1. |
![]() |
||
La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación / Paula L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo, Mireya Carrillo Garcia, editores | |
Enríquez Rocha, Paula Lidia (editora) ; Martínez Camilo, Rubén (editor) ; Carrillo García, Mireya (edora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Disponible en línea | |
I Prólogo
II Introducción
III Reserva de la Biósfera El Triunfo
IV Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
V Esbozo de la historia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo hasta 2018
Parte I
VI Análisis del conocimiento por grupos taxonómicos
Hongos
Estado actual del conocimiento de los hongos macroscópicos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Comunidades vegetales
Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Palmas nativas
Estado actual del conocimiento de plantas epífitas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Fauna invertebrados
Estudio de los arácnidos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en El Triunfo, Chiapas, México
Fauna vertebrados
Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México: estudios y recomendaciones para su conservación y manejo
Diversidad de aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México
El pavón, Oreophasis derbianus: estado del conocimiento y perspectivas de investigación y conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Distribución de las aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Distribución y diversidad de colibríes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Estado de conocimiento actual y prioridades de estudio del tapir centroamericano y felinos silvestres en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Amenazas
Amenazas a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Manejo de Recursos
Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) ¿De qué estamos hablando?
Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y el sureste de México
Especies prioritarias y propiedad de la tierra en El Triunfo
De la colonización y la deforestación a la conservación biológica en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Parte II
VII Análisis del estado de conocimiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
VIII Apéndice
2. |
|||
The PREDICTS project-Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems (www.predicts.org.uk)-has collated from published studies a large, reasonably representative database of comparable samples of biodiversity from multiple sites that differ in the nature or intensity of human impacts relating to land use. We have used this evidence base to develop global and regional statistical models of how local biodiversity responds to these measures. We describe and make freely available this 2016 release of the database, containing more than 3.2 million records sampled at over 26,000 locations and representing over 47,000 species. We outline how the database can help in answering a range of questions in ecology and conservation biology. To our knowledge, this is the largest and most geographically and taxonomically representative database of spatial comparisons of biodiversity that has been collated to date; it will be useful to researchers and international efforts wishing to model and understand the global status of biodiversity.
3. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Evaluación multivariada de dos métodos de estabilización vegetativa de laderas en el estado de Chiapas | |
Cruz González, Zaira Selene ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Pérez Farrera, Miguel Ángel (coaut.) ; García Lara, Carlos Manuel (coaut.) ; Paz Tenorio, Jorge Antonio (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 9, Vol. 9, no. 2 (julio-diciembre 2015), p. 85-90 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Medición de partículas atmosféricas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas utilizando sensores pasivos | |
García Lara, Carlos Manuel ; Legunés Quevedo, Cristina (coaut.) ; Bermúdez Pérez, David (coaut.) ; Vera Toledo, Pedro (coaut.) ; Nájera Aguilar, Hugo Alejandro (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Vázquez Sánchez, Rubén Alejandro (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la INICACH Año 9, Vol. 9, no. 2 (julio-diciembre 2015), p. 67-72 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Uso o desperdicio de agua, estudio en sanitarios de la Univesidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México | |
Vera Toledo, Pedro ; Melchor Mimiagua, Freddy Ernesto (coaut.) ; García Lara, Carlos Manuel (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 7, Vol. 7, no. 1 (junio 2013), p. 105-109 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
6. |
|||
Los efectos potenciales del calentamiento global en la biodiversidad incluyen cambios latitudinales, altitudinales, de expansión o de contracción en la distribución de las especies. Debido a la tendencia observada del incremento en el calentamiento global en los próximos años, es necesario realizar estudios que permitan evaluar los cambios potenciales en las áreas de distribución de diferentes especies y biotas. Los colibríes son un grupo especialmente vulnerable al cambio climático ya que muchas de sus especies se encuentran catalogadas bajo diversos grados de amenaza. Con el objetivo de entender los efectos del cambio climático en la distribución de algunas especies de colibríes, modelamos la distribución potencial actual y futura (año 2050) de Amazilia beryllina, A. violiceps, Cynanthus sordidus, y C. latirostris mediante el uso de distintos modelos de cambio climático y con el escenario A1b (equilibrado). Adicionalmente, se determinó para cada especie de colibrí el porcentaje de área potencial predicha en el presente y futuro en las áreas naturales protegidas de México. Los modelos sugieren que las condiciones climáticas favorables para A. violiceps y C. latirostris se expandirán hacia el norte de su actual distribución, aunque sus áreas actuales en el sur de México no se verán afectadas. Sin embargo, las condiciones climáticas de las áreas de distribución actuales de A. beryllina y C. sordidus podrían verse afectadas particularmente en el sureste y la parte montañosa del centro de México, sin tener sitios con condiciones favorables para una posible expansión hacia el norte de su distribución.
