monitoreo del Oceáno Pacífico oriental frente a la Península de Baja California. Los hallazgos de la variabilidad física y química del oceáno, en conjunto con los cambios biológicos (fitoplancton, zooplancton, larvas de crustáceos, larvas de peces y paralarvas de calamar) generan un gran aporte al conocimiento del efecto de diferentes procesos y escalas sobre el ecosistema pelágico. Este conocimiento que ahora se publica representa un avance sustancial al conocimiento de los patrones y procesos que afectan el ecosistema. Actualmente, el programa IMECOCAL continúa investigando los mecanismos de acoplamiento físico-biológico del océano en la región frente a la Península de Baja California, con el fin de resolver escalas de variabilidad interdecadal que impactan al Océano Pacífico.