Aún cuando A. beryllina presentará una importante reducción en su área de distribución, C. sordidus podría ser la especie más afectada, ya que su área de distribución actual distribucorresponde a las áreas con bosque tropical caducifolio, uno de los bosques tropicales más amenazados del mundo. Finalmente sugerimos que un análisis más adecuado en el modelado de la distribución de los colibríes debe considerar a las especies de plantas con las que interactúan.
The effects of the climate global change on biodiversity include changes in the latitudinal and altitudinal distribution of organisms, as well as contractions and expansions of present ranges. The expected acceleration of the change on next years recommends increasing research to predict potential changes in distribution either for organisms and biomes. The aim of this study is to foresee changes in distribution of four tropical hummingbirds (Amazilia beryllina, A. violiceps, Cynanthus sordidus, and C. latirostris) for the year 2050 under the A1b scenario. Additionally, we calculate the present and future potential area intersecting protected natural areas in Mexico. The favorable climatic conditions for A. violiceps and C. latirostris show a possible tendency to expand towards the north of their distribution without affecting their original distribution in the south of Mexico. Nevertheless A. beryllina and C. sordidus could lose their local populations in the south and the mountainous part of central Mexico, without having possible sites of expansion towards the north. Even though A. beryllina will show an important reduction in its area of distribution, particularly in the mountainous zones, C. sordidus could be the most effected species of those analyzed since its original distribution exists within the tropical dry forest, one of the most threatened forests of the world. Shortterm work should include distribution models of plant species that these hummingbirds visit.
7. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Medición remota de ozono atmosférico en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, utilizando la técnica Doas | |
Orantes Jonapa, Albert (autor) ; García Lara, Carlos (autor) ; Vázquez Sánchez, Rubén (autor) ; González Herrera, Raúl (autor) (1973-) ; Camas Anzueto, Jorge (autor) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 5, vol. 5, no. 1 (junio 2011), p. 133-142 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
8. |
![]() |
||
La antropología en Centroamérica. Reflexiones y perspectivas / Gabriel Ascencio Franco (editor) | |
Ascencio Franco, Gabriel (ed.) (1958-) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Red Centroamericana de Antropología :: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas :: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste :: Universidad Intercultural de Chiapas , 2010 | |
Clasificación: AC/306.09728 / A5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019764
(Disponible)
, ECO010002332
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
El VII Congreso Centroamericano de Antropología convocó a reflexionar sobre el desarrollo de la disciplina en la región. El presente volumen, sin ser una memoria puntual, reproduce en su primera parte los textos del homenaje al Dr. Otto Schumann Gálvez, a quien se dedicó la reunión. En la segunda ofrece las visiones panorámicas sobre antropología social, arqueología, museografía, lingüística y antropología biológica presentadas como conferencias magistrales y los comentarios que suscitaron. La tercera parte da cuenta de las preocupaciones del presente: patrimonio cultural, migración, identidad, género, salud, cosmovisión, tradición oral y antropología crítica; incluye las ponencias recibidas que por ocuparse específicamente del ámbito centroamericano y el Sureste de México contribuyen a ubicar la práctica antropológica en la zona, disímil en profundidad, heterogénea en enfoques y temas como lo atestigua el libro.
Introducción
Primera Parte. Homenaje a Otto Schumann Gálvez
Palabras en ocasión del homenaje al doctor Otto Schumann Gálvez
Otto Schumann y el saber cómo generosidad
Otto Schumann Gálvez: etnógrafo y lingüista
Segunda Parte. Las Disciplinas Antropológicas en Centroamérica
A quince años de trabajo de la Red Centroamericana de Antropología: hacia la integración de saberes, por una Centroamérica sin pobreza, sin violencia y culturalmente diversa
Comentario a la conferencia de Margarita Bolaños Arquín
Arqueología en Centroamérica. Una aproximación
Quiénes somos? ¿De dónde vinimos? ¿Hacia dónde vamos? Respuestas para Centroamérica desde la arqueología
Museo Nacional de las Culturas. Propuesta para un nuevo marco conceptual
La antropología biológica en Centroamérica
Comentario a la conferencia de Gabriela Santos y Lesslie Putzeys
Comentario a la conferencia de Gabriela Santos y Lesslie Putzeys
Aportes y limitaciones de la antropología forense
La vida después de la muerte en Guatemala
El estado de la lingüística en Chiapas y Guatemala
El modelo de formación e investigación lingüística del PLFM Y OKMA: aportes y perspectivas
La situación de los estudios lingüísticos en Nicaragua. Integrando investigación y comunidad(es)
Tercera parte. Los temas actuales
Patrimonio Cultural
La comunicación del significado del patrimonio cultural y su salvaguardia, ¿interpretación para quién?
Investigación participativa aplicada en museos comunitarios. El caso de San Vicente de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica
El papel de un museo comunitario en la protección del patrimonio cultural
Identidad y cultura en las primeras expresiones teatrales de la región centroamericana: Rabinal Achi de Guatemala, Elgüegüense de Nicaragua y El juego de los diablitos de Costa Rica
Migración
Crisis mundial y transmigración centroamericana
Etnocidio simbólico, vulnerabilidad e integración desigual gnöbe y nicaragüense en Costa Rica
De migraciones forzadas, deterioro del tejido comunitario y procesos de individualización entre los ex refugiados guatemaltecos de Mayabalam, Quintana Roo
Las migraciones. Acercamiento desde el análisis biopolítico
Transformaciones en comunidades maya-mam de Huehuetenango, Guatemala: flujos migratorios y discursivos
Migración internacional y relaciones de género desde las comunidades de origen maya-mam: Huehuetenango, Guatemala
Identidad
Identidad étnica, identidades regionales e identidad por defecto en la frontera México-Guatemala desde fin del siglo XIX hasta el año 2001
El rostro maya guatemalteco del siglo XXI Mirada hacia el movimiento indígena americano y guatemalteco
El salvador: «gente de razón» e identidades prohibidas
Racismo y eurocentrismo en la onomástica y pintura de castas del colonialismo hispanoamericano y su huella en el presente
Género y Salud
Transgrediendo exclusiones: mujeres en un partido político de izquierda. El caso de la unidad revolucionaria nacional guatemalteca
La educación como camino al empoderamiento: el caso de mujeres populares en Guatemala
Vendedoras ambulantes. El reto de una «pobre» madre pobre trabajando en la Calle
Servicios de salud interculturales. ¿Es posible trascender del deseo a la realidad?
El dengue en Tegucigalpa: ¿malestar social psicosomático?
Cosmovisión Y Tradición Oral
La calabaza itzá. Sobreentendidos mitológicos mayas
Relato de lokok peek’: La palabra sagrada, motor de la vida entre los mayas de Nunkini, Campeche
Exotopía y juegos de perspectiva en relatos yucatecos contemporáneos
Presencia de la cosmovisión maya en un contexto de mutación de los sistemas Simbólicos
Antropología Crítica
Insinuaciones teóricas para una antropología débil
Insinuaciones teóricas para una antropología débil
Los dilemas de una anti-ciencia. Una crítica a la antropología desde lo etnográfico
El papel de la acción social en el siglo XXI en las universidades públicas latinoanericanas: el caso de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico le Costa Rica
9. |
![]() |
||
La biodiversidad en Campeche: estudio de estado / Guillermo J. Villalobos-Zapata y Jorge Mendoza Vega, coordinadores | |
Villalobos Zapata, Guillermo Jorge (coord.) ; Mendoza Vega, Jorge (coord.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad :: Gobierno del Estado de Campeche :: Universidad Autónoma de Campeche :: El Colegio de la Frontera Sur , c2010 | |
Clasificación: EE/333.95097264 / B5 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006064
(Disponible)
, ECO040004366
(Disponible)
, ECO040004361
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
México forma parte del selecto grupo de países a los que por su enorme riqueza biológica se les denomina países megadiversos y ocupa un privilegiado tercer lugar entre los mismos. La sobreposición de dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical), su clima, orografía y provincias geológicas resultan en una gran variedad de ecosistemas y microclimas y un número elevado de endemismos. El país es el primero por su fauna de reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (circa 25,000 especies). El 32% de fauna nacional de vertebrados es endémica de México y el 52% la comparte únicamente con Mesoamérica. A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4 332 especies de mamíferos. De lo anterior, CONABIO reporta que México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en el país y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del Continente Americano. Los murciélagos y roedores son los más diversos, pues representan 79,2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectívora (II), Lagomorpha (8), Carnívora (4) y Marsupialia (1). El sureste de México tiene una historia geológica compleja que ha producido más especies de vertebrados que cada uno de los países centroamericanos, de manera que casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas de esta parle del país. El estado de Campeche reporta un total de 4 379 especies registradas hasta el momento, de las que resaltan mamíferos acuáticos con 15, mamíferos terrestres 105, aves 489 especies y reptiles 99.
Este libro pretendió conjuntar el conocimiento de la biodiversidad del estado de Campeche a través del trabajo de investigación serio, dedicado y perseverante de prestigiados científicos de diversas instituciones de excelencia que han estudiado la flora, fauna y ecosistemas campechanos desde hace décadas y cuyos productos hoy permiten acciones requeridas para la conservación y el uso sustentable de esa biodiversidad. A través de este esfuerzo se contribuye a generar la línea base necesaria para orientar las políticas del Estado en la materia. Se debe tener presente que Campeche está conformado por un mosaico diverso en el que se combina una enorme diversidad biológica con una milenaria cultura como la maya, que ha promovido el uso en diversas escalas de esa biodiversidad con la que comparte íntimamente su identidad e historia. La proliferación de las haciendas henequeneras, de la explotación del palo de tinte, del chicle, la explotación de la sal, las maderas preciosas y la presencia de árboles frutales únicos en esta región de México, configuraron un contexto peculiar que además sirve de cobijo a cinco de tas seis especies de felinos reportadas para el país, en especial de jaguar, cuya población es la más grande de México.
Atendiendo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad para México, Campeche se encuentra transitando con paso firme para abordar las cuatro líneas estratégicas propuestas; hacia el conocimiento y manejo de información de la biodiversidad campechana; hacia su protección y conservación; diseñando estrategias para la valoración de esa biodiversidad y buscando distintas maneras de diversificar su uso. El reto que enfrenta Campeche con su biodiversidad requiere del diseño de una planificación para su conservación y uso sustentable en un proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en ese binomio biodiversidad - cultura. La generación de líneas estratégicas y acciones de participación de los diversos sectores de la sociedad en Campeche, así como el diseño de planes de acciones específicos para cada caso, representan instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos (a corto, mediano y largo plazo), cursos de acción y asignación de recursos necesarios para alcanzar las metas previstas. Al final, este libro tiene también el propósito de orientar al gobierno en el cumplimiento de los tres objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica que apenas concluyó su décima reunión de partes: la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y el acceso justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales de Campeche. En la medida que sumemos esfuerzos y pasemos de una actitud contemplativa a una realizadora, la rica biodiversidad que posee esta tierra maravillosa se constituirá también en sinónimo de motivación para recorrer sustentablemente el camino de nuestro crecimiento.
Prólogo
Presentación
I MEDIO FÍSICO
Hidrología
Relieve
Clima
Suelos
II MEDIO SOCIOECONÓMICO
Breve historia de la organización política de Campeche
Población
Estudio de caso: migración, deforestación y pérdida de la biodiversidad en el estado de Campeche
Estudio de caso: adaptaciones culturales y formas de relación de los chuj con su entorno natural en el estado de Campeche
Contexto socioeconómico actual
Panorama educativo
Dilemas y perspectivas de la educación ambiental
Panorama de salud, enfermedad y muerte
La salud y la enfermedad en la población indígena
III DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Regionalización biológica
Humedales costeros
Dunas, playas e islas
El sistema arrecifal de Campeche: una visión comparativa
Fisiología de las islas y su relación con la flora insular en los arrecifes de Campeche
Síntesis de los tipos de vegetación terrestre
Vegetación acuática
Estudio de caso: la vegetación de los Petenes de Campeche
Estudio de caso: los Petenes de Campeche, Reserva de la Biosfera
Estudio de caso: los bajos inundables en Campeche
IV DIVERSIDAD DE ESPECIES
Diversidad microbiana
Hongos
Foraminíferos y ostrácodos
Reino vegetal
Macroalgas
Pastos marinos
Diversidad florística
Anonáceas
Asteráceas
Boragináceas
Bromelias
Cactáceas
Cyperáceas
Leguminosas
Orquídeas
Gramíneas
Poligonáceas
Manglar
Estudio de caso: las heliconias de Campeche
Estudio de caso: las icacinaceas de Campeche
Reino Animal
Macrocrustáceos acuáticos
Estudio de caso: crustáceos de la laguna de Términos
Moluscos marino-costeros
Estudio de caso: moluscos de la laguna de Términos
Equinodermos
Estudio de caso: ofiuroideos del estado de Campeche
Poliquetos
Peces marinos
Peces de agua dulce
Estudio de caso: los peces de la Reserva de Calakmul
Anfibios
Reptiles
Estudio de caso: tortugas marinas en las costas de Campeche
Estudio de caso: programa estatal de protección y conservación de la tortuga marina en Campeche
Estudio de caso: el cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Aves
Estudio de caso: aves de humedal
Mamíferos acuáticos
Mamíferos terrestres
V DIVERSIDAD GENÉTICA
Estado actual de los estudios sobre diversidad genética
Diversidad genética en fauna
Estudio de caso: hacia el conocimiento del flujo genético del delfín Tursiops truncatus en aguas costeras del estado de Campeche
Estudio de caso: variabilidad genética del camarón blanco Litopenaeus setiferus
Estudio de caso: diversidad genética de aves
Diversidad genética en flora y patógenos de cultivo
Estudio de caso: diversidad genética de Psittacanthus
Diversidad genética microbiana
Estudio de caso: algunos estudios de diversidad genética de la microbiota del estado de Campeche
Estudio de caso: exploración y valoración biotecnológica de recursos microbianos marinos de Campeche
Estudio de caso: estudios relacionados con la determinación de biodiversidad microbiana edáfica en Campeche
Diversidad genética en poblaciones humanas y en organismos que afectan la salud humana
Bioprospección de los recursos genéticos
Estudio de caso: importancia biotecnológica de los recursos microbianos
Estudio de caso: potencial de los recursos genéticos y necesidades de estudio. Prospección en Campeche
Necesidades de estudio sobre diversidad genética
VI USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Valoración económica de los servicios ambientales de Campeche
Aprovechamientos forestales maderables y no maderables
Estudio de caso: flora melífera de Campeche
Estudio de caso: conservación y aprovechamiento del Guayacán en el estado de Campeche
Estudio de caso: usos y beneficios ecológicos, económicos y sociales que proporcionan los ecosistemas de manglar en el estado de Campeche
Estudio de caso: frutos comestibles de Campeche
Estudio de caso: enzimas extraídas de frutos nativos
Usos generales de la fauna silvestre
Aves canoras y de ornato
Estudio de caso: la apicultura en el estado de Campeche
Estudio de caso: manejo del pavo ocelado
Estudio de caso: el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) en Campeche: uso, conocimiento actual y estado de conservación
Estudio de caso: ¿Son las UMA extensivas sustentables en Campeche?
Las pesquerías
Conclusiones y sugerencias
VII AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Problemática
Estudio de caso: amenazas a aves en paisajes de agricultura tradicional de tumba-roza y quema
Estudio de caso: amenazas a la diversidad genética microbiana
Estudio de caso: deforestación en el estado de Campeche. Causas directas e indirectas de la principal amenaza sobre la biodiversidad
VII PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Áreas Naturales Protegidas en Campeche
Sitios prioritarios para la conservación
Conservación de suelos
Reforestación
Restauración de los ecosistemas de manglar
Efectos del cambio climático en la biodiversidad
IX MARCO JURÍDICO
Introducción
Legislación nacional
Legislación estatal en materia ambiental
Conclusiones
X GESTIÓN AMBIENTAL
Sector público
Sector privado
Estudio de caso: Agropecuaria Santa Genoveva SAPI de CV
Organizaciones no gubernamentales
Sistemas de información
Conclusiones
Hacia la estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado de Campeche
Resúmenes curriculares de los autores
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Desarrollo y caracterización de un destilador solar para aprovechamiento en el tratamiento de agua contaminada | |
García Pérez, Juan ; García Lara, Carlos Manuel (coaut.) ; Nájera Aguilar, Hugo Alejandro (coaut.) ; Vera Toledo, Pedro (coaut.) ; Vázquez Sánchez, Rubén (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 4, vol. 4, no. 2 (diciembre 2010), p. 71-77 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